Inédita regata en Pelluco busca impulsar el remo universitario en el sur

El doble remero olímpico Eber Sanhueza lidera una iniciativa junto a la Universidad San Sebastián de Puerto Montt para fomentar la práctica del remo en instituciones de educación superior. La actividad se realizará este sábado en el balneario de Pelluco.   Con el objetivo de marcar un precedente y consolidar al remo como una disciplina universitaria en el sur de Chile, el doble remero olímpico Eber Sanhueza encabeza una inédita regata en el sector costero de Pelluco, bajo el alero de la Universidad San Sebastián (USS) sede De la Patagonia en Puerto Montt. La actividad deportiva se desarrollará este sábado a partir de las 9:30 horas, en el marco del 36° aniversario de la casa de estudios. El evento reunirá a deportistas de distintas edades y categorías, desde series menores hasta adultos, con la participación de clubes locales e instituciones educativas de la zona. Según explicó el propio Sanhueza, el propósito de la iniciativa es “motivar a las universidades y centros de formación a incorporar el remo dentro de sus actividades deportivas, creando una cultura universitaria en torno a este deporte que tanto ha aportado al país en la última década”. El destacado deportista del Club Estrella Blanca destacó que este proyecto busca también fortalecer la permanencia de los talentos locales. “Queremos mostrar que los jóvenes pueden quedarse en la región, continuar sus estudios superiores y seguir practicando remo con apoyo institucional. Esperamos que este evento sea el inicio de algo permanente en el calendario deportivo universitario del sur”, subrayó Sanhueza. La regata cuenta con el apoyo de la sede de La Patagonia de la USS y de diversas entidades deportivas. Para esta edición se confirmó la participación de los clubes Regatas Puerto Montt, Patagonia Puerto Varas y Estrella Blanca, además de representantes del Duoc UC y la Universidad Austral de Chile, instituciones que se sumarán a esta primera experiencia interuniversitaria. Desde la organización señalaron que esta iniciativa no solo busca fomentar la competencia, sino también visibilizar el potencial del remo como una herramienta formativa y de integración entre la educación superior y el deporte regional. La jornada incluirá exhibiciones, encuentros recreativos y actividades abiertas al público. De esta manera, la Regata Universitaria de Pelluco aspira a convertirse en un hito anual que conecte el talento deportivo del sur con las instituciones académicas, impulsando el desarrollo del remo universitario y fortaleciendo el vínculo entre los clubes náuticos y la comunidad estudiantil.

Saesa inicia décima versión de “Mujeres con Energía” para fortalecer a emprendedoras del sur

Más de un centenar de participantes de Ñuble a Coyhaique dieron inicio al programa que busca empoderar y capacitar a mujeres con negocios en marcha a través de formación gratuita y acompañamiento. Con la participación de más de 160 emprendedoras conectadas desde distintas regiones del sur del país, Saesa dio inicio a la décima versión de su programa “Mujeres con Energía”, una iniciativa que busca entregar herramientas de gestión y fortalecer los emprendimientos liderados por mujeres en las regiones comprendidas entre Ñuble y Aysén. El programa —que se ejecuta desde 2021— ha capacitado a más de 1.400 emprendedoras en sus tres años de existencia, consolidándose como un espacio de aprendizaje, vinculación y empoderamiento femenino. Esta nueva edición contempla seis semanas de formación virtual impartida por profesionales de AIEP y del Centro de Negocios Sercotec, con clases, módulos de libre acceso y charlas magistrales. El lanzamiento estuvo marcado por la clase inaugural “Empoderamiento femenino”, dictada por Daniela Sandoval, subdirectora Académica de AIEP Sede Puerto Montt. En ella, se abordaron temas claves sobre liderazgo, autoconfianza y desarrollo personal como pilares del crecimiento empresarial de las mujeres del sur. Durante la ceremonia de apertura, Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Puerto Montt, destacó el impacto que ha tenido el programa en la comunidad emprendedora: “Mujeres con Energía es mucho más que una academia. En estos años se ha transformado en una comunidad que conecta sueños, transforma vidas y entrega herramientas reales para crecer. Invitamos a todas las mujeres del sur a aprovechar esta oportunidad y seguir avanzando con sus proyectos”, señaló. La jornada inaugural contó también con la participación de Viviana Martínez-Conde, jefa zonal sur de Proyecto Centros de Negocios AIEP; Claudio López Klocker, jefe del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Puerto Varas; Roberto Becerra, director administrativo de AIEP Puerto Montt; y Claudio Cárdenas Leiva, coordinador de Planificación y Operaciones de Sercotec Los Lagos, junto a ejecutivos de Saesa de distintas regiones. El programa está dirigido a mujeres con negocios en marcha y ofrece capacitación gratuita, acompañamiento técnico y oportunidades de networking. Al término del proceso, las participantes destacadas podrán recibir premios en efectivo de libre disposición para fortalecer sus emprendimientos, reafirmando el compromiso de Saesa con la equidad, la innovación y el desarrollo económico del sur de Chile.

Deportistas de Osorno, Puerto Varas y Castro viajan a Coquimbo para disputar finales nacionales

Equipos de las tres comunas representarán a la Región de Los Lagos en básquetbol y vóleibol, damas y varones, categoría Juvenil, en los Juegos Deportivos Escolares 2025.   El director regional del Instituto Nacional de Deportes (IND), Ernesto Villarroel, despidió a la delegación que representará a la Región de Los Lagos en las finales nacionales de los Juegos Deportivos Escolares, que se desarrollarán entre el 23 y 29 de octubre en la Región de Coquimbo. Las competencias reúnen a los mejores equipos juveniles del país en las disciplinas de básquetbol y vóleibol, tanto en damas como en varones. Los clasificados que viajarán al norte son el Colegio Alemán de Puerto Varas en básquetbol varones, el Colegio San Francisco de Asís de Castro en básquetbol damas, y el Colegio San Mateo de Osorno en vóleibol damas y varones. Todos ellos obtuvieron su pase tras destacadas actuaciones en las etapas regionales del torneo escolar. “Estamos despidiendo hoy día a la delegación que va a los Juegos Deportivos Escolares en la categoría Juvenil, tanto en básquetbol como en vóleibol. Estos jóvenes llevan la responsabilidad de representar a la Región de Los Lagos en la gran final nacional que se realizará en Coquimbo”, destacó Ernesto Villarroel, director regional del IND. El directivo agregó que el Instituto Nacional de Deportes “se ha preocupado de que los deportistas viajen en las mejores condiciones, con alojamiento y apoyo técnico adecuados, para que puedan rendir de la mejor manera en la competencia. Les deseamos el mayor de los éxitos y que representen con orgullo a nuestra región”. La delegación regional está compuesta por 58 personas, entre deportistas, entrenadores, oficiales de apoyo y equipo médico. Durante una semana, competirán junto a representantes de las 16 regiones del país, en un evento que promueve el deporte formativo y el espíritu de convivencia entre estudiantes. Los Juegos Deportivos Escolares son organizados por el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio del Deporte, y constituyen la principal instancia de competencia estudiantil del país, fomentando el desarrollo deportivo y los valores de esfuerzo, trabajo en equipo y vida saludable entre los jóvenes.

Solicita el Bono Bodas de Oro por videoatención en el IPS

El beneficio puede gestionarse fácilmente en línea a través de www.chileatiende.cl. Desde octubre, el monto actualizado del Bono Bodas de Oro asciende a $463.166 por matrimonio.   El Instituto de Previsión Social (IPS) invita a las parejas que cumplan 50 años de matrimonio a solicitar el Bono Bodas de Oro, beneficio que desde octubre de 2025 alcanza un monto de $463.166 por matrimonio. El trámite puede realizarse de manera rápida y sencilla por videoatención en los sitios www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, y debe ser solicitado por ambos cónyuges de forma conjunta. En la Región de Los Lagos, cerca de 260 personas podrán acceder a este bono en lo que resta del año. El beneficio, establecido por la Ley N° 20.506, busca reconocer la vida en común y el compromiso de las parejas que han compartido medio siglo de historia. Cada cónyuge recibe $231.583, ya que el monto se entrega en partes iguales. El servicio de videoatención funciona de lunes a viernes, entre las 8:00 y 17:00 horas. Para solicitar el bono, las personas deben ingresar a www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, seleccionar la opción “videoatención” y luego “Bono Bodas de Oro”. Durante la videollamada, ambos deben mostrar sus cédulas de identidad y la libreta de matrimonio vigente. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, destacó que este beneficio “representa un homenaje al compromiso de cientos de parejas de nuestra región. Gracias a la videoatención, el Estado se acerca más a las personas, facilitando el acceso incluso a quienes viven en zonas apartadas”. En tanto, el director regional del IPS ChileAtiende, Marcelo Álvarez Curumilla, subrayó que la modalidad en línea “permite realizar el trámite sin desplazamientos, asegurando que más matrimonios puedan acceder a este reconocimiento”. A nivel nacional, entre enero y agosto de 2025, el Bono Bodas de Oro se ha entregado a más de 29 mil personas, mientras que en la Región de Los Lagos ya son 1.518 los beneficiados. Para más información, el IPS invita a visitar los canales oficiales en redes sociales @ChileAtiende, los sitios web www.ips.gob.cl y www.chileatiende.cl, o llamar al Call Center 600 440 0040.

UACh Sede Puerto Montt lanza su Campaña de Admisión 2026

La actividad se desarrolló en el Aula Magna del Campus Pelluco y contó con la participación de autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes que dieron el vamos oficial al proceso de admisión.   Con entusiasmo y una activa participación de la comunidad universitaria, la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt lanzó oficialmente su Campaña de Admisión 2026, en una ceremonia realizada el miércoles 23 de octubre en el Aula Magna del Campus Pelluco. El evento congregó a autoridades, directores de escuela, funcionarios y estudiantes, quienes dieron inicio a un nuevo ciclo de difusión de la oferta académica de la institución. Entre las autoridades presentes estuvieron la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Sylvia Soto; la directora de Estudios de Pregrado UACh, Dra. Scarlette Hernández; la Coordinadora de Difusión de Carreras, Marcela Moreno; la jefa del Departamento de Admisión y Matrícula, Yasna Barrientos; y el director de Comunicaciones, Víctor Godoi, además de académicos, funcionarios y estudiantes. Durante la jornada se presentaron los principales lineamientos de la campaña, que busca destacar los 71 años de trayectoria institucional de la UACh —36 de ellos en la Sede Puerto Montt— y su consolidación como referente nacional e internacional en educación superior. La vicerrectora Sylvia Soto valoró el trabajo colaborativo que hace posible la difusión de las carreras en toda la región. “Nuestra región tiene treinta comunas en cuatro provincias que son muy diferentes, lo que implica un gran desplazamiento. El compromiso que tenemos con la admisión es enorme, y detrás de este lanzamiento hay un trabajo sostenido durante todo el año, liderado por el equipo de difusión y los estudiantes que participan activamente”, afirmó. Por su parte, la Dra. Scarlette Hernández destacó la diversidad de la oferta académica y el enfoque inclusivo del proceso. “La UACh ofrece 64 carreras de pregrado, de las cuales 17 se imparten en la Sede Puerto Montt. Nuestro propósito es formar profesionales de excelencia, comprometidos con el territorio y con sentido social. En este proceso hemos reforzado la admisión especial como una estrategia de equidad y diversificación del acceso”, señaló. Durante la ceremonia, los estudiantes Valentina Orellana, Tahis Escobar y Diego Báez, de la carrera de Administración Pública, compartieron sus experiencias como protagonistas de la nueva campaña, representando los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso con el territorio que caracterizan a la institución. Además, la jornada incluyó una presentación artística a cargo del Ensamble Folclórico de la Casa de la Cultura de Puerto Montt, que dio un toque de identidad local al encuentro. Con el lema “Naturalmente parte de ti ¡Elige la UACh!”, la Campaña de Admisión 2026 busca inspirar a nuevos postulantes a ser parte de una universidad que combina excelencia académica, compromiso social y arraigo territorial, reafirmando su misión de contribuir al desarrollo del sur de Chile.

Empresas de Los Lagos participan en misión comercial de ProChile en AquaExpo Guayaquil 2025

Kura Biotech, Keepex, Innovex y Pesquera La Portada representan a la región en la principal feria camaronera de América Latina, promoviendo la innovación acuícola y la cooperación entre Chile y Ecuador.   Las empresas Kura Biotech, Keepex, Innovex y Pesquera La Portada forman parte de la misión comercial organizada por ProChile en el marco de AquaExpo Guayaquil 2025, el evento técnico–comercial más importante de la industria camaronera en América Latina. La feria se desarrolla en Ecuador entre el 20 y el 23 de octubre, reuniendo a líderes del sector acuícola y pesquero de todo el continente. El director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, destacó que esta misión refleja el esfuerzo continuo del organismo por diversificar la oferta exportable y posicionar a la región como un polo de innovación acuícola. “La misión comercial en AquaExpo Guayaquil permite a nuestras empresas presentar soluciones tecnológicas, generar alianzas estratégicas y abrir nuevos mercados. Este tipo de instancias impulsa la internacionalización y fortalece la cooperación entre Chile y Ecuador”, señaló. Por su parte, la directora comercial de ProChile en Ecuador, Susan Rojas, subrayó el prestigio alcanzado por las empresas chilenas en el mercado ecuatoriano. “El conocimiento y la experiencia de la Región de Los Lagos son altamente valorados por la industria camaronera. Este vínculo se ha potenciado a través de instancias previas como ENEXPRO, que ha sido clave para fortalecer la cooperación bilateral y las oportunidades comerciales”, afirmó. Desde el sector empresarial, María Jesús Villalobos, representante de Pesquera La Portada, señaló que la participación en la feria “nos permite fortalecer lazos comerciales, conocer de cerca las necesidades del sector y presentar nuestros productos derivados del salmón chileno, como harina, aceite y concentrado proteico. Es una instancia enriquecedora para compartir experiencias y abrir nuevas oportunidades de colaboración en un mercado con gran potencial”. En tanto, Richard Alarcón, ingeniero de ventas de Keepex, destacó el valor estratégico de participar en el encuentro: “Ecuador es un referente mundial en el cultivo de camarón, y comprender en terreno sus particularidades nos permite adaptar nuestras soluciones y fortalecer nuestra presencia internacional. Validar nuestras tecnologías en este mercado consolida a Keepex como un proveedor confiable de soluciones avanzadas de oxigenación para la acuicultura”. Finalmente, Matías Encina, director de Estrategia de Producto de Kura Biotech, resaltó que la feria “refuerza nuestra estrategia de expansión regional, acercando nuestra tecnología a nuevos socios comerciales, laboratorios y productores acuícolas. Este encuentro es clave para avanzar hacia metodologías sostenibles de control microbiológico y consolidar una propuesta tecnológica latinoamericana competitiva frente a los grandes actores globales del sector”. Según cifras de ProChile Los Lagos, durante 2024 un total de 25 empresas proveedoras acuícolas de la región exportaron US$ 27 millones, con un crecimiento del 140,9%, principalmente hacia Estados Unidos (US$ 10 millones), Panamá (US$ 7 millones) y Canadá (US$ 1 millón). Este positivo desempeño reafirma el liderazgo regional en innovación y exportación para el sector acuícola.

La urgencia climática en Chile Insular

Norka Fuentes: directora Laboratorio de Limnología Universidad de Los Lagos Hace 46 años, en 1979, el mundo comenzó a hablar formalmente del cambio climático durante la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima realizada en Ginebra, Suiza. Desde entonces, la advertencia se ha convertido en realidad. Lo que entonces era preocupación, hoy es emergencia. En 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reemplazó el término “calentamiento global” por uno más contundente: “ebullición global”, reflejando la gravedad del escenario que enfrentamos. Aunque Chile emite una fracción menor de los gases de efecto invernadero a nivel global, los impactos del cambio climático se sienten con fuerza en todo el territorio. El aumento sostenido de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones, sobre todo en la zona sur y central, están transformando los paisajes y las formas de vida. En Chiloé, esta tendencia adquiere especial dramatismo por su condición insular que intensifica los conflictos socio ecológicos preexistentes y expone la fragilidad de su equilibrio ambiental. Los estudios científicos coinciden en que los ecosistemas insulares, como los del archipiélago de Chiloé, son los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Su tamaño reducido, la escasez de recursos básicos y su desconexión del continente los convierten en los primeros territorios donde la crisis climática se vuelve tangible. En estas islas, la sostenibilidad hídrica no es solo un desafío, sino una cuestión de supervivencia. A diferencia del continente, donde los ríos y lagos se alimentan también del deshielo cordillerano, en Chiloé el agua dulce depende exclusivamente de las lluvias. En este contexto, los bosques nativos, las turberas y pomponales cumplen un rol vital: regulan el ciclo hidrológico y funcionan como verdaderos reservorios naturales de agua. Una sola hectárea de musgo Sphagnum magellanicum puede almacenar hasta ocho millones de litros de agua y capturar 400 toneladas de CO₂, uno de los principales gases responsables del calentamiento global. Sin embargo, esta capacidad natural de resiliencia ha sido gravemente comprometida por la acción humana. La deforestación del bosque nativo para obtener leña, la sustitución por monocultivos forestales y la extracción indiscriminada de turba, han debilitado los ecosistemas insulares, reduciendo su capacidad para retener agua y mitigar el cambio climático. Adicionalmente, el cambio climático exacerba problemas costero-marinos cruciales para la economía local, la probabilidad de las mareas rojas ha aumentado, junto con la proliferación de las especies invasoras. La llamada “era de la ebullición global” exige una respuesta territorial, urgente y diferenciada. Chiloé necesita un instrumento de planificación territorial específico capaz de abordar las particularidades de su condición insular, su dependencia hídrica y su valor ecosistémico. Pero también requiere reconocer la sabiduría local de sus comunidades, que durante siglos han aprendido a convivir con el mar, los bosques y las lluvias. El futuro del archipiélago no puede depender de soluciones externas ni de respuestas paliativas como el camión aljibe. Su resiliencia está en la conservación de sus ecosistemas, en el cuidado de sus bosques, humedales y turberas, y en una planificación que integre ciencia, conocimiento local y justicia ambiental.

Investigadores de la ULagos publican avances sobre salud de buzos y mariscadoras de orilla

El equipo interdisciplinario dio a conocer sus primeros resultados científicos en revistas internacionales de alto impacto, abordando la salud ósea, cardiovascular y calidad de vida de trabajadores del mar del sur de Chile.   En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur”, investigadores e investigadoras de la Universidad de Los Lagos (ULagos) publicaron sus primeros resultados científicos sobre la salud de buzos artesanales y mariscadoras de orilla del sur de Chile. Los hallazgos fueron difundidos a través de artículos en revistas internacionales y nacionales de alto impacto, consolidando el trabajo del equipo académico en el ámbito de la salud pública y el bienestar costero. El artículo titulado “Contenido mineral óseo determinado por absorciometría de rayos X y su asociación con la fuerza de agarre manual en buzos latinoamericanos” fue publicado en la revista Frontiers in Public Health (WOS Q1, factor de impacto 3.0). El estudio está disponible en https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1591242 y cuenta con la autoría del doctor Álex Véliz Burgos, las académicas Anita Dörner Paris y Raquel Pereira Berríos, y el académico Edgardo González Sierra, todos de la ULagos. Además, el mismo equipo interdisciplinario ha publicado otros artículos en la Revista Scielo especializada en enfermedades cardiovasculares, correspondientes a las ediciones de enero y septiembre de 2025. Entre ellos se destacan los estudios “Evaluación de la salud cardiovascular en buzos artesanales de la Región de Los Lagos, Chile” y “Calidad de vida de mujeres recolectoras de orilla de comunidades litorales de la Región de Los Lagos en Chile”, disponibles en https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay. El doctor Álex Véliz explicó que estos resultados son parte de un proceso continuo de evaluación que busca generar propuestas concretas para mejorar la salud integral de los habitantes del borde costero. “Nuestro objetivo es avanzar en políticas y estrategias que beneficien directamente a las comunidades del mar, además de seguir difundiendo este trabajo en revistas científicas de alto impacto”, indicó el académico. Como parte de las acciones del proyecto, el equipo realizó recientemente una visita a la caleta de Nehuentue, en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, donde efectuaron evaluaciones de salud en colaboración con profesionales del Departamento de Salud Municipal de Carahue. La jornada permitió fortalecer la relación con las comunidades costeras y continuar con la recolección de datos en terreno. Macarena Agurto Pino, encargada comunal de Promoción del Departamento de Salud Municipal de Carahue, valoró la experiencia y destacó la articulación lograda entre los profesionales. “Contamos con el apoyo de las TENS Katherine Altamirano y Sonia Canales, y del nutricionista Yordan Fierro. Este proyecto refleja un verdadero compromiso con la salud de los buzos de Nehuentue y demuestra la importancia de la tecnología en la medicina preventiva”, señaló. Los resultados de las evaluaciones realizadas —que incluyen mediciones de composición corporal y salud cardiovascular— permitirán diseñar estrategias que mejoren la calidad de vida y el rendimiento de los buzos y mariscadoras, beneficiando directamente a las comunidades del litoral sur de Chile.

Cámara de Comercio propone bulevar navideño entre el 22 y 24 de diciembre

La iniciativa busca potenciar las ventas del comercio local y entregar una mejor experiencia a los consumidores durante los días previos a Navidad. La medida se está trabajando junto a autoridades comunales y de gobierno.     Con el objetivo de fortalecer el comercio local y ofrecer un entorno más atractivo para las compras de fin de año, la Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno está trabajando junto a autoridades locales en la implementación de un bulevar navideño entre los días lunes 22 y miércoles 24 de diciembre. El presidente del gremio, Luis Rigo-Righi, señaló que esta medida busca aprovechar los días previos a la festividad para incentivar el consumo, mejorar la experiencia de compra y favorecer la reactivación del comercio osornino, especialmente en el contexto de las obras que se desarrollan en el centro de la ciudad. “Queremos que las familias vivan un ambiente navideño más amable, con espacios seguros y cómodos para recorrer, y que los comerciantes puedan tener mejores condiciones para ofrecer sus productos. Hemos estado trabajando con la Delegación y el municipio para definir los detalles y que esta medida se concrete de la mejor forma posible”, indicó Rigo-Righi. El dirigente destacó la disposición de las autoridades para coordinar esfuerzos y recordó la importancia de mantener una planificación que permita compatibilizar la actividad comercial con la movilidad urbana. Asimismo, el gremio proyecta complementar esta acción con iniciativas de ambientación, seguridad y extensión horaria, de modo de reforzar la imagen de un centro comercial vivo y acogedor para quienes eligen realizar sus compras en Osorno. Desde la Cámara de Comercio reiteraron su compromiso con la promoción de actividades que contribuyan a dinamizar la economía local y fortalecer el vínculo entre los emprendedores, vecinos y visitantes en una de las fechas más importantes del año para el sector.

Saesa inaugura nueva conexión eléctrica para sede social en Calbuco

A través del programa “Conecta tu Sede”, la empresa electrificó el recinto del Comité Pro Adelanto de la Capilla San Narciso de Huito, beneficiando a la comunidad local con un espacio más seguro y funcional.   En el marco de su programa de vinculación con la comunidad “Conecta tu Sede”, ejecutivos de Saesa inauguraron la conexión eléctrica de la sede social del Comité Pro Adelanto de la Capilla San Narciso de Huito, entregando a los vecinos un espacio más seguro y mejor equipado para el desarrollo de sus actividades comunitarias. El programa, que busca mejorar la calidad de vida de las familias mediante la instalación de energía eléctrica en sedes sociales y comunitarias, permitió que los vecinos de Huito cuenten desde ahora con un recinto completamente habilitado para reuniones, talleres y celebraciones. Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Puerto Montt, destacó la importancia de esta iniciativa para las localidades rurales. “En Saesa nos enorgullece colaborar con la implementación de mejores espacios de reunión, favoreciendo la interacción y la vida comunitaria. Con ‘Conecta tu Sede’ buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, entregando energía y nuevas oportunidades para el desarrollo local”, afirmó. Desde la comunidad, Juan Carlos Molina, presidenta del Comité Pro Adelanto de la Capilla San Narciso de Huito, expresó su gratitud por este avance. “Este proyecto se inició con la directiva anterior, pero ha sido un esfuerzo de todos. Contar con electricidad en nuestra sede nos da la posibilidad de funcionar con mayor independencia y extender nuestras actividades a otros horarios. Agradecemos a Saesa por hacerlo posible”, señaló. La iniciativa forma parte de la estrategia de vinculación comunitaria de Saesa, que busca fortalecer el relacionamiento con los vecinos y clientes de su zona de operación, impulsando proyectos que contribuyen a la conectividad, seguridad y cohesión social en las distintas localidades. “Conecta tu Sede” se implementa desde hace 13 años y tiene como propósito entregar energía eléctrica a inmuebles comunitarios, como juntas de vecinos, clubes deportivos y comités de adelanto, para apoyar su gestión y facilitar el desarrollo de actividades sociales, productivas y recreativas. Desde su puesta en marcha, este programa impulsado por Grupo Saesa ha permitido conectar más de 291 sedes sociales, beneficiando a más de 27.000 familias entre las regiones de Ñuble y Aysén, consolidándose como una de las iniciativas de mayor impacto territorial del grupo energético. Con la electrificación de la sede social de la Capilla San Narciso de Huito, Saesa reafirma su compromiso con el desarrollo local y el fortalecimiento del tejido comunitario, promoviendo espacios más seguros, autónomos y con mejores condiciones para la vida vecinal.