• Inicio
  • >
  • Tendenciosas
  • >
  • Radiografía a las cárceles en Chile: delitos intramuros marcan alza en la última década
Radiografía a las cárceles en Chile: delitos intramuros marcan alza en la última década

Extorsiones, drogas y amenazas registraron un fuerte aumento en los recintos penitenciarios de Chile entre 2015 y 2024, según un informe del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello.

 

El estudio analizó seis tipos de delitos intramuros a partir de datos entregados por Gendarmería de Chile. Mientras los homicidios (-14%) y los sobornos (-49%) disminuyeron en la última década, las extorsiones (+5.100%), incautaciones de drogas (+1.205%), amenazas (+279%) y agresiones (+41%) evidenciaron un aumento sostenido, revelando el impacto creciente del crimen organizado en el sistema penitenciario nacional.

En el caso de los homicidios, se registraron 464 en todo el período, con un peak de 61 en 2020 y una baja a 48 en 2024. El 40% ocurrió en la Región Metropolitana, con Colina II como el penal más crítico. En contraste, las incautaciones de droga pasaron de 463 en 2015 a más de 6.000 en 2024, sumando 33.012 en la década, con Alto Hospicio, Colina II y Valparaíso entre los centros más afectados.

Las agresiones también mostraron un alza relevante, con más de 52.000 casos en el período y un aumento de 41% en la década. Regiones como Aysén (+233%) y Magallanes (+193%) lideran el alza, mientras que Valparaíso (-30%) y Los Ríos (-19%) registraron caídas. El penal de Rancagua encabeza la lista con el 7% de las agresiones.

En tanto, las amenazas subieron 279%, de 62 casos en 2015 a 235 en 2024. El fenómeno se concentra en recintos femeninos, con San Miguel y Santiago liderando los registros. A nivel regional, la Metropolitana, Maule y La Araucanía presentan las cifras más altas, aunque el alza más fuerte se observa en el norte y sur extremo del país.

Uno de los datos más alarmantes corresponde a las extorsiones, que crecieron más de 5.000% en diez años, pasando de 2 a 104 casos anuales. En total, se registraron 353 episodios, con Santiago I como foco principal. Según el informe, este delito refleja la consolidación de lógicas de gobernanza criminal en los penales.

El OCRIT UNAB advierte que el crimen organizado ha convertido las cárceles en territorios de disputa, extendiendo sus redes hacia el exterior. Por ello, recomienda reforzar la inteligencia penitenciaria, el control del ingreso de drogas y bienes prohibidos, y estrategias específicas para prevenir violencia en recintos masculinos y femeninos.

Pablo Urquízar, coordinador del observatorio, sostuvo que “las cárceles dejaron de ser solo espacios de encierro y hoy son escenarios donde el narcotráfico, la violencia y la corrupción desafían directamente al Estado. Los datos muestran estructuras criminales que buscan imponer gobernanza paralela y mantener sus operaciones ilícitas desde el interior”.

Artículos relacionados

Buho Nómada: cafetería de Puerto Montt entre las 100 mejores de Sudamérica

A menos de un año de su apertura, el emprendimiento local fue destacado en ranking internacional. Sus fundadores celebran el reconocimiento y su participación en la feria Cafés de Colombia Expo 2025. ...

El origen espiritual del disfraz y Halloween: de los rituales sagrados a la fiesta moderna

Antes de convertirse en una celebración de dulces y máscaras aterradoras, Halloween fue una festividad espiritual. Sus raíces, al igual que las del disfraz, se remontan a antiguas culturas que usaban ...

Lentes de fantasía en Halloween: conoce los 5 riesgos para tu salud visual

El oftalmólogo y académico de la Universidad Andrés Bello, doctor Luis Venegas, advierte sobre los peligros del uso de lentes cosméticos sin certificación médica, muy comunes durante las celebraciones...