Rifa Gigante 2025 de Bomberos de Puerto Montt lanza 250 mil boletos

Con dos automóviles cero kilómetros y 18 premios adicionales, la tradicional campaña busca reunir fondos para equipar a los voluntarios, mejorar cuarteles y sostener las operaciones del Cuerpo de Bomberos. Con la entrega oficial de los talonarios a las nueve compañías y dos brigadas del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, se dio inicio a la versión número 43 de la tradicional Rifa Gigante 2025. Este año se pondrán en circulación 250 mil números, manteniendo su valor histórico de mil pesos, vigente desde 1992. La ceremonia estuvo encabezada por el superintendente Jaime Jonshon Cárdenas, junto al comandante Roberto Angulo Alarcón, el vicesuperintendente Jaime Paredes Ruiz y ejecutivas de la multitienda Dimarsa. En la ocasión se destacó la relevancia de esta campaña para fortalecer la seguridad y capacidad operativa de los voluntarios que responden a emergencias durante todo el año en la capital regional. “Estamos optimistas en que la ciudadanía va a responder como siempre. Distribuimos 250 mil números, con un valor accesible de mil pesos y con 20 premios atractivos que motivarán a la comunidad a colaborar”, señaló el superintendente Jonshon. Entre los principales premios destacan dos automóviles Peugeot 208 Style Puretech 2025, además de televisores, electrodomésticos y artículos para el hogar. Los boletos serán ofrecidos por bomberos uniformados e identificados en puntos de alta afluencia como supermercados, bancos, el centro de Puerto Montt, poblaciones y también mediante venta puerta a puerta. Según indicó el comandante Angulo, las compañías ya están autorizadas a iniciar el recorrido y, dependiendo del clima, los voluntarios podrán prescindir de la chaqueta o el casco, manteniendo siempre la identificación institucional. En cuanto al destino de los fondos recaudados, se informó que estos serán invertidos en la mantención de cuarteles, adquisición de uniformes y elementos de protección personal (EPP) para los 855 voluntarios del cuerpo, además de cubrir gastos operacionales. “El costo de uniformar a un bombero alcanza el millón 800 mil pesos, y si se suma un equipo de respiración autónoma el valor llega a 5 millones, elementos esenciales para resguardar la vida de quienes combaten incendios”, explicó Angulo. La campaña nuevamente cuenta con el respaldo de Dimarsa, que aportó con la impresión de los boletos y la donación de 18 de los 20 premios. El sorteo final se realizará el martes 30 de diciembre, frente al Cuartel General en calle San Felipe, con presencia de notario y abierto al público, manteniendo así la tradición de más de tres décadas.
Diputado Lilayú lamenta rechazo a proyecto que regulaba beneficios de ex Presidentes

El parlamentario por Osorno manifestó que era una oportunidad para dar una señal de austeridad y coherencia en el uso de los recursos fiscales. Lamentó que la iniciativa no prosperara en la Cámara. El diputado Daniel Lilayú expresó su pesar tras el rechazo en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que buscaba revisar y ajustar los beneficios que actualmente reciben los ex Presidentes de la República. La iniciativa planteaba una reducción y mayor control en los recursos asignados a ex Mandatarios, lo que finalmente no obtuvo los votos necesarios. “He votado a favor de esta propuesta porque estoy convencido de que Chile necesita mayor austeridad, probidad y coherencia en el uso de los recursos fiscales. Hoy los ex Presidentes gozan de una dieta que supera los $7,3 millones brutos mensuales, además de asignaciones de oficina y traslación que pueden llegar a más de $10 millones adicionales. Estos montos son desproporcionados frente a la realidad que viven miles de familias chilenas”, señaló Lilayú. El parlamentario recordó que, si bien existen argumentos razonables para mantener una pensión a ex Mandatarios por razones de dignidad, subsistencia e interés nacional, ello no justifica los excesivos montos actualmente asignados. “En un contexto de estrechez fiscal, desempleo estancado e inflación persistente, es incomprensible que no hayamos avanzado en regular estos beneficios”, agregó. En la discusión parlamentaria, la iniciativa buscaba precisamente compatibilizar el reconocimiento a la labor de quienes han ocupado la primera magistratura con un estándar de responsabilidad en el gasto público. Sin embargo, la mayoría de la Cámara optó por rechazarla, cerrando momentáneamente la posibilidad de cambios en esta materia. Lilayú subrayó que el tema seguirá siendo relevante en la agenda política y social, pues los ciudadanos esperan señales claras de compromiso con el buen uso de los recursos estatales. “La ciudadanía observa con atención cómo se administran los fondos públicos, y no podemos dar la impresión de que hay privilegios excesivos en las más altas esferas”, apuntó. Finalmente, el diputado por Osorno lamentó la decisión y aseguró que continuará impulsando medidas que apunten a mayor transparencia y responsabilidad fiscal. “Es una mala señal para la ciudadanía que espera de nosotros sensibilidad con la situación económica que enfrentan las familias. Pese a este revés, seguiré trabajando con la misma convicción para que el Estado sea más justo, más austero y esté siempre al servicio de la gente”, concluyó.
Cinco alimentos del 18 que pueden intoxicar a tus mascotas

Veterinario de la Universidad Andrés Bello advierte sobre los riesgos de empanadas, asados y dulces en perros y gatos, entregando consejos para prevenir emergencias durante Fiestas Patrias. Con la llegada de las Fiestas Patrias, los hogares chilenos se llenan de empanadas, asados, anticuchos, choripanes y postres típicos. Sin embargo, compartir estas preparaciones con perros y gatos puede transformarse en un riesgo grave para su salud. Así lo advierte el Dr. Agustín Cartes, médico veterinario y académico de la Universidad Andrés Bello, quien entrega recomendaciones para prevenir intoxicaciones en mascotas. “Durante septiembre aumenta la cantidad de consultas por intoxicaciones asociadas a alimentos propios de estas fechas. Muchos tutores, con buena intención, ofrecen un trozo de carne o una empanada, sin saber que pueden causar graves problemas digestivos o incluso poner en riesgo la vida del animal”, señala el especialista. Entre los principales alimentos de riesgo, Cartes enumera cinco: las empanadas y el pino con cebolla, que contienen compuestos tóxicos para la sangre; las carnes, anticuchos y embutidos, que pueden generar pancreatitis o perforaciones intestinales; los postres y chocolates, con sustancias altamente peligrosas para el sistema nervioso; la masa cruda, que al fermentar produce alcohol en el estómago; y los dulces con endulzantes como xilitol, capaces de inducir una baja letal de azúcar en sangre. El académico recalca que lo ideal es evitar ofrecer alimentos humanos a las mascotas, incluso en pequeñas cantidades. “Aunque pidan insistentemente, la opción más segura es contar con snacks formulados especialmente para perros y gatos, que se pueden entregar de manera moderada sin poner en riesgo su bienestar”, enfatiza. Además, el llamado es a actuar de inmediato ante una ingesta accidental. “Si una mascota consume alguno de estos alimentos, lo correcto es llevarla rápidamente a un centro veterinario. No hay que esperar a que aparezcan síntomas, porque en algunos casos el tiempo es clave para salvarles la vida”, agrega Cartes. De esta manera, la prevención y el cuidado responsable se convierten en la mejor forma de disfrutar de las celebraciones patrias sin poner en riesgo la salud de los animales de compañía. La invitación es a celebrar con moderación y responsabilidad, también pensando en quienes nos acompañan en el hogar.
Frutillar entregará 5 mil vasos reutilizables en sus fondas

La comuna lacustre marcará un precedente nacional al implementar un sistema pionero de vasos reutilizables en las Fiestas Patrias 2025, reforzando su compromiso con la sustentabilidad. La Municipalidad de Frutillar anunció que este año implementará un innovador sistema de vasos reutilizables en las fondas de Fiestas Patrias 2025, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo en Chile. La medida busca disminuir los residuos generados en las celebraciones y promover prácticas más responsables con el medio ambiente. Con la entrega de 5 mil Eco vasos, la comuna reafirma su compromiso con la economía circular y la protección del entorno natural, fortaleciendo además su identidad como ciudad creativa y sustentable. Estos vasos llegaron recientemente al municipio y serán distribuidos en distintas actividades de conmemoración. La iniciativa cuenta con el respaldo de diversas empresas y organizaciones locales como Clamisur, Transportes Hornig, Radio Frutillar, Familia Lindemann, Distribuidora Mayorista Frutillar y Fundación Junto a Ti, cuyos representantes participaron en la entrega oficial de los vasos. La autoridad comunal destacó: “Queremos que nuestras celebraciones tradicionales sean también una oportunidad para cuidar nuestro entorno. Con los vasos reutilizables damos un paso concreto hacia unas fondas más limpias y responsables”. Como parte de la difusión, ya se entregaron algunos Eco vasos en la feria “Manos y Sabores de mi Tierra”, ubicada en calle O’Higgins esquina Costanera. De esta forma, Frutillar se proyecta como un referente en gestión ambiental de eventos masivos, invitando a vecinos y visitantes a celebrar con alegría, identidad y conciencia ecológica unas Fiestas Patrias 2025 más sustentables.
Compromiso Joven suma más de 1.200 participantes en Los Lagos

El programa del Injuv fortalece su impacto en la región con actividades de formación, liderazgo y participación juvenil en distintas comunas. El programa Compromiso Joven, impulsado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), ha consolidado su presencia en la Región de Los Lagos al alcanzar a 1.244 participantes, gracias a una cobertura que se extiende por diversas comunas y actividades enfocadas en el liderazgo, la formación y la participación activa de las juventudes. En 2024, el programa llegó a 715 jóvenes de Dalcahue, Hualaihué, Purranque y Calbuco, ofreciendo talleres, encuentros y espacios de colaboración que fortalecieron habilidades sociales, el liderazgo comunitario y la construcción de ciudadanía. Durante 2025, ya son 529 personas beneficiarias, distribuidas en Fresia (99), Puerto Montt (102), Los Muermos (111), Dalcahue (57), además de 160 participantes en actividades regionales. Estas cifras consolidan un crecimiento sostenido y una mayor cobertura territorial, llegando tanto a sectores urbanos como rurales. El director regional de Injuv, Jorge San Martín, destacó: “El compromiso del Injuv es fortalecer la participación de las juventudes con su entorno. A través del programa Compromiso Joven buscamos dar voz a la diversidad de formas de ser joven que existen en los territorios. Las juventudes demandan acciones concretas y nos hemos dado cuenta que están dispuestas a involucrarse en las soluciones, en ser agentes de cambio”. La iniciativa ha promovido talleres orientados al desarrollo personal, comunitario y cultural, además de actividades regionales que han permitido conectar a jóvenes de distintas comunas, generando redes de colaboración y espacios de intercambio de experiencias. “Mi experiencia en Compromiso Joven ha sido gratificante, me ha permitido conocer a jóvenes de otras comunas, trabajar en equipo, liderar y valorar más a mi comunidad”, comentó Francisco Cárcamo, participante de Dalcahue. Con más de 1.200 jóvenes beneficiados, Compromiso Joven reafirma su misión de potenciar el protagonismo juvenil, fortalecer la inclusión social y aportar al desarrollo integral de las juventudes en la Región de Los Lagos, preparándolas para enfrentar desafíos comunitarios y convertirse en agentes de cambio en sus territorios.
Cuando el dolor se transforma en acción

Dra.(c) Rosa Villarroel-Valdés, directora de Trabajo Social UNAB, sede Viña del Mar La denuncia presentada por las familias damnificadas del megaincendio de Viña del Mar ante la ONU marca un punto de inflexión en la discusión sobre el derecho a la vivienda en Chile. Lo que está en juego no es únicamente la pérdida material de cientos de hogares, sino la vulneración de un derecho humano fundamental reconocido por tratados internacionales: el derecho a vivir con dignidad, en un espacio seguro, estable y habitable. Impresiona constatar que, a más de un año de la tragedia, muchas familias siguen esperando soluciones habitacionales reales y dignas. Cuando el Estado se limita a medidas asistenciales fragmentadas, se diluye su responsabilidad como garante de derechos y se consolida la percepción de que la vivienda es un bien de consumo o un privilegio, más que un derecho básico indispensable para la vida en comunidad. Desde una mirada interseccional, la situación se vuelve aún más compleja. Las consecuencias del incendio no afectaron de la misma manera a todas las personas: las mujeres, en particular las jefas de hogar han debido sostener la vida familiar en medio de la pérdida; los adultos mayores cargan con la angustia de no tener tiempo para esperar largas soluciones burocráticas; niños, niñas y adolescentes enfrentan la discontinuidad de sus proyectos educativos y vitales. A ello se suma la histórica desigualdad que golpea con mayor fuerza a las familias pobres, muchas de ellas asentadas en territorios marginados donde el acceso a servicios ya era limitado antes de la catástrofe. El incendio, en este sentido, no hizo más que profundizar las fracturas sociales existentes. La decisión de recurrir a instancias internacionales, como a Naciones Unidas, es un acto de dignida frente a la lenta respuesta estatal. Las comunidades transforman su dolor en acción, recordando que los derechos humanos no son declaraciones abstractas, sino compromisos concretos que el Estado debe garantizar. No se trata de pedir favores ni de esperar gestos de buena voluntad, sino de exigir justicia y reparación. Lo que denuncian las familias es, en el fondo, el fracaso de un modelo que concibe la vivienda como mercancía y no como derecho. Pero, al mismo tiempo, esta acción colectiva abre una oportunidad de repensar la política habitacional chilena desde un enfoque de derechos, de justicia social y de igualdad sustantiva. Reconstruir no puede significar solo levantar muros, sino garantizar condiciones para una vida digna y segura. La denuncia ante la ONU no es solo un reclamo local. Es una interpelación al país entero: ¿qué tipo de sociedad queremos ser? Una que normaliza la intemperie y el abandono, o una que entiende que sin vivienda digna no hay democracia plena ni futuro posible.
Actualidad regional. Martes 16 de septiembre de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.