La zona continúa destacando a nivel nacional con una de las tasas de desocupación más bajas del país, aunque persisten brechas en participación y ocupación laboral.

La Región de Los Lagos registró 4.772 ocupaciones adicionales durante el trimestre junio-agosto de 2025, lo que representa un crecimiento del 1,2% en comparación con el periodo anterior, de acuerdo con el Termómetro Laboral elaborado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad de Los Lagos.
Según el informe, la región presenta una tasa de desocupación del 5,0%, la segunda más baja del país después de Aysén, frente al promedio nacional de 8,6%. Por género, las mujeres muestran una leve ventaja con una desocupación de 4,8%, mientras que los hombres alcanzan el 5,2%, comportamiento inverso a la tendencia nacional.
Uno de los datos más positivos es la disminución de la informalidad laboral, que bajó a 25,7%, ubicando nuevamente a Los Lagos entre las cuatro regiones con menor empleo informal en Chile. Esta cifra representa una mejora significativa respecto al mismo periodo de 2024, cuando alcanzaba el 28,9%. “Este resultado refleja una tendencia positiva y sostenida, con más personas accediendo a trabajos formales y mejorando sus condiciones laborales”, destacó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
La directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada, explicó que si bien el alza en la ocupación puede estar influenciada por factores estacionales, la baja en la informalidad evidencia una evolución estructural favorable. “En los últimos 12 meses, la tasa de informalidad ha caído cuatro puntos porcentuales, lo que es una señal clara de avance en la formalización del empleo”, señaló la académica.
No obstante, el informe también advierte sobre desafíos pendientes. La región mantiene una de las tasas de ocupación más bajas del país (52,4%) y una participación laboral del 55,2%, inferior en 6,6 puntos porcentuales al promedio nacional. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo creció un 5,3%, lo que representa más de 17 mil personas que no trabajan ni buscan empleo.
Para enfrentar estas brechas, el Ministerio del Trabajo y el Sence están impulsando acciones concretas como capacitaciones y ferias laborales, que buscan fortalecer la empleabilidad formal. “Solo en octubre realizamos ferias en Puerto Montt y Castro, con más de mil vacantes disponibles en diversos rubros”, agregó el seremi Ebner, destacando que el compromiso del Gobierno es mantener la reactivación del empleo y la formalidad laboral en la región.
📊 Más información en www.subtrab.gob.cl/tl