La instancia busca fortalecer la participación representativa y permanente de los pueblos originarios en la transición energética del país. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de octubre en el sitio participaconenergia.minenergia.cl

El Ministerio de Energía abrió el proceso de postulación para integrar la Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética, un espacio formal de diálogo y colaboración destinado a incorporar la visión y participación de los pueblos originarios en las políticas públicas del sector energético y climático.
El seremi de Energía de Los Lagos, Claudio Pareja, destacó la relevancia de esta convocatoria, señalando que “invitamos a todas las instituciones representativas de los pueblos indígenas, reconocidos por la Ley N°19.253, a postular para integrar la Plataforma. Esta iniciativa busca asegurar una participación efectiva y vinculante, enmarcada en el Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía y la Política Energética Nacional”.
La medida busca fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la Medida I3 del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación de Energía, promoviendo la integración de los pueblos originarios en la planificación, ejecución y evaluación de programas del Ministerio de Energía.
Para garantizar representatividad territorial, se establecieron cinco macrozonas: Norte (pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Chango, Colla y Diaguita), Insular Rapa Nui, Centro (Valparaíso a Ñuble), Sur (pueblos Mapuche y Mapuche-Williche) y Austral (pueblos Mapuche-Williche, Kawésqar, Selk’nam y Yagán). Cada macrozona contará con cupos proporcionales a su población y diversidad cultural.
Podrán postular personas mayores de 18 años que pertenezcan a un pueblo indígena reconocido, cuenten con el patrocinio de una organización indígena y no tengan inhabilidades legales. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de octubre a través del sitio web participaconenergia.minenergia.cl.
Finalmente, una Comisión de Evaluación del Ministerio de Energía revisará las postulaciones y aplicará criterios como el número de patrocinios, experiencia en energía y cambio climático, equidad de género, enfoque intergeneracional y rotación de representantes, con el fin de asegurar un proceso transparente y plural.