UACh Puerto Montt realizó exitoso conversatorio internacional sobre diversidad educativa

El Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) reunió a académicas de México y Chile en un diálogo sobre investigación, justicia social y evaluación educativa en América Latina.   El Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, llevó a cabo con éxito el conversatorio internacional “Investigación Educativa para la Transformación Social”, instancia que contó con la participación de académicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y reunió a docentes, estudiantes y directivos del Instituto de Especialidades Pedagógicas. La cita se realizó el pasado 8 de agosto en el marco del proyecto InES Género INGE-2024-01. Durante la jornada, estudiantes de postgrado, académicos e integrantes de la comunidad UACh dialogaron sobre métodos y desafíos de la investigación educativa en América Latina. La Dra. (c) Jessica Aliaga-Rojas, directora del proyecto “Perspectiva de género al evaluar aprendizajes en la Formación Inicial Docente: una investigación participativa en México y Chile”, destacó la importancia de visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras y fortalecer estudios situados en los territorios, especialmente en áreas como la evaluación educativa y la justicia social. Las invitadas de la UADY, Dra. Estelita García e Isabel Tuyub, compartieron su experiencia en evaluación educativa en el contexto mexicano. Ambas coincidieron en que el conversatorio permitió identificar puntos de intersección con las investigaciones presentadas en Chile, generando reflexiones conjuntas sobre la necesidad de promover una evaluación consciente y responsable, con énfasis en la educación matemática. El Dr. Felipe Almuna, académico de la UACh, presentó su proyecto Fondecyt de Iniciación (11250981) sobre razonamiento matemático —en el sentido PISA— en profesores de Matemática de la Región de Los Lagos. El investigador explicó que busca comprender los factores que influyen en el profesorado para trabajar con problemas en contextos reales, fomentando en los estudiantes competencias necesarias para su vida ciudadana. En representación del Laboratorio Interdisciplinario para la Educación Inclusiva (Núcleo LinE), el Dr. Jesús Lara expuso sobre el impacto de programas como el Diploma en Mentorías en escuelas de Puerto Montt, destacando la cooperación docente y la innovación educativa. Como director del MADCE, subrayó que este tipo de encuentros fomenta alianzas, intercambio de conocimiento y la articulación entre proyectos y programas formativos, fortaleciendo el enfoque intercultural y la pluralidad epistemológica. El conversatorio fue posible gracias al financiamiento del proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” (código INGE220001) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), reafirmando el compromiso institucional de la UACh Puerto Montt con la diversidad, la equidad y el desarrollo de la investigación educativa con impacto social en la Región de Los Lagos y América Latina.

Barras de carga en videojuegos: ¿placebo visual o pieza clave?

Aunque muchas veces no reflejan el avance real, las barras de carga en videojuegos cumplen funciones narrativas, estéticas y psicológicas que marcan la experiencia gamer. Expertos explican su relevancia.   Un reciente debate en medios internacionales volvió a despertar una sospecha que acompaña a los jugadores desde hace décadas: las barras de carga en los videojuegos no siempre muestran con exactitud lo que ocurre en segundo plano. Sin embargo, lejos de ser simples indicadores técnicos, estos elementos visuales cumplen roles emocionales y narrativos que han convertido a las pantallas de carga en parte esencial de la cultura gamer. Mario Meneses, director de Diseño de Juegos Digitales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), explica que muchas veces la barra de carga no representa en tiempo real procesos como la carga de texturas o la activación de scripts. En títulos de gran presupuesto, gran parte del procesamiento se realiza al inicio, dejando las pausas visibles para momentos específicos como transiciones, cinemáticas o cambios de capítulo. Aun así, este recurso sigue apareciendo, incluso avanzando de forma desigual o deteniéndose en el 99%, provocando la clásica mezcla de paciencia y frustración entre los jugadores. “En la mayoría de los casos, actúan como placebos visuales que reducen la ansiedad del jugador más que reflejar el progreso real. Hoy son parte del imaginario colectivo y de la cultura gamer”, afirma Meneses. El académico subraya que estas pausas también cumplen un rol de acompañamiento emocional: tras un nivel difícil o un jefe complicado, la pantalla de carga puede ofrecer consejos, tips o pistas que ayudan a superar el reto, convirtiéndose en una herramienta de apoyo y motivación. La historia de las barras de carga está llena de reinvenciones. Durante los años noventa y principios de los 2000, muchos juegos aprovecharon ese tiempo para mostrar ilustraciones conceptuales, datos curiosos o tutoriales. Incluso hubo casos, como el de Namco en versiones especiales de Ridge Racer, en que se incorporaron minijuegos para entretener al usuario mientras el sistema procesaba la información. Más allá de su precisión técnica, las barras de carga también cumplen una función estratégica. Pueden mantener el ritmo narrativo, reforzar la ambientación y generar anticipación. En títulos de mundo abierto, por ejemplo, estas pantallas muestran mapas que se iluminan, armas recién desbloqueadas o personajes que pronto entrarán en la historia, fortaleciendo la conexión emocional con el jugador. Con las nuevas generaciones de consolas y tecnologías de almacenamiento ultrarrápido, muchos estudios han reducido o eliminado las pantallas de carga visibles. No obstante, para Meneses, esto no implica su desaparición: “Incluso si la tecnología permite prescindir de ellas, seguirán existiendo motivos narrativos y estéticos para mantenerlas. Son parte de un lenguaje visual que los jugadores reconocen y esperan”. En definitiva, las barras de carga combinan técnica, psicología y creatividad. Aunque a veces “mientan” sobre el tiempo real de espera, cumplen una verdad más relevante: guiar, entretener y preparar al jugador para lo que viene. En un sector obsesionado con la velocidad, siguen recordando que las pausas también pueden ser parte del viaje.

CFT Inacap logra acreditación máxima de excelencia por 7 años

La Comisión Nacional de Acreditación otorgó al CFT Inacap la acreditación más alta posible, vigente hasta 2032. La institución reafirma su liderazgo en la Región de Los Lagos y en todo Chile.   El Centro de Formación Técnica (CFT) INACAP obtuvo el nivel máximo de acreditación otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), con vigencia de siete años, hasta 2032. Este reconocimiento lo posiciona como la única institución en el país que cuenta con su Instituto Profesional (IP) y CFT acreditados en el más alto nivel, consolidando su liderazgo en la educación técnico-profesional a nivel nacional y en la Región de Los Lagos. La acreditación abarca las áreas obligatorias de Docencia y Resultados del Proceso de Formación, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento Interno de la Calidad y Vinculación con el Medio, así como el área electiva de Investigación, Creación y/o Innovación. Este resultado refleja un proceso riguroso de evaluación institucional y confirma la calidad académica y de gestión de Inacap. El rector de Inacap, Lucas Palacios, destacó que este reconocimiento es fruto del compromiso y vocación de excelencia de toda la comunidad educativa. “En cada una de nuestras sedes a lo largo del país ofrecemos una formación pertinente y de calidad que transforma vidas, generando movilidad social y contribuyendo al desarrollo productivo de todas las regiones de Chile. El desafío ahora es seguir mejorando, innovando y honrando la confianza de miles de familias. El futuro es técnico profesional”, afirmó. En la Región de Los Lagos, la Sede Puerto Montt celebró este logro como un hito para la educación superior local. El vicerrector Cristian Osorio señaló: “Somos testigos del trabajo diario de docentes y colaboradores por alcanzar la excelencia, con un sello institucional basado en Excelencia, Innovación e Integridad. Todo nuestro esfuerzo tiene un solo objetivo: nuestros estudiantes, su formación, empleabilidad, espíritu emprendedor y aprendizaje permanente”. Con presencia en las 30 sedes que cubren todas las regiones de Chile y más de 112 mil estudiantes matriculados, Inacap se consolida como la institución de educación superior más grande del país. En la Región de Los Lagos, su impacto se refleja en la formación de técnicos y profesionales que responden a las necesidades productivas y de desarrollo del territorio. Este reconocimiento de la CNA no solo valida la calidad de los procesos académicos y administrativos de Inacap sino que también refuerza su compromiso con la descentralización educativa, acercando oportunidades de formación superior de alto nivel a comunidades de todo el país, incluyendo de manera especial a la Región de Los Lagos.

Reactivan Mesa de Comercio Exterior de Los Lagos para impulsar exportaciones

ProChile reunió a representantes públicos y privados para fortalecer la internacionalización regional y definir nueva directiva de la Mesa Comex.   Con la participación de treinta representantes del sector público y privado, ProChile coordinó y reactivó la Mesa de Comercio Exterior (Mesa Comex) de la Región de Los Lagos, instancia destinada a fortalecer el comercio exterior, potenciar la colaboración interinstitucional y abrir nuevas oportunidades de negocios internacionales. En la reunión participaron actores clave de la economía regional como la acuicultura, el agropecuario, la industria maderera y el comercio. Entre las organizaciones presentes estuvieron AmiChile, SalmonChile, Corporación de la Carne, Corma Araucanía–Los Ríos–Los Lagos, Cámara de Comercio de Puerto Montt, Multi-X, Cermaq Chile y PER Mejillón de Chile. Desde el ámbito público asistieron el Gobierno Regional de Los Lagos, Sernapesca, Aduanas, SAG, Seremi de Economía, PDI y Sernatur. La jornada incluyó una presentación del Director Bilateral de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Ricardo Mayer, quien expuso sobre el escenario actual del comercio exterior chileno, las oportunidades para la macrozona sur y los desafíos que enfrentan las exportaciones regionales, en especial en mercados como Estados Unidos y Asia. Durante el encuentro se eligió la nueva directiva de la Mesa Comex: Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile, asumió la presidencia; Marcela Bravo, gerenta de Estudios y Proyectos de SalmonChile, la vicepresidencia; y Ricardo Arriagada, director regional de ProChile Los Lagos, la secretaría. Los directivos destacaron la importancia de este espacio para identificar brechas y coordinar soluciones que fortalezcan la competitividad internacional. “Este es un espacio que ayuda a identificar dificultades y articular respuestas desde la colaboración público-privada, clave para potenciar las exportaciones y el desarrollo de la región”, afirmó Ricardo Arriagada, director regional de ProChile Los Lagos. Desde SUBREI, Mayer resaltó que “dos tercios de lo que produce la Región de Los Lagos se exporta, el doble del promedio nacional, lo que hace estratégica la reactivación de esta mesa para diversificar mercados y agregar valor a la oferta exportadora”. El Gobierno Regional comprometió apoyo activo a la Mesa Comex. “Queremos descentralizar las exportaciones y consolidar a la Región de Los Lagos como referente exportador. Pondremos a disposición todos nuestros instrumentos y herramientas para fortalecer este espacio”, señaló Carlos Recondo, representante del GORE. Con este impulso, la Mesa Comex buscará convertirse en un motor para el crecimiento y posicionamiento internacional de la región.

UACh Puerto Montt realizó jornada clave de autoevaluación en Pedagogía en Matemáticas

Académicos, estudiantes y directivos participaron en un encuentro para revisar avances, detectar mejoras y preparar la próxima acreditación de la carrera en 2026.   En el Campus Dos Esteros de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) se llevó a cabo la Jornada de Autoevaluación de la carrera de Pedagogía en Matemáticas, instancia fundamental en el camino hacia su próxima acreditación. La actividad reunió a académicos, estudiantes, directivos y representantes de la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional (UACI) provenientes de Valdivia. El encuentro tuvo como objetivo evaluar fortalezas, identificar debilidades y proponer oportunidades de mejora, siguiendo las dimensiones, criterios y estándares establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La jornada permitió socializar avances en áreas claves como los hitos evaluativos de los ciclos formativos, la Evaluación Nacional Diagnóstica, el fortalecimiento del modelo de prácticas, la actualización curricular y la adquisición de bibliografía especializada. También se revisaron estrategias de vinculación con el medio, acciones para mejorar la titulación oportuna, iniciativas de participación estudiantil y mecanismos de seguimiento académico. Todo ello con miras a superar las observaciones realizadas en el proceso de acreditación anterior y fortalecer la calidad de la formación de futuros profesores y profesoras de matemáticas. Nancy Ampuero, jefa de la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional de la UACh, valoró el encuentro. “Vinimos a Puerto Montt a acompañar a la carrera en la revisión de su estado frente a los criterios y estándares que deberá abordar en su próxima acreditación. Ha sido una jornada muy participativa, con docentes y estudiantes trabajando activamente en identificar avances y aspectos a reforzar”, destacó. Por su parte, el director de la carrera, Rodrigo Jiménez, subrayó la relevancia de esta instancia. “Esta jornada es clave para preparar el proceso de acreditación del próximo año. Logramos un trabajo reflexivo y colaborativo que nos ayuda a reconocer debilidades, oportunidades y fortalezas. La presencia de la UACI de Valdivia sumó una visión externa que apoya, orienta y enriquece nuestro análisis”, afirmó. Los aportes recogidos en esta jornada serán incorporados al informe de autoevaluación que la carrera presentará a la CNA. Este documento será determinante para renovar la acreditación vigente, cuyo período finaliza en el primer semestre de 2026, y permitirá proyectar mejoras continuas que fortalezcan el proceso formativo y la excelencia académica de Pedagogía en Matemáticas en la UACh Puerto Montt.

Comienza consulta por nuevo sistema de tierras mapuche

El Gobierno inició el proceso de consulta previa en la provincia de Osorno, mientras gremios agropecuarios cuestionan su carácter vinculante y algunos contenidos de la propuesta.   La Casa del Folclor de Osorno fue escenario del lanzamiento del proceso de consulta previa por un nuevo sistema de tierras Mapuche, encabezado por la delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef Montiel, junto a la seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, la directora regional de Conadi, Marcela Urbano González, y el gestor territorial del Plan Buen Vivir, Elías Huanquilen Ancatripay. Las autoridades hicieron un llamado a la participación activa de las comunidades en este proceso. La consulta busca crear una norma especial para el pueblo Mapuche en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que complemente el sistema actual y amplíe las formas de reparación en tierras. Entre las propuestas se contempla la posibilidad de establecer nuevas modalidades contractuales de mera tenencia, manteniendo la inalienabilidad de las tierras Mapuche. El proceso de consulta indígena se desarrollará en cinco etapas: planificación, información, deliberación interna, diálogo y sistematización. La etapa de planificación se iniciará el miércoles 13 de agosto, definiendo roles, metodología, lugares y mecanismos de participación. Más información está disponible en el sitio web oficial www.gob.cl/nuevosistemadetierras. Desde el mundo gremial, la ONG Campo Seguro —que agrupa a gremios agrícolas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos— manifestó reparos al anuncio del Gobierno. Su gerente, Francisco Muñoz, cuestionó que se presente el proceso como vinculante, señalando que “esta característica no está contemplada en el Convenio 169 de la OIT y debería ser sucedida por proyectos de ley enviados al Congreso Nacional”. Campo Seguro también expresó preocupación por aspectos de fondo de la consulta, como la creación de nuevas instituciones públicas, un marco presupuestario que consideran excesivo, la instalación de un Tribunal Arbitral y el reconocimiento de sitios de significancia cultural. Además, criticaron que se incluya en el proceso la discusión de la “Ley de Reparación a Víctimas”, que —a su juicio— debería aplicarse a todos los ciudadanos y no solo al ámbito indígena. El proceso se extenderá entre cuatro y seis meses, con fecha de término estimada para marzo de 2026, traspasando al próximo gobierno la responsabilidad de enviar los eventuales proyectos de ley. Desde Campo Seguro reiteraron la importancia de que la información se comunique con absoluta claridad para evitar falsas expectativas en las comunidades y en la ciudadanía.