Saesa nombra a Pablo Millán como nuevo gerente zonal en Llanquihue y Palena

El ingeniero en Electricidad asume el desafío de liderar los equipos locales, fortalecer la infraestructura eléctrica y mantener la cercanía con las comunidades del sur del país. Saesa anunció la designación de Pablo Millán Pérez como nuevo Gerente Zonal en las provincias de Llanquihue y Palena, con el objetivo de reforzar la calidad del servicio eléctrico y la relación con los clientes de la zona sur de Chile. Este nombramiento responde a la política de la compañía de potenciar el talento interno y fomentar liderazgos locales. Millán es técnico en Electricidad, mención Control Automático, del Liceo Politécnico de Castro, e Ingeniero en Electricidad mención Potencia de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap. Su formación académica le ha permitido desarrollarse en distintos cargos estratégicos dentro de la empresa. El nuevo Gerente Zonal cuenta con amplia experiencia en Saesa, habiendo desempeñado funciones en las áreas de Obras y Proyectos, Servicio al Cliente, Procesos Comerciales, Control de Pérdidas, además de Ventas y Servicios. Su trayectoria lo posiciona como un referente interno en la gestión operativa y de atención a usuarios. En sus primeras declaraciones, Millán destacó que este desafío representa una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. “A través del compromiso, la colaboración y la confianza podremos enfrentar juntos cada desafío. Estoy convencido de que con unidad y entusiasmo lograremos proyectar nuestro trabajo hacia grandes resultados”, señaló. Desde la compañía, recalcaron que este cambio en la Gerencia Zonal permitirá dar continuidad al plan de mejoras en infraestructura eléctrica, además de impulsar un servicio más confiable y moderno, alineado con las necesidades de los clientes de la región. Con este nombramiento, Saesa reafirma su compromiso con la excelencia operacional y la cercanía con las comunidades, consolidando su rol como actor clave en el desarrollo energético y social de Llanquihue, Palena y el sur del país.
Actualidad regional. Martes 02 de septiembre de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
Quinta Compañía de Bomberos cumple 137 años con histórico avance en equipamiento

La Bomba Reloncaví de Puerto Montt celebró su aniversario con la confirmación de una nueva escala mecánica de 42 metros, que marcará un antes y un después en su capacidad operativa y servicio a la comunidad. La Quinta Compañía de Bomberos de Puerto Montt “Bomba Reloncaví” conmemoró 137 años de historia y servicio voluntario con un anuncio que representa un hito para la institución: la llegada de una escala mecánica de 42 metros, financiada casi en su totalidad por el Gobierno Regional de Los Lagos. Este nuevo equipamiento reforzará de manera significativa la capacidad de respuesta de la compañía frente a emergencias en sectores urbanos y de altura. La máquina contará con cabina doble para seis tripulantes, estanque de agua de 2 mil litros, bombas y canasto de rescate, consolidando un anhelo histórico de la compañía. “Estamos a la espera de la orden de compra para confirmar la constructividad con la fábrica; la entrega podría tardar hasta dos años”, explicó su director, Claudio Mansilla Soto, destacando la importancia de este avance en seguridad y protección civil. La trayectoria de la Bomba Reloncaví refleja el crecimiento de Puerto Montt. Desde sus inicios en calle O’Higgins hasta su actual cuartel en Mirasol, inaugurado en 2001, la compañía ha ocupado cinco dependencias distintas, siempre adaptándose a las necesidades del territorio. Hoy cuenta con 45 voluntarios, entre ellos tres bomberas —una próxima a cumplir 25 años de servicio— y proyecta la incorporación de seis nuevos integrantes, tres de ellos mujeres. Su flota actual incluye tres carros bomba, con planes de renovación en los próximos tres años. En el marco de la conmemoración, se rindió un emotivo homenaje al Bombero Insigne de Chile, Alfonso Zarges Navarro, quien falleció en mayo a los 95 años tras 75 años de servicio. En una ceremonia cargada de simbolismo, sus familiares recibieron un reconocimiento póstumo de parte del superintendente Jaime Jonshon Cárdenas y el director de la compañía. “Su vocación, disciplina y entrega son valores que deben permanecer vivos en cada nueva generación”, expresó Jonshon. La celebración también incluyó el juramento y bautizo de nuevos voluntarios, reafirmando el lema histórico de la compañía desde 1888: abnegación, constancia y sacrificio. Como señaló el director Mansilla, “este aniversario honra la memoria de nuestros fundadores y voluntarios caídos, pero también proyecta a la Quinta Compañía hacia el futuro, con mayores capacidades y el mismo compromiso con la comunidad de Puerto Montt”.
Literatura, teatro y audiovisual impulsan nueva forma de aprender a leer

Proyecto pionero en la UACh Sede Puerto Montt aplica estrategias escénicas y audiovisuales para mejorar la comprensión lectora de estudiantes universitarios provenientes de contextos vulnerables. La Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, está desarrollando una investigación innovadora que integra literatura, teatro y lenguaje audiovisual como herramientas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes universitarios. La iniciativa, financiada por la Dirección de Investigación UACh a través del concurso de innovación educativa 2025, es liderada por el académico Dr. Pedro Aldunate Flores, profesor de Lenguaje, Comunicación y Literatura. El proyecto, denominado Plan Estratégico de Evaluación e Intervención mediante Estrategias Performáticas y Audiovisuales aplicadas a la Comprensión de Textos Literarios, se implementa con estudiantes de Bachillerato de Arqueología, Ingeniería Ambiental y Pedagogía en Educación Diferencial. Además, cuenta con la colaboración de las exalumnas Mg. Catalina Valenzuela y Mg. Giselle Sepúlveda, junto a artistas, gestores culturales y estudiantes de la propia universidad. La metodología contempla un doble ejercicio de lectura: primero, los alumnos leen poemas, cuentos y novelas, rindiendo una prueba tradicional de comprensión. Luego, los mismos textos son transformados en montajes performáticos y audiovisuales, donde los estudiantes se convierten en lectores-espectadores. Tras esta experiencia artística, vuelven a rendir la prueba, lo que permitirá comparar los resultados y evaluar el impacto de la innovación pedagógica. Según el Dr. Aldunate, la hipótesis central es que estas estrategias no solo mejoran los niveles de comprensión lectora, sino que también potencian la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico. “Al llevar los textos al escenario, los estudiantes pasan de ser simples lectores a espectadores capaces de interpretar y reflexionar con mayor profundidad”, explica. El proyecto tendrá su primer hito evaluativo en octubre y un segundo momento clave en noviembre, cuando se realicen las presentaciones artísticas en el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) de Puerto Varas. Entre ellas se destacan un video-poema de la autora local Camila Mardones y una versión cuentacuentos de El gato negro de Edgar Allan Poe, interpretada por el actor Manuel Vidal. Con carácter de piloto, esta iniciativa busca demostrar la eficacia del modelo y luego ampliarlo a nivel comunal y regional. Para la UACh, este proyecto no solo es un aporte educativo, sino también cultural, pues conecta la ciencia con el arte en un espacio innovador de aprendizaje y transformación social.
Encuesta revela panorama laboral en la provincia de Palena

Por primera vez se cuenta con información detallada a nivel comunal sobre empleo en Palena, gracias a la Encuesta Laboral y Social aplicada en 2024. Los resultados entregan insumos clave para la toma de decisiones y el diseño de políticas en el territorio. La Encuesta Laboral y Social en la provincia de Palena entrega por primera vez datos desagregados de empleo en las comunas de Hualaihué, Futaleufú y Chaitén, constituyendo un insumo actualizado y relevante para instituciones, autoridades y comunidad. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto Desigualdades Territoriales en el Sur de Chile de la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile, con apoyo de ANID. Según explicó el académico ULagos y director del proyecto, Dr. Óscar Mac Clure, la encuesta busca caracterizar a la población económicamente activa, las principales ocupaciones, las dificultades de inserción laboral y también las percepciones sobre desigualdad en la provincia. “El objetivo es poner a disposición de la comunidad información de interés que sustente acciones útiles para el desarrollo local”, señaló. En Chaitén, los resultados muestran que el 71,9% de las personas empleadas son hombres, mientras que el 28,1% son mujeres. Además, el 30,8% se reconoce como parte de un pueblo originario, principalmente mapuche. El empleo se concentra en trabajadores de servicios (35,5%), artesanos y oficios (14,8%) y ocupaciones elementales (12,9%). Un 53,5% de los ocupados trabaja de manera independiente. En Futaleufú y Palena, seis de cada diez trabajadores son hombres (63,8%) y solo un 9,9% declara pertenencia a un pueblo originario. Los principales sectores laborales son servicios (31,3%), oficios (29,1%) y ocupaciones elementales (12,4%). Aquí predomina el empleo dependiente, con un 62,1% de los casos. En tanto, en Hualaihué el 65,9% de los ocupados son hombres y casi la mitad tiene solo educación básica completa o menos. El 33,1% pertenece a un pueblo originario, principalmente mapuche. Las ocupaciones más frecuentes son servicios (25,8%), labores elementales (21%) y agricultura (19,9%). Un 51% de los ocupados trabaja de manera independiente. Los resultados completos de la Encuesta Laboral y Social en Palena pueden revisarse en la página web del proyecto www.desigualdadesterritoriales.cl, donde se encuentran publicados los datos comunales y provinciales para consulta abierta.
¿“Isapre para mascotas”? Precisión conceptual, alcances jurídicos y panorama global del seguro veterinario

Por César Vargas Rojas, académico Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. En las últimas décadas, la noción de familia en Chile ha experimentado una transformación notoria. Las mascotas, particularmente perros y gatos, dejaron de ser simples animales de compañía para convertirse en miembros valorados del hogar. Esta tendencia, que podríamos denominar “familia multiespecie”, trasciende lo antropológico para convertirse en un potente motor económico y social. Impulsados por este cambio, los emprendedores han desarrollado diversas soluciones orientadas a la salud preventiva y restaurativa de los animales domésticos. Entre ellas, destacan los “seguros para mascotas” y, de manera incorrecta, la etiqueta de “ISAPRE para mascotas”. La impropiedad del término “ISAPRE para mascotas” La Ley Nº 18.933 creó la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional, estableciendo que una ISAPRE administra cotizaciones obligatorias de salud y financia prestaciones exclusivamente para personas. El artículo 21 es explícito: las ISAPRE financian prestaciones de salud previsional “con cargo al aporte de la cotización legal” a favor de quienes señala la ley. No hay espacio legal para incluir animales como beneficiarios. Sobre este punto, cualquier uso comercial de la expresión “ISAPRE para mascotas” constituye una práctica, a juicio del suscrito, catalogada como publicidad engañosa, contraria a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (Ley N.º 19.496). Los seguros de mascotas: marco legal legítimo En contraste, los llamados “seguros para mascotas” corresponden a contratos de seguro válidos: una compañía aseguradora autorizada (por la Comisión para el Mercado Financiero o CMF) suscribe una póliza con el dueño del animal, cubriendo eventos como accidentes, enfermedades o tratamientos veterinarios. Estos contratos, al estar regulados, ofrecen certeza jurídica, mecanismos de supervisión, y respaldo institucional frente al consumidor. Así, en este punto, lo más importante es cerciorarse que la figura jurídica respecto de la cual se está suscribiendo el seguro, sea un seguro propiamente tal. Cualquier otra figura, requerirá del análisis de un letrado para saber la conveniencia de las prestaciones ofertadas. Caso emblemático: litigio masivo en EE.UU contra Nationwide Un caso que ha saltado a la palestra en junio pasado es aquel que versa sobre una demanda colectiva en contra de la aseguradora Nationwide. La compañía había promocionado sus pólizas “Whole Pet” como cobertura permanente, pero no renovó las respectivas pólizas a varios de sus beneficiarios, justificándose en el aumento de los costos veterinarios y de las prestaciones de los animales. Muchos de los propietarios afectados denunciaron que no recibieron opciones de cobertura y que los animales eran de edad avanzada o tenían condiciones preexistentes, lo que impidió obtener nuevos seguros. El caso pone sobre la mesa un problema crítico: la vulnerabilidad del consumidor incluso dentro del sistema legítimo de seguro, señalando la importancia de una regulación efectiva y la transparencia en los contratos. La integración creciente de las mascotas en nuestras familias requiere respuestas normativas serias y responsables. Si bien la idea de una “ISAPRE para mascotas” puede parecer atractiva, sigue siendo una figura carente de sustento legal. En cambio, los seguros para mascotas, como contratos regulados, representan la vía jurídicamente procedente para ofrecer una cobertura determinada. Pero incluso en este marco, como evidencia el caso de Nationwide, no estamos exentos de riesgos: cancelaciones arbitrarias, condiciones limitantes o falta de alternativas pueden dejar en jaque al consumidor. Por ello, urge fortalecer la regulación, exigir transparencia en las cláusulas y mejorar los mecanismos de supervisión. En definitiva, el desafío no solo es conceptual ni teórico, sino práctico y urgente: construir un mercado de seguros para mascotas que, además de legítimo, sea confiable, justo y acorde a la relevancia que estos seres representan en la familia chilena contemporánea, y a su vez avanzar en la categorización jurídica de los mismos como animales sintientes.
Ricardo Rojas brilla en Santiago 21K y proyecta su camino a Los Ángeles 2028

El fondista puertomontino logró el tercer lugar en la media maratón internacional, mostrando su recuperación tras una lesión. En damas, Margarita Masías obtuvo la medalla de plata. El atleta Ricardo Rojas, de 27 años y miembro del Club Atlético Universidad de Los Lagos, se quedó con el tercer lugar en la media maratón Santiago 21K by Asics, corrida el domingo en la comuna de Las Condes. El deportista registró un tiempo de 1:05.26, que lo posicionó entre los mejores del certamen. El podio fue encabezado por Matías Silva (1:03.37), seguido de Nicolás Herrera. En la rama femenina, la puertomontina Margarita Masías, actualmente radicada en Temuco, también dio que hablar tras quedarse con la medalla de plata al marcar 1:17.32. Por su parte, otro representante local, Luis Ñancupil, finalizó en la séptima ubicación de la prueba. La competencia, con largada en el Parque Araucano, reunió a especialistas nacionales y extranjeros, transformándose en un escenario de alto nivel competitivo. Para Rojas, la carrera tuvo un valor especial, ya que marcó su regreso tras una lesión sufrida en la Maratón de Sevilla 2025, que lo mantuvo dos meses alejado de las pistas. “Fue mi primera competencia de gran nivel en Chile después de la lesión y quedé más que conforme. Salí a buscar lo mejor y sentí que estoy retomando ritmo competitivo”, señaló el fondista, quien destacó el respaldo de su entrenador Claudio Ávila, el apoyo de su familia y el aporte de la empresa privada. El horizonte deportivo de Ricardo Rojas apunta ahora a la clasificación a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028. Para ello, ya tiene en agenda el Maratón de Viña del Mar el 5 de octubre y una nueva participación en la Maratón de Sevilla 2026, donde en su última incursión completó los 42 kilómetros con un tiempo de 2:13.57. Su meta es seguir bajando marcas y consolidarse como uno de los grandes referentes del atletismo de fondo en Chile.
Videojuegos: de pasatiempo a motor económico y cultural

La industria gamer supera al cine y la música en ingresos y se proyecta como un espacio de innovación, empleo y creatividad. En Chile, los estudios independientes buscan abrirse camino con identidad propia. El mundo de los videojuegos dejó atrás la etiqueta de simple pasatiempo para transformarse en uno de los sectores más influyentes de la cultura contemporánea y del entretenimiento. Con más de 180 mil millones de dólares generados en 2024, la industria gamer supera a la música y al cine juntos, consolidándose como un verdadero motor económico global. Según proyecciones, el esperado estreno de Grand Theft Auto VI en 2026 podría recaudar más de 3.200 millones de dólares en ventas en su primer año, reflejando la fuerza de este mercado. Para Mario Meneses, director de la carrera de Diseño de Juegos Digitales del Campus Creativo UNAB, los videojuegos “son un medio para contar historias, visibilizar culturas y una fuente de empleo clave por su carácter interdisciplinar”. El fenómeno gamer también ha dado origen a profesiones rentables. Los Esports llenan estadios y convocan millones de espectadores, mientras streamers y creadores de contenido transforman plataformas como Twitch o YouTube en verdaderos escenarios de negocio. “Para muchos, ver a un streamer jugar es tan entretenido como ir al cine. Algunos llegan a superar los cien mil espectadores en vivo”, explica Meneses. Chile no se queda atrás en esta tendencia. Gracias a la mayor accesibilidad a herramientas de realidad virtual, software de desarrollo gratuito y tecnologías de captura de movimiento, el talento local ha comenzado a posicionarse en ferias internacionales. Varios estudios independientes chilenos ya han obtenido financiamiento para proyectos que rescatan la identidad cultural del país. El gran desafío, según Meneses, está en aprovechar la saturación de la industria global para ofrecer propuestas frescas: “El videojuego clama por cosas nuevas. Esa es la oportunidad de Chile para mostrar sus historias y paisajes únicos”. Así, lo que alguna vez fue un hobby juvenil, hoy se perfila como una oportunidad para que el país juegue en las grandes ligas de la industria gamer mundial.
Festival de las Juventudes reunió a más de 400 personas en Puerto Montt

El Teatro Diego Rivera fue el escenario de un encuentro lleno de música, danza y creatividad, donde más de 110 jóvenes de distintas comunas mostraron su talento. Autoridades destacaron el impacto cultural y social del evento. Con energía, talento y una masiva asistencia, se vivió el Primer Festival de las Juventudes en Puerto Montt, realizado en los últimos días en el Teatro Diego Rivera. La actividad marcó el cierre del Mes de las Juventudes y logró convocar a más de 400 personas, quienes disfrutaron de una jornada artística protagonizada por jóvenes de Dalcahue, Fresia, Los Muermos y Puerto Montt. El público vibró con las presentaciones de música, danza y distintas expresiones culturales que reflejaron el entusiasmo y creatividad de las nuevas generaciones. Los participantes valoraron la iniciativa, destacando la importancia de contar con espacios que potencien la participación artística y cultural juvenil, fortaleciendo la identidad local y regional. La actividad contó con la presencia de autoridades como la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott, y el director regional de Injuv, Jorge San Martín Barra, quienes relevaron la relevancia de abrir instancias de encuentro juvenil. En sus palabras, San Martín señaló que el Festival “es un espacio donde las juventudes pueden expresarse, generar lazos y apropiarse de instancias culturales que hemos construido junto a las municipalidades. Estamos felices con el éxito de esta primera versión y esperamos seguir sumando actores para próximos festivales”. El evento, organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), también rindió homenaje a jóvenes líderes del programa Compromiso Joven 2023-2024 y destacó el aporte de agrupaciones y artistas locales que dieron vida a la jornada. De esta forma, el Festival se consolidó como un hito cultural en la Región de Los Lagos, reafirmando el rol protagónico de las juventudes en el desarrollo social y artístico.
Municipio reconoce a 32 frutillarinos destacados con la Beca Deportiva 2025

La Municipalidad de Frutillar entregó un aporte de $1.000.000 a cada uno de los deportistas beneficiados, destacando su esfuerzo, talento y compromiso con la actividad física y la vida sana. La Municipalidad de Frutillar, encabezada por el alcalde Javier Arismendi y el Concejo Municipal, entregó la Beca Deportiva Municipal 2025, un apoyo económico que este año benefició a 32 deportistas locales. Cada becado recibió un millón de pesos como reconocimiento a su desempeño, disciplina y proyección en diversas disciplinas deportivas. La ceremonia, realizada en la comuna lacustre, contó con la participación del alcalde junto a los concejales Patricia Velásquez y Sergio Cárcamo, quienes valoraron la perseverancia y el nivel de los jóvenes frutillarinos. Según destacaron las autoridades, este incentivo busca fortalecer la práctica deportiva y apoyar a quienes representan a la ciudad tanto a nivel regional como nacional. El proceso de postulación de este año recibió 69 solicitudes, reflejando el creciente interés de la comunidad en el deporte como herramienta de desarrollo integral y promoción de una vida saludable. Tras la evaluación, se seleccionaron deportistas en las categorías de Alto Rendimiento, Formativo y Competitivo, abarcando disciplinas como fútbol, ciclismo, remo, atletismo, básquetbol, voleibol, patinaje artístico y vela, entre otras. Entre los beneficiados de la categoría Alto Rendimiento se encuentran Jaqueline Cárdenas (super maratón), Petra Schwartman (voleibol), Clemente Grob (remo), José Lutz (BMX) y Macarena Campos (básquetbol), quienes destacan por su trayectoria y proyección en competencias de alto nivel. En la categoría Formativo, fueron reconocidos jóvenes talentos como Emma y Lucía Lutz en ciclismo y BMX, además de Thomas Altamirano en tenis de mesa. En Competitivo, recibieron apoyo deportistas como Marfa Rivera (atletismo), Aylen Paredes (patinaje artístico) y Francisco Opitz (fútbol). El alcalde Javier Arismendi felicitó a los becados y subrayó que el municipio reafirma su compromiso con el fomento del deporte en Frutillar, apoyando a niños, jóvenes y adultos que representan un ejemplo de esfuerzo y motivación para toda la comunidad. “Queremos que el deporte siga creciendo en nuestra ciudad y que cada frutillarino tenga la oportunidad de desarrollarse en su disciplina con el respaldo de su municipio”, señaló. Con esta iniciativa, la Municipalidad busca proyectar a Frutillar como una comuna que valora y respalda a sus talentos, potenciando el deporte como motor de integración social, vida sana y orgullo local. La Beca Deportiva Municipal 2025 se consolida así como una política clave en el acompañamiento de las trayectorias deportivas que inspiran a toda la comunidad. En la foto: Francisco Opitz junto al alcalde Javier Arismendi, la concejala Patricia Velásquez y el concejal Sergio Cárcamo. Foto Municipalidad de Frutillar.