• Inicio
  • >
  • Tendenciosas
  • >
  • Nueva frase en el etiquetado de alimentos desata pugna entre Gobierno y marcas: experta UNAB analiza el impacto
Nueva frase en el etiquetado de alimentos desata pugna entre Gobierno y marcas: experta UNAB analiza el impacto

La incorporación de la frase “evita su consumo” en los sellos de advertencia de alimentos procesados ha generado un fuerte debate entre la industria y el Gobierno. Académica de la Universidad Andrés Bello entrega su análisis sobre el alcance comunicacional y de salud pública de la medida.

 

La reciente modificación a la Ley de Etiquetado, que incorpora la frase “evita su consumo” en los sellos de advertencia de alimentos altos en azúcares, grasas, calorías o sodio, ha reavivado la disputa entre el Gobierno y grandes marcas del rubro. Compañías como Nestlé, Ideal y CCU han expresado su rechazo, argumentando que la medida podría dañar su competitividad y restringir la libre elección de los consumidores. En respuesta, el Ministerio de Salud ha defendido la iniciativa como un avance clave para proteger la salud pública, especialmente la de niños y adolescentes.

El conflicto escaló cuando la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile) solicitó detener la implementación de la nueva frase, asegurando que su carácter categórico genera un sesgo contra productos que, aunque regulados, son presentados como perjudiciales de manera absoluta. Desde el Ejecutivo, sin embargo, recalcan que el objetivo es entregar información clara y preventiva.

Desde el mundo académico, la discusión se observa con una mirada más amplia. Débora Manzur, académica de Publicidad del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, señala que esta medida debe ser entendida como parte de un escenario global en materia de salud y consumo. “Las marcas constantemente se deben adecuar a la realidad existente. En este caso, la normativa busca proteger a la población, en especial a los menores de 14 años, asegurando que los consumidores tengan acceso a información veraz y oportuna”, explica.

Algunos sectores empresariales han advertido que una frase como “evita su consumo” equivale a un acto de auto sabotaje para las marcas. Sin embargo, Manzur descarta esta lectura y plantea que el concepto de goodwill o prestigio adquirido permite resistir este tipo de cambios regulatorios. “No es auto sabotaje. Una marca con un posicionamiento fuerte puede enfrentar la normativa sin perder conexión con sus consumidores”, sostiene.

El debate no es exclusivo de Chile. Países como México, Perú, Argentina, Uruguay e Israel ya han incorporado advertencias similares, obligando a las empresas a rediseñar envases y ajustar sus estrategias de comunicación. “Las compañías internacionales saben que deben adecuarse a distintas regulaciones. Son reglas del juego que buscan armonizar el interés público con el mercado”, recalca Manzur.

Más allá de la pugna entre Gobierno e industria, la académica recuerda que el consumidor sigue siendo quien decide. “La normativa entrega información veraz y oportuna, pero la decisión final corresponde a la libre elección de bienes y servicios, un derecho garantizado en la Ley del Consumidor”, puntualiza. Así, la discusión sobre la frase “evita su consumo” se convierte no solo en un tema de regulación sanitaria, sino también en un desafío de comunicación estratégica para las marcas y en un reflejo de la tensión permanente entre salud pública y mercado.

Artículos relacionados

Buho Nómada: cafetería de Puerto Montt entre las 100 mejores de Sudamérica

A menos de un año de su apertura, el emprendimiento local fue destacado en ranking internacional. Sus fundadores celebran el reconocimiento y su participación en la feria Cafés de Colombia Expo 2025. ...

El origen espiritual del disfraz y Halloween: de los rituales sagrados a la fiesta moderna

Antes de convertirse en una celebración de dulces y máscaras aterradoras, Halloween fue una festividad espiritual. Sus raíces, al igual que las del disfraz, se remontan a antiguas culturas que usaban ...

Lentes de fantasía en Halloween: conoce los 5 riesgos para tu salud visual

El oftalmólogo y académico de la Universidad Andrés Bello, doctor Luis Venegas, advierte sobre los peligros del uso de lentes cosméticos sin certificación médica, muy comunes durante las celebraciones...