¿Estamos preparados para los tornados?

Expertos analizarán riesgos y desafíos en seminario clave en Puerto Varas.   A casi dos meses del tornado que azotó Puerto Varas el pasado 25 de mayo, la ciudad aún no logra cerrar sus heridas. En ese contexto, este viernes 11 de julio se desarrollará el seminario “Tornados, ¿estamos preparados?”, en el Hotel Cabaña del Lago, desde las 9:00 horas, reuniendo a científicos, autoridades, urbanistas, educadores y expertos en emergencias, con el objetivo de analizar este fenómeno en profundidad y trazar un camino preventivo para el futuro. Aunque los tornados en Chile siguen pareciendo improbables para gran parte de la población, la historia cuenta otra cosa. Desde Carahue en 1554, pasando por Penco, Los Ángeles y ahora Puerto Varas, el sur del país ha sido escenario de eventos similares. El tornado de mayo, con ráfagas que superaron los 200 km/h, marcó un antes y un después en la percepción del riesgo climático. “Debemos preguntarnos si este fue un hecho aislado o una consecuencia directa del cambio climático”, reflexiona Roberto Rondanelli, climatólogo del CR2 y uno de los expositores del seminario. Su intervención abordará la historia de los tornados en Chile y cómo estos eventos pueden intensificarse debido a la crisis ambiental. El programa contempla cuatro bloques temáticos, incluyendo ponencias científicas, revisión de protocolos de emergencia, efectos psicológicos en la población, planificación urbana y experiencias de reconstrucción. Entre los expositores destacan Alex Godoy (Comité Científico Cambio Climático), Juan Carlos Sánchez (Clínica Puerto Varas), Claudia Trillo (SLEP Llanquihue), además de representantes de CRELL, Saesa, Suralis y el Gobierno Regional de Los Lagos. Uno de los focos será evaluar si existen protocolos efectivos frente a estos desastres y cómo se puede construir una verdadera cultura preventiva. Especial atención se dará al impacto emocional, especialmente en niños y adolescentes, tras vivir experiencias traumáticas de esta magnitud. En el ámbito urbano, participarán Mirna Brauning (ISIC), Fernando Gunckel (CChC) y James Fry (GORE Los Lagos), quienes analizarán la infraestructura y planificación de las ciudades del sur para enfrentar fenómenos extremos. El cierre estará a cargo del alcalde Tomás Gárate, quien detallará avances y desafíos de la reconstrucción local. “El peor error sería tratar este tornado como un hecho excepcional”, afirma Andrés Riveros, de Fundación Legado Chile. Su llamado apunta a incorporar soluciones basadas en la naturaleza y modelos resilientes de ciudad. Para él, el seminario representa un punto de inflexión para no repetir errores. La actividad será transmitida por redes sociales y se espera que sus conclusiones se traduzcan en políticas públicas, fortaleciendo la prevención de riesgos ante eventos climáticos extremos. La advertencia está sobre la mesa: lo que antes parecía improbable, ahora es una amenaza real. SEMINARIO_Tornados_Programa_OK

Turismo en vacaciones de invierno destaca por calidad humana y enfoque sostenible

Informe de la USS revela que los atributos mejor evaluados por turistas en 2025 fueron la actitud del personal y la sostenibilidad. Desayunos, infraestructura y precio-calidad siguen siendo los principales focos de queja.   En plena temporada de vacaciones de invierno, el turismo nacional celebra avances en la calidad del servicio, según el Cuarto Informe de Percepción Turística en Chile 2025, elaborado por la Universidad San Sebastián (USS). El estudio —basado en más de 10 mil opiniones recopiladas desde plataformas digitales— posiciona a la calidad humana del personal y la sostenibilidad como los aspectos más valorados por los visitantes en destinos como Puerto Varas, Pucón, San Pedro de Atacama y Torres del Paine. El informe, liderado por los académicos Pablo Ramírez y Jorge Morejón, reveló que los recursos humanos y la sostenibilidad concentraron un 83% de comentarios positivos, destacando el trato amable, actitud colaborativa y compromiso ambiental de los recintos. En contraste, la infraestructura hotelera y la relación precio-calidad del desayuno fueron los principales motivos de queja. En cuanto a la sostenibilidad, se evidenció un incremento del 822% en menciones respecto a 2024, reflejando mayor preocupación de los viajeros por el impacto ambiental. Las prácticas mejor evaluadas fueron el cuidado del paisaje natural y el uso de energías renovables, especialmente en Puerto Natales-Torres del Paine y Villarrica-Pucón. No obstante, San Pedro de Atacama, Valparaíso y Frutillar-Puerto Varas registraron críticas por mala gestión de residuos y baja inserción comunitaria. En materia de marketing, Villarrica-Pucón redujo más de la mitad de sus quejas y se posicionó como el destino con mejor desempeño, mientras que Puerto Natales lideró en satisfacción con los procesos de reservas y cancelaciones. “El trabajo en fidelización ha mejorado y las compensaciones son cada vez más valoradas por los huéspedes”, señaló Pablo Ramírez. Uno de los aspectos más criticados fue la relación precio-calidad, particularmente en los servicios complementarios, donde se observó un alza del 11% en comentarios negativos, alcanzando máximos históricos. Las quejas apuntan a desayunos limitados, habitaciones antiguas y poca inversión en infraestructura, sobre todo en San Pedro de Atacama, Viña del Mar y Puerto Varas-Frutillar. “Si bien la industria hotelera chilena muestra fortalezas en su calidad humana, es urgente mejorar la infraestructura y el equipamiento de las habitaciones”, advirtió Ramírez, quien además recomendó optimizar los servicios adicionales para que su valor percibido sea coherente con los precios cobrados. La USS sugiere también trabajar en la organización interna de los hoteles, especialmente en la coordinación operativa y atención de reclamos. “Hay oportunidades de mejora en eficiencia y respuesta, sobre todo en destinos con alta rotación turística”, detalló el académico. Finalmente, el estudio destaca que el creciente interés por la sostenibilidad puede convertirse en una ventaja competitiva. “El desafío está en comunicar mejor las acciones verdes y la vinculación con comunidades locales, transformando las debilidades en una oferta diferenciadora que responda a las expectativas del turista postpandemia”, concluyó Ramírez.

Temporales de Teatro debutan con sala llena

El clásico “Romeo y Julieta” abrió la 36ª edición del festival en un Teatro Diego Rivera repleto. La organización ya proyecta ampliar funciones por alta demanda.   Con un Teatro Diego Rivera repleto y todas las entradas agotadas antes de abrir el telón, se inauguró la 36ª edición de los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt. La ovación del público tras la función de “Romeo y Julieta” selló una jornada marcada por la emoción y el éxito rotundo de este tradicional evento cultural del sur de Chile. Desde tempranas horas de la tarde, la ciudad respiraba ambiente teatral. La “Gala de los Paraguas”, organizada por la Municipalidad de Puerto Montt, animó los alrededores del recinto cultural, mientras cientos de personas esperaban ansiosas el ingreso al teatro. Esta antesala demostró el profundo arraigo que el festival tiene en la comunidad. La ceremonia inaugural contó con la participación de autoridades locales y regionales. El montaje inicial, a cargo del Teatro Nacional Chileno bajo la dirección de Cristian Keim, presentó una versión renovada de “Romeo y Julieta” que fue ampliamente aplaudida por el público. El director destacó el valor de este festival como referente nacional de las artes escénicas. La seremi de las Culturas, Ana María Santos, subrayó la relevancia del encuentro. “Es uno de los eventos teatrales de invierno más importantes de Latinoamérica. Que esta edición nos inspire y nos recuerde que el arte sigue siendo un acto de esperanza”, expresó durante la inauguración. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, valoró el entusiasmo ciudadano y propuso retomar la modalidad de dos funciones diarias a partir de 2026. “Muchos vecinos se quedaron sin entradas. Debemos ampliar la programación para que nadie quede fuera”, dijo, destacando la creciente demanda por el acceso a la cultura. Desde la Corporación Cultural de Puerto Montt, organizadora del evento, se informó que todas las entradas disponibles fueron reservadas con anticipación, reflejo del éxito del evento. Además, se invitó a la comunidad a asistir a las funciones gratuitas en sedes de extensión como Alerce, Mirasol, el Hospital de Puerto Montt, Puerto Varas y Salto Chico. La programación continúa este sábado 5 de julio con la obra “La tercera hermana”, de la compañía Zudamerikan Theater. El montaje, con entradas ya agotadas, reinterpreta el clásico “Las tres hermanas” de Antón Chéjov desde una mirada contemporánea, abordando temas como la identidad y el cambio social. Con 36 ediciones a cuestas, los Temporales de Teatro de Puerto Montt confirman su estatus como una de las vitrinas culturales más importantes del país. Su éxito inaugural anticipa una temporada cargada de emociones, arte y una comunidad que responde con fuerza cuando se abren las puertas del teatro.

Enadel 2024 revela claves del empleo en Los Lagos

Observatorio Laboral presentó resultados de encuesta aplicada a empresas que representan a más de 174 mil trabajadores formales de la región. El sector silvoagropecuario y pesca concentra la mayor rotación laboral.   Con un evento realizado en el aula magna de la Universidad de Los Lagos, el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo presentó los resultados regionales de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024. En la Región de Los Lagos, se encuestó a 491 empresas formales con 10 o más trabajadores, que representan a 174.390 personas ocupadas, equivalentes al 8,2% de la muestra nacional. La encuesta fue ejecutada por la Universidad de Los Lagos y reveló que un 72,4% de los trabajadores en estas empresas son hombres, mientras que el 27,6% son mujeres. Además, el 77,6% de todos los trabajadores cuenta con contrato indefinido, según detalló Patricio Acevedo, coordinador de Enadel y analista del Observatorio Laboral. Uno de los principales hallazgos indica que el sector silvoagropecuario y pesca concentra la mayor cantidad de contrataciones y salidas. En tanto, las ocupaciones más demandadas se relacionan con procesamiento de alimentos, construcción, transporte, manufactura y ciencia y tecnología. Fenómenos emergentes como la automatización, la digitalización y el cambio climático también están impactando la dinámica laboral. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, valoró los datos entregados, destacando su utilidad para la toma de decisiones. “Este levantamiento nos permite comprender mejor el comportamiento del mercado del trabajo, lo que beneficia a empleadores, trabajadores y al diseño de políticas públicas más eficaces”, sostuvo. Por su parte, la directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada, subrayó la importancia de contar con una encuesta anual que permite identificar contrataciones, vacantes no llenadas, salidas y puntos críticos del mercado. “Desde 2019 aplicamos esta medición y los resultados están disponibles para toda la comunidad”, comentó. El panel de análisis estuvo integrado por Ferrada, la académica Amanda López y el gerente general del Consorcio de la Papa SpA, Luis Miquel, quienes reflexionaron sobre los desafíos y aprendizajes que deja la encuesta, especialmente en el sector agrícola y pecuario. “Es fundamental interpretar estos datos para intervenir de forma efectiva donde existen brechas”, señaló Miquel. Entre los datos más relevantes, se identificó que el 29,3% de las empresas encuestadas son de tamaño pequeño, y solo un 5,6% son grandes. El canal más utilizado para contratar sigue siendo la recomendación de trabajadores o redes de contacto, con un 37,8%. Sin embargo, la principal dificultad para cubrir vacantes fue la falta de postulantes, seguida de carencias en habilidades técnicas. El 70,4% de las empresas encuestadas declaró haber capacitado a sus trabajadores durante el último año. Para conocer todos los resultados del estudio ENADEL 2024 en la Región de Los Lagos, se puede acceder al informe completo en el sitio web del Ministerio del Trabajo: http://www.subtrab.gob.cl/enadel/

Puerto Montt celebra la Semana Gastronómica del Salmón

Del 1 al 6 de julio, 14 restaurantes ofrecerán platos innovadores con salmón, junto a música en vivo y muestras artísticas en la capital regional.   Con el lanzamiento oficial realizado en la Plaza de Armas de Puerto Montt, se dio inicio a la segunda versión de la Semana Gastronómica del Salmón, una fiesta culinaria que convertirá a la ciudad en la capital del salmón en Chile entre el 1 y el 6 de julio. La actividad reunió a autoridades como el gobernador regional Alejandro Santana, el alcalde Rodrigo Wainraihgt, el seremi de Economía Luis Cárdenas, el director regional de Corfo, representantes de SalmonChile, restaurantes locales y estudiantes de gastronomía del CFT Santo Tomás. Durante seis días, 14 restaurantes de Puerto Montt presentarán preparaciones innovadoras con el salmón como protagonista, desde ceviches con manzana, rouladas con cochayuyo, hasta chupes y propuestas con rosa mosqueta. El evento también incluye música en vivo, presentaciones artísticas y degustaciones gratuitas con salmón de calidad internacional, todo en el marco del proyecto Patagonia Costa y con el apoyo del Programa Corfo Bien Público. “La Semana Gastronómica del Salmón es una apuesta por fortalecer nuestra identidad culinaria, dinamizar la economía local y celebrar nuestras raíces”, señaló el gobernador Alejandro Santana. En tanto, el alcalde Rodrigo Wainraihgt agregó que el objetivo es posicionar a Puerto Montt como “la ciudad del salmón por excelencia, generando desarrollo, oportunidades y mejor calidad de vida para nuestra gente”. El director regional de Corfo, Eduardo Arancibia, destacó la importancia de diversificar la economía con valor agregado y apoyo a las pymes: “Aquí convergen identidad regional, emprendimiento y turismo”. Mientras tanto, Francisco Renner de SalmonChile, valoró el evento como un homenaje a los más de 86 mil trabajadores de la industria en el sur del país. Desde la Escuela de Gastronomía del CFT Santo Tomás, Frederic Emery indicó que esta instancia fortalece alianzas con empresarios locales y permite a los estudiantes explorar nuevas técnicas y sabores en torno al salmón. Revisa el programa completo, los mapas de restaurantes participantes y las actividades culturales en dalcas.cl/semanadelsalmon, y forma parte de esta gran celebración que une gastronomía, identidad y desarrollo local.

Plan Invierno 2025: Agricultura refuerza prevención ante emergencias

El Ministerio de Agricultura implementa medidas en todo Chile para reducir el impacto de heladas, lluvias e inundaciones. En Los Lagos, la Seremi Tania Salas lidera acciones preventivas con foco en la producción silvoagropecuaria.   Con el objetivo de anticiparse a los efectos del cambio climático en el campo chileno, el Ministerio de Agricultura está implementando el Plan Invierno 2025, una estrategia nacional coordinada por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA). En la Región de Los Lagos, la iniciativa se ejecuta con especial énfasis debido a la alta exposición del territorio a heladas intensas, lluvias torrenciales e inundaciones. “El cambio climático está intensificando estos fenómenos, por eso no esperamos a que llegue la emergencia. Nos adelantamos”, aseguró el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, destacando que invertir en prevención permite proteger cultivos, animales y medios de vida. El plan entrega herramientas concretas para preparar al sector agrícola ante eventos extremos, reduciendo significativamente sus impactos económicos. La seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas Araya, recalcó que el enfoque está puesto en la prevención y preparación. “Este invierno podría traer eventos extremos que afectan directamente la producción agrícola y ganadera. A través del Plan Invierno entregamos recomendaciones para proteger los sistemas productivos del campo y evitar pérdidas evitables”, señaló. Desde UGRA, su jefe Roberto Leal Zaldívar explicó que el plan considera acciones específicas por rubro y macrozona, con capacitaciones en gestión de riesgos y educación agroclimática. “Capacitarse y conocer las recomendaciones es fundamental para enfrentar mejor cada temporada. El plan está en plena ejecución y se articula con todos los servicios del Ministerio”, indicó. El Plan Invierno 2025 contempla la entrega de boletines agroclimáticos, como la “Coyuntura Agroclimática” y el “Monitor Agroclimático”, así como la realización de talleres, webinars y mesas participativas, destinados a agricultores, municipios, servicios públicos y la academia. Además, ofrece medidas específicas para la protección de infraestructura agrícola, resguardo animal y gestión del agua y suelos. Quienes deseen acceder a las recomendaciones del plan pueden visitar el sitio web www.agromet.cl, o seguir las redes sociales del Ministerio de Agricultura: @minagricl, @minagriloslagos, @subseagricultura en Instagram, y @AgroClimaticoCL en X (Twitter). El Plan Invierno 2025 es una herramienta clave para fortalecer la resiliencia del agro chileno, especialmente en regiones con alta sensibilidad climática como Los Lagos.

Paso Cardenal Samoré habilitado parcialmente por nevadas (actualizado)

Vehículos particulares y buses pueden circular con uso obligatorio de cadenas. Tránsito sigue suspendido para camiones.   El Paso Fronterizo Cardenal Antonio Samoré, ubicado en la Región de Los Lagos, se encuentra habilitado para vehículos particulares y buses, con la condición de porte y uso obligatorio de cadenas. En tanto, el tránsito para camiones continúa suspendido debido a la presencia de nieve en la ruta internacional. La medida fue adoptada tras una evaluación de las condiciones climáticas en la alta cordillera, donde persisten precipitaciones de nieve que dificultan la circulación segura. Equipos de Vialidad de Chile y Argentina permanecen desplegados realizando labores de despeje y esparcimiento de sal, a fin de mejorar las condiciones para todo tipo de vehículos. Actualmente, 50 camiones de carga permanecen estacionados del lado chileno a la espera de la reapertura total del tránsito. Una nueva evaluación de las condiciones está programada para las 12:00 horas, mientras que el horario de funcionamiento del complejo fronterizo se mantendrá hasta las 18:00 horas (hora chilena). La delegada presidencial provincial de Osorno, Claudia Pailalef, señaló que se continúa monitoreando la situación junto a los equipos de frontera y Vialidad. “La prioridad es resguardar la seguridad de todas las personas que transitan por este paso internacional. Se informará oportunamente cualquier cambio en las condiciones operativas del paso”, indicó. El Paso Cardenal Samoré es una de las principales rutas de conexión terrestre entre Chile y Argentina, especialmente utilizada por el transporte internacional y el turismo en la zona sur. Su operación depende fuertemente del estado del clima, particularmente durante la temporada invernal. Las autoridades reiteraron el llamado a transportistas y viajeros a mantenerse informados a través de los canales oficiales y a seguir las indicaciones del personal de frontera, especialmente en días con condiciones meteorológicas adversas. La seguridad en la ruta es una responsabilidad compartida.

Cierran paso Samoré por intensas nevadas

Autoridades suspenden tránsito por acumulación de nieve y caída de árboles. Más de 50 vehículos esperan cruzar hacia Argentina desde la provincia de Osorno.   El tránsito por el Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré, en la provincia de Osorno, se encuentra suspendido durante toda la jornada de este miércoles 25 de junio debido a las intensas nevadas que afectan el sector cordillerano, según informó la Delegación Presidencial de Osorno. La medida responde a razones de seguridad, ya que las condiciones climáticas actuales imposibilitan un tránsito seguro hacia Argentina. La delegada presidencial Claudia Pailalef indicó que, pese a los esfuerzos coordinados entre los equipos de Vialidad de Chile y Argentina, no se ha logrado habilitar la ruta debido a la gran acumulación de nieve en distintos tramos, lo que representa un riesgo para los conductores y operadores logísticos. A lo anterior se suma la caída de árboles en zonas críticas del camino internacional, lo que ha dificultado aún más las labores de despeje y mantención, tanto en el lado chileno como en el argentino. Equipos técnicos y maquinaria pesada trabajan desde tempranas horas para intentar restablecer las condiciones mínimas de seguridad en el sector. Producto del cierre, 35 camiones y 15 vehículos particulares se mantienen a la espera en las inmediaciones del complejo fronterizo para cruzar hacia Villa La Angostura y otras localidades del sur argentino, una situación que podría extenderse hasta que las condiciones meteorológicas mejoren. Desde la Delegación Presidencial se reiteró el llamado a informarse a través de los canales oficiales, especialmente en días donde las condiciones meteorológicas pueden cambiar rápidamente. Además, se solicita a los transportistas y viajeros programar sus desplazamientos con anticipación y considerar rutas alternativas si es posible. El paso Cardenal Samoré es el segundo más importante del país en conectividad con Argentina y uno de los más transitados de la Patagonia. En invierno, eventos meteorológicos como el actual pueden generar cierres prolongados, por lo que se mantiene un monitoreo permanente por parte de las autoridades chilenas y argentinas.

Condenados por delitos menores podrán conmutar penas por servicio a la comunidad en Puerto Montt

Además, el Municipio de Puerto Montt oficializó la entrega en comodato de un dron de alta gama a Gendarmería de Chile, con el objetivo de fortalecer la seguridad en el penal de Alto Bonito. La Municipalidad de Puerto Montt firmó este jueves un convenio de colaboración con Gendarmería que permitirá a personas condenadas cumplir sus penas con servicios a la comunidad, similares a lo que se vivió en la capital regional la semana pasada cuando un imputado por rayar la escalera Rancagua debió pintarla para reparar el daño. El acuerdo establece la entrega de 30 plazas mensuales para que personas condenadas a esta pena sustitutiva realicen trabajos no remunerados en beneficio de la comunidad en dependencias municipales como el Departamento de Salud, el Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, cementerios, parques y centros deportivos. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, agradeció la disposición del coronel de Gendarmería, Edgardo Caniulef, jefe regional de la entidad, para firmar el convenio “que va a permitir justamente que personas que hayan sido condenadas, puedan conmutar esta pena por servicios a la comunidad y en este caso a la Municipalidad”. “Tenemos una muy buena experiencia referente a aquella persona que rayó la escalera Rancagua, que fue condenada justamente por un tribunal a limpiar y a pintar esa escalera. Y hoy nos va a permitir contar con un grupo de personas que fueron condenadas y van a conmutar la pena para que realicen trabajos en Puerto Montt, entre los cuales van a estar pintar aquellos lugares que están rayados con grafitis y pintar también nuestros paraderos”, remarcó. Las actividades se ejecutarán de lunes a domingo, entre las 8:00 y las 00:00 horas, gracias a una iniciativa que apunta a fortalecer la reinserción social, mediante el cumplimiento de sanciones con un enfoque reparador hacia la comunidad. Dron para aumentar la seguridad Durante la jornada, el municipio oficializó la entrega en comodato de un dron de alta gama a Gendarmería de Chile, con el objetivo de fortalecer la seguridad en el penal de Alto Bonito con una mejor vigilancia perimetral, que permita la detección de lanzamientos ilegales de objetos hacia el interior del recinto, los que el año pasado llegaron a los 1.300. La medida se enmarca en las acciones preventivas impulsadas por el municipio, de acuerdo a un compromiso adquirido en el Consejo Comunal de Seguridad Pública. “Hicimos un tremendo esfuerzo, en conjunto con nuestro Concejo Municipal, para aportar un dron que cuesta cerca de siete millones de pesos, con el objeto de ayudar en la seguridad de este recinto, lo cual también repercute en la seguridad de nuestros vecinos de Bosquemar”, resaltó el alcalde Wainraihgt. El jefe comunal destacó que el equipo DJI Mavic 3T Enterprise será un aporte para evitar que teléfonos celulares o drogas lleguen al interior del penal a través de los llamados “pelotazos”, subrayando que “todo aporte que podamos hacer desde la Municipalidad siempre va a ser en pos de la comunidad y también de Gendarmería, que muchas veces realiza un trabajo que es invisibilizado”. El coronel de Gendarmería, Edgardo Caniulef, valoró el apoyo del municipio para fortalecer la labor de la institución, tanto en materia de seguridad como de reinserción. “Este convenio es integral. Por eso yo destacaba que nos aportan en los dos ámbitos importantes que tiene la institución por desarrollar. La seguridad y también la reinserción social”, destacó. El coronel resaltó que “realizar convenios de cumplimiento de penas en el exterior nos permite a nosotros también, por un lado, evitar que las cárceles sigan su nivel de hacinamiento. Y, por otro lado, que aquella persona que ha sido condenada pueda responder por el agravio que cometió. Y eso tiene un enorme valor, porque es un trabajo que se ve en la comunidad”. Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad El convenio para la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) permitirá al municipio aumentar de 20 a 30 la cantidad de plazas mensuales para ser utilizadas por los condenados. A la fecha han ingresado 1.537 personas a la pena de PSBC en la Provincia de Llanquihue y 844 personas han cumplido satisfactoriamente su condena. Puerto Montt es la comuna con la mayor cantidad de penados, alcanzando un 57% del total provincial.

Saesa refuerza brigadas ante sistema frontal en el sur

Empresa eléctrica activa plan de emergencia con más de 200 personas en terreno para enfrentar eventuales cortes de energía en Llanquihue y Palena. Electrodependientes tendrán atención prioritaria. Con la alerta meteorológica vigente para este fin de semana en la Región de Los Lagos, la empresa eléctrica Saesa anunció el despliegue de 64 brigadas y más de 200 personas en terreno para asegurar la continuidad del servicio eléctrico en las provincias de Llanquihue y Palena. Esta medida forma parte del plan de acción frente a emergencias climáticas, activado ante la llegada del nuevo sistema frontal. El pronóstico de lluvias intensas y ráfagas de viento ha llevado a la compañía a reforzar su estrategia operativa. Además del trabajo preventivo que se ha ejecutado durante el año —incluyendo poda de árboles, mantenimiento de líneas y despeje de la faja eléctrica—, ahora se suma un contingente técnico para responder de forma más ágil a interrupciones de suministro. Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Puerto Montt, indicó que el objetivo es actuar con rapidez y eficacia durante el paso del sistema frontal. “Sabemos que estas condiciones pueden generar inconvenientes, por eso hemos reforzado los turnos y anticipado nuestro despliegue. Queremos minimizar el impacto en las familias y comunidades de la región”, aseguró. Uno de los focos principales de atención serán los clientes electrodependientes, quienes requieren energía para mantener equipos vitales en funcionamiento. “Tenemos el catastro actualizado de quienes están registrados como electrodependientes, y ya se ha coordinado con ellos el uso de generadores de respaldo y la atención prioritaria ante cualquier emergencia”, agregó Fernández. Saesa también mantiene una coordinación constante con autoridades regionales, municipios y organismos de emergencia. En caso de cortes de luz, la reposición del servicio priorizará sectores estratégicos como centros de salud, APR y establecimientos educacionales, buscando asegurar servicios básicos a la población en medio del frente climático. La empresa reiteró su llamado a la comunidad a mantenerse informada a través de sus canales digitales. Ante un corte de energía, los usuarios pueden reportarlo con el botón “Estoy Sin Luz” en la web y App de Saesa, o bien contactarse por redes sociales y la línea gratuita 800 600 801.