El informe destaca que la tasa de informalidad regional bajó a 24,1%, por debajo del promedio nacional, aunque persisten retos en ocupación y participación laboral.

El más reciente Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, reveló que la Región de Los Lagos mantiene una tasa de informalidad del 24,1%, cifra inferior al promedio nacional de 26,0% y que la ubica en la cuarta posición a nivel país. El reporte correspondiente al trimestre abril-junio de 2025 también posiciona a la región con la tercera tasa de desocupación más baja de Chile (6,4%), solo superada por Aysén y Magallanes.
Pese a estas cifras positivas, el informe advierte que persisten importantes desafíos en el mercado laboral regional. La tasa de ocupación se situó en 51,1% y la participación laboral en 54,6%, indicadores que requieren atención para fortalecer el empleo formal y la inserción laboral, especialmente en sectores más rezagados.
La directora del Observatorio Laboral y académica Luz Ferrada destacó que “la tasa de informalidad ha disminuido de 28,5% a 24,1% en los últimos meses, pero esta mejora viene acompañada de una baja en la ocupación y participación laboral. Si bien la tasa de desocupación se mantuvo en 6,4%, estos meses coinciden con una temporada de menor producción regional, lo que influye en la contratación y plantea un desafío para la reactivación del empleo”.
En la misma línea, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, señaló que “por segundo trimestre consecutivo, la informalidad disminuye, lo que es positivo. Seguimos monitoreando con responsabilidad estos indicadores y trabajando en iniciativas como la capacitación, subsidios al empleo y el proyecto de ley de sala cuna, que busca aumentar la participación laboral femenina”.
El estudio también detalla que la contracción del empleo se concentra en Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Comercio; y Construcción, mientras que se registraron alzas en sectores como Enseñanza y Salud y Asistencia Social, coherentes con el crecimiento de 1,5% del PIB del sector Servicios. En contraste, el comercio mostró una caída en el empleo pese a un aumento de 10,5% en su PIB regional durante el primer trimestre de 2025.
Finalmente, el informe analiza el grupo de personas fuera de la fuerza de trabajo (341.832 en total), destacando que en las mujeres las principales razones son jubilación o pensión (34,6%), razones familiares permanentes (23,1%) y estudios (20,0%). En los hombres predominan la jubilación o pensión (39,3%) y los estudios (28,1%). Estos datos reflejan que la inactividad laboral sigue siendo un factor relevante en la configuración del mercado de trabajo en la región.