Tupa Marka inicia gira internacional en Corea del Sur

El ballet folklórico puertomontino representará a Chile en dos festivales de relevancia mundial, difundiendo la música y danzas tradicionales en Asia. La gira cuenta con el apoyo de instituciones públicas, privadas y de la comunidad.   El Ballet Folklórico Tupa Marka emprende su 18ª gira internacional, que por primera vez los llevará a Corea del Sur entre el 25 de septiembre y el 13 de octubre. La compañía participará en galas, presentaciones urbanas y ferias culturales, proyectando el folklore chileno en escenarios de prestigio. La agrupación dirigida por Pablo Oyarzo fue invitada a dos encuentros de alcance mundial: el Festival Internacional de Danza de Máscaras de Andong y la Exposición Mundial de Música y Artes Tradicionales de Yeongdong, espacios que reúnen a miles de espectadores y exponentes de diversas latitudes. “Es primera vez que vamos a Corea del Sur. El Festival de Máscaras de Andong nos contactó directamente y, además, participaremos en la Expo de Yeongdong, donde contaremos con un stand para mostrar parte de nuestra cultura con trajes típicos como Rapa Nui e instrumentos chilenos”, comentó el director de Tupa Marka. La gira incluirá los montajes “Pueblos Vivos” y “Chile en Cuerpo y Alma”, obras que reflejan la diversidad cultural de nuestro país. La invitación surgió gracias a la gestión de la red CIOFF Chile-Corea, que promovió la postulación de la compañía. “Es un hito muy importante para la descentralización: que una agrupación de Puerto Montt sea seleccionada demuestra que las regiones también tienen un espacio en el arte internacional”, añadió Oyarzo. El proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos, la empresa Suralis, Salmon Chile y el apoyo constante de la comunidad. Gracias a este respaldo, Tupa Marka continúa con una trayectoria de 18 años difundiendo el folklore nacional en el mundo y reafirmando su compromiso con la identidad cultural desde el sur de Chile. La compañía se prepara durante todo el año para representar al país en festivales internacionales y cerrará este recorrido con su tradicional Gala Aniversario, en la que compartirá con la comunidad local las experiencias y aprendizajes obtenidos en esta gira.

Matemáticas para poetas regresa a la Sala Mafalda Mora con nuevo sencillo

La banda puertomontina se presentará este sábado 27 de septiembre a las 19:00 horas y anunciará el estreno de su próxima canción y videoclip “Tu Combinación”.   La banda local Matemáticas para poetas vuelve a los escenarios con un concierto en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera. El evento, programado para este sábado 27 de septiembre a las 19:00 horas, reunirá a los seguidores de la agrupación en una velada que mezclará clásicos, nuevas versiones y el anticipo de su próximo lanzamiento musical. El grupo está integrado por César Ávila (voz, guitarra y composición), Matías Angulo (bajo y coros), Patricio Méndez (guitarra), Vicente Meneses (batería) y Emanuel Insunza (saxofón y teclados). Aunque inicialmente se pensó en un formato acústico, finalmente decidieron presentarse en formación completa, marcando su tercera vez en este emblemático escenario de Puerto Montt. El repertorio incluirá canciones conocidas de la banda, pero también versiones renovadas que surgen de improvisaciones y exploraciones en sus ensayos. “Queremos entregar un concierto atractivo, con nuestro sonido clásico, pero también con reversiones que nos permitan sorprender al público”, señaló el vocalista César Ávila. Uno de los momentos más esperados de la noche será la presentación de detalles de su nuevo sencillo “Tu Combinación”, que vendrá acompañado de un videoclip. La canción, grabada a comienzos de este año y finalizada en agosto, representa —según Ávila— un gran paso para la banda. “Para mí la combinación es como la unión de ideas musicales que maduran en equipo o en solitario, hasta encontrar su forma definitiva”, explicó el compositor. Con influencias que van desde el indie rock y el pop latino hasta referentes nacionales como Los Prisioneros y Ases Falsos, la agrupación busca consolidar una identidad local con proyección. “La Sala Mafalda Mora es un espacio muy identitario y comunitario. Queremos seguir creciendo para algún día presentarnos en la sala principal del teatro”, destacó Ávila. Las entradas para el concierto tienen un valor de $2.000 y están disponibles en la Casa del Arte Diego Rivera. Con este show y el próximo lanzamiento de “Tu Combinación”, Matemáticas para poetas proyecta nuevos desafíos, como la grabación de un EP o un disco, siempre con el público como motor esencial de su creación artística.

Más de 65 líderes coinciden en brechas claves para dinamizar el emprendimiento en Los Lagos

El Ecosistema Los Lagos reunió a más de 65 representantes que identificaron seis brechas críticas y acordaron acciones para fortalecer la innovación y el emprendimiento en la región.   Con una participación sobresaliente de más de 65 representantes de distintos sectores, el Ecosistema Los Lagos se consolidó como una red activa de colaboración durante su más reciente encuentro regional. La jornada permitió conocer los hallazgos de la medición de ecosistema realizada por la Subgerencia de Ecosistemas de Corfo, además de los resultados de la Radiografía del Emprendimiento en Los Lagos, elaborada por Endeavor, y el estudio sobre barreras e incentivos para la innovación desarrollado por el Centro de Innovación de Los Lagos. El modelo de medición utilizado reconoce que los emprendimientos no surgen de forma aislada, sino en entornos donde confluyen factores económicos, sociales, institucionales y culturales que pueden facilitar o frenar su desarrollo. Bajo esa mirada, los estudios entregaron una radiografía integral sobre el estado del emprendimiento en la región. Al integrar los resultados, se identificaron seis brechas críticas que hoy condicionan el crecimiento del ecosistema: financiamiento limitado, desconexión entre academia e industria junto con la escasez de talento STEM, burocracia y rigidez normativa, centralización de recursos, resistencia cultural al cambio y la débil vinculación entre grandes empresas y startups. Estas conclusiones se transformaron en el eje central de las mesas de conversación del encuentro. En el trabajo colaborativo, los líderes plantearon propuestas como descentralizar las convocatorias hacia todas las provincias, fortalecer la vinculación entre industrias y emprendedores, visibilizar casos de éxito en zonas rurales, fomentar una gobernanza activa apoyada en estrategias de comunicación, y promover la formación y vinculación con centros de investigación para elevar la innovación. El director regional de Corfo, Eduardo Arancibia, destacó que la reunión marca un hito para el futuro del emprendimiento en Los Lagos: “Lo más relevante es que logramos converger en una visión compartida sobre las brechas. Ahora tenemos una radiografía común que nos permite trabajar unidos y con un horizonte claro. El desafío es transformar estas conclusiones en acciones concretas que lleguen a todos los territorios”, afirmó. También hubo voces desde los territorios que pusieron en valor la oportunidad. Ricardo Icarte, representante del ecosistema en Osorno, subrayó la necesidad de que estos espacios lleguen más allá de las capitales regionales: “Hay talento y creatividad en las provincias que requieren visibilidad y acceso a redes. Este proceso nos abre la puerta a soluciones que consideren realidades rurales y productivas”, señaló. Desde Chiloé, Boris Devoto Aracena, director de innovación y vinculación con el medio de CEDOC UCN, recalcó que la iniciativa permitirá una mirada inclusiva: “Nuestra isla tiene particularidades culturales y geográficas que muchas veces quedan fuera. Con la instalación del nuevo Potencia Navega Chiloé podemos demostrar que con una gobernanza descentralizada y colaborativa, el impacto será mucho mayor en todos los territorios”. El plenario final cerró con un compromiso concreto: transformar estas brechas en oportunidades reales. Con un diagnóstico compartido y más de 65 actores trabajando de manera articulada, la región de Los Lagos avanza en la construcción de una agenda de futuro donde el emprendimiento y la innovación sean motores efectivos de desarrollo económico, social y territorial.

Municipio compromete apertura anticipada de calle Varas

Comerciantes y vecinos presionan por una pronta reapertura de la principal arteria del centro de Puerto Montt, mientras el municipio busca acuerdos con la empresa constructora para destrabar las diferencias técnicas y legales.   La Municipalidad de Puerto Montt comprometió esfuerzos para agilizar la reapertura de calle Varas, luego de una sesión de la comisión de Infraestructura del Concejo Municipal, donde distintos actores expusieron sus posturas para evitar que las obras se extiendan más allá de lo previsto. La medida responde a la preocupación de comerciantes y vecinos que ven seriamente afectada la actividad económica en el centro de la ciudad. El concejal Fernando Binder, presidente de la comisión, recordó que existían plazos comprometidos e insistió en que la demora debe ser aclarada, preguntando si realmente se extenderá por cuatro meses más o si es posible reducir el tiempo mediante documentación formal y el compromiso de la empresa constructora Hurtado. Por su parte, el administrador municipal, Fernando Orellana, destacó que la instancia permitió escuchar a las partes y avanzar hacia una solución conjunta. Según explicó, existe disparidad de criterios entre la empresa y la Inspección Técnica de Obras (ITO), lo que requiere ser revisado con la dirección jurídica del municipio antes de definir pasos concretos. La constructora Hurtado informó que presenta un 95% de avance en los trabajos y que estaría en condiciones de reabrir la vía con el respaldo de la Municipalidad. Sin embargo, desde la casa edilicia señalan que persisten puntos por aclarar, aunque se busca generar una reunión entre la ITO, Secplan y los equipos municipales para destrabar el proceso y dar celeridad a la apertura. Desde el gremio del comercio, Luis Díaz, director de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, afirmó que la cita dejó más dudas que certezas, aunque espera que se aclaren en la próxima sesión de la comisión de Infraestructura del Consejo Regional. “Lo que más queremos es que la calle se abra, se abra como esté y que las cosas se vayan subsanando con la calle abierta”, enfatizó. La constructora Hurtado solicitó formalmente mantener el cierre hasta el 30 de noviembre, mientras el municipio evalúa fórmulas para adelantar la reapertura. Cabe recordar que los trabajos de remodelación de calle Varas comenzaron en febrero de 2021 a cargo de la empresa Cosal, que entró en quiebra en julio de 2023, siendo reemplazada por la actual compañía ejecutora.

Concejo aprueba convenio para modernizar Terminal de Buses de Puerto Montt

Tras 12 años de conflictos y falta de diálogo, municipio y concesionaria alcanzaron un acuerdo que permitirá mejorar la seguridad, limpieza y servicios del recinto.   El Concejo Municipal de Puerto Montt aprobó por unanimidad el convenio entre la Municipalidad y la concesionaria del Terminal de Buses, tras un proceso de nueve meses de negociaciones lideradas por la Dirección de Concesiones. El acuerdo marca el inicio de un plan de mejoramiento integral del recinto, con énfasis en seguridad, salubridad y calidad de los servicios para los usuarios. La resolución pone fin a más de una década de tensiones y demandas cruzadas que en 2018 llevaron incluso a decidir el término anticipado de la concesión. Ahora, con esta nueva etapa de cooperación, se busca recuperar un espacio estratégico de la ciudad que recibe diariamente a más de 20 mil personas. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, destacó la importancia del consenso alcanzado. “Este acuerdo nos va a permitir mejorar las condiciones de seguridad, salubridad y comodidad para los usuarios. Lamentablemente, las comunicaciones estaban cortadas y quienes más sufrían eran los vecinos”, señaló. La concejala Valeria Baza, presidenta de la comisión de Régimen Interno, valoró la disposición de las partes para llegar a un acuerdo: “Era un reclamo transversal de la ciudadanía que este lugar estuviera más seguro y más limpio. Hoy avanzamos en dar una respuesta concreta a esa necesidad”. El director de Concesiones, Sergio Barría, subrayó que el convenio incluye medidas inmediatas como más guardias de seguridad, 20 nuevas cámaras que elevarán a 62 el total en el recinto, fiscalización permanente y coordinación con Carabineros. Además, se reforzará la limpieza con un plan integral de mantenimiento y más basureros distribuidos en los espacios comunes. Entre las mejoras a implementar destacan la instalación de pantallas informativas, sonido para anuncios de buses, puntos de carga para celulares, un aumento de 52 a 92 asientos en los andenes, espacios preferentes para conductores y zonas destinadas a ferias de emprendedores y muestras patrimoniales como la de Monte Verde. Con este convenio, Puerto Montt da un paso clave hacia la modernización de uno de sus recintos públicos más concurridos.

SAG Los Lagos refuerza fiscalizaciones en Fiestas Patrias con foco en carne, alcoholes y fronteras

Más de 100 inspecciones en la Ley de la Carne, 500 litros de vino pipeño retenidos y decomisos de carne fresca y frutas en frontera marcaron el balance entregado por la institución en la región.   El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Lagos entregó un balance de sus fiscalizaciones durante las celebraciones de Fiestas Patrias 2025. Las acciones se concentraron en el cumplimiento de la Ley de la Carne, la Ley de Alcoholes y en los controles en pasos fronterizos, además de operativos conjuntos con Carabineros de Chile para el transporte de ganado en rutas y ferias de remate. El director regional del SAG, Francisco Briones, detalló que sólo en la primera quincena de septiembre se realizaron más de 100 fiscalizaciones vinculadas a la Ley N°19.162, conocida como Ley de la Carne. De estas, un 55% correspondió a locales de venta de carne bovina, un 30% a transporte de ganado y un 15% a otros establecimientos. En lo acumulado de enero a septiembre, se han inspeccionado 610 locales de un total de 945 programados para este año. En materia de alcoholes, el SAG reforzó controles en supermercados, botillerías, minimarket y locales con patente, con énfasis en la chicha y el vino pipeño. En este marco, la oficina SAG Puerto Varas retuvo 500 litros de vino pipeño no registrado, además de otros decomisos menores en distintas oficinas sectoriales. Entre enero y septiembre, la región contabiliza 182 inspecciones y 19 actas de denuncia y citación por incumplimientos asociados a potabilidad, etiquetado y registros. Respecto a los pasos fronterizos de Cardenal Samoré (Osorno), El Límite (Futaleufú) y Río Encuentro (Palena), Briones informó una disminución en relación a 2024: -32% en pasajeros, -26% en medios de transporte, -41% en intercepciones y -54% en ingresos de mascotas. Entre los productos más interceptados destacaron carne fresca, manzanas y naranjas, lo que refuerza la necesidad de declarar todos los alimentos al ingresar al país. El director regional atribuyó esta baja al menor flujo de argentinos por el cierre de comercios durante las festividades, y al desfavorable tipo de cambio para los chilenos que viajan a Argentina. “La labor del SAG es permanente, pero en Fiestas Patrias reforzamos nuestra presencia para proteger la salud de la población y el patrimonio fito y zoosanitario del país”, afirmó. Finalmente, Briones valoró el trabajo conjunto con Carabineros de Chile en el control del transporte de ganado en rutas y ferias. “Este esfuerzo coordinado fortalece la trazabilidad animal y contribuye a prevenir el abigeato, resguardando tanto la seguridad como la economía de los productores locales”, concluyó.

Aeropuerto de Osorno: 15 años de rezago exigen inversión directa del Estado

Tras dos licitaciones fallidas para construir el nuevo terminal aéreo, SAGO A.G. respaldó la postura de la Cámara de Comercio de Osorno, que advierte la urgencia de una intervención estatal en el Aeropuerto Cañal Bajo Carlos Hott Siebert.   El prolongado rezago del Aeropuerto Cañal Bajo Carlos Hott Siebert de Osorno vuelve a estar en el centro del debate regional. La Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G., respaldó la visión estratégica planteada por la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, que en reiteradas ocasiones ha puesto en alerta sobre la necesidad de una inversión directa del Estado en esta infraestructura crítica para el desarrollo de la provincia. Ricardo Montesinos, presidente de SAGO A.G., subrayó que el estado de abandono es evidente y que el sistema de concesiones no ha dado respuesta. “Hoy, más que nunca, resulta claro que obras de esta naturaleza no pueden seguir dependiendo exclusivamente del sistema de concesiones, y que el rezago acumulado durante más de 15 años exige una intervención directa y urgente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Aeropuertos”, afirmó el dirigente gremial. El representante del sector agrícola recalcó que esta demanda no es aislada, pues responde a un rezago comparativo frente a otras regiones del sur del país. Valdivia, por ejemplo, ya cuenta con calles de rodaje paralelas, pistas de mayor extensión y servicios logísticos completos, todos financiados con fondos sectoriales. En contraste, Osorno apenas ha recibido mantenciones básicas, muchas de ellas mal ejecutadas, lo que ha profundizado el atraso de su infraestructura aérea. La situación se agrava considerando que ya se han declarado desiertas dos licitaciones consecutivas para la concesión del nuevo terminal aéreo. Este escenario, según Montesinos, demuestra que el modelo actual no es viable y que el Estado debe asumir un rol protagónico en la modernización del aeropuerto, que es vital para la conectividad, el comercio y el turismo de la zona. La Cámara de Comercio de Osorno ha insistido en que el rezago no solo afecta a los usuarios, sino que impacta directamente en la competitividad regional y en la capacidad de atraer inversión. Una infraestructura aeroportuaria moderna y eficiente es clave para el desarrollo económico y social, por lo que la urgencia de una intervención estatal se vuelve ineludible. En este contexto, tanto SAGO A.G. como la Cámara de Comercio de Osorno hacen un llamado a las autoridades nacionales y regionales a priorizar la inversión directa en el Aeropuerto de Osorno. Solo así se podrá revertir más de una década de atraso y garantizar una infraestructura acorde a las necesidades actuales y futuras de la provincia.

Cámara de Comercio de Osorno advierte impacto económico por cierre del aeródromo Cañal Bajo

La Cámara de Comercio de Osorno manifestó su profunda preocupación por el cierre preventivo de la pista del aeródromo Cañal Bajo, medida adoptada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) tras detectarse un bache en la carpeta asfáltica producto de una falla en recientes reparaciones. El presidente del gremio, Luis Rigo-Righi, advirtió que esta situación “refleja una vez más la vulnerabilidad de nuestra infraestructura aeroportuaria y el fuerte impacto que genera en el comercio, el turismo y en la conectividad de Osorno con el resto del país”. Agregó que cada vuelo suspendido o retrasado afecta directamente a emprendedores, empresarios y trabajadores que dependen de la llegada de clientes, proveedores e insumos, generando un perjuicio que va más allá de la contingencia inmediata. “Si bien entendemos que la seguridad de pasajeros y tripulaciones debe ser siempre la prioridad, no podemos dejar de señalar que estos problemas recurrentes ponen en evidencia la urgencia de contar con un aeropuerto moderno, con estándares acordes al crecimiento económico y social de nuestra provincia”, afirmó Rigo-Righi. En esa línea, hizo un llamado a las autoridades a acelerar los proyectos de modernización de la infraestructura aeroportuaria. “Osorno necesita un aeropuerto confiable y sostenible. No se trata solo de un tema de conectividad aérea, sino de competitividad y desarrollo regional”, puntualizó. Desde la Cámara de Comercio subrayaron que la falta de soluciones definitivas en Cañal Bajo genera incertidumbre para la inversión y debilita la proyección de la ciudad como un polo de desarrollo en el sur de Chile. Asimismo, el gremio cuestionó el bajo nivel técnico de los mandantes responsables de las reparaciones, considerando el estándar que debiera aplicarse en una pista destinada al uso de aeronaves comerciales. “No es aceptable que una infraestructura crítica como esta presente fallas tan básicas, que comprometen no solo la operación aérea, sino también la imagen y el potencial de Osorno como destino turístico y centro logístico”, concluyeron.

Rifa Gigante 2025 de Bomberos de Puerto Montt lanza 250 mil boletos

Con dos automóviles cero kilómetros y 18 premios adicionales, la tradicional campaña busca reunir fondos para equipar a los voluntarios, mejorar cuarteles y sostener las operaciones del Cuerpo de Bomberos.   Con la entrega oficial de los talonarios a las nueve compañías y dos brigadas del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, se dio inicio a la versión número 43 de la tradicional Rifa Gigante 2025. Este año se pondrán en circulación 250 mil números, manteniendo su valor histórico de mil pesos, vigente desde 1992. La ceremonia estuvo encabezada por el superintendente Jaime Jonshon Cárdenas, junto al comandante Roberto Angulo Alarcón, el vicesuperintendente Jaime Paredes Ruiz y ejecutivas de la multitienda Dimarsa. En la ocasión se destacó la relevancia de esta campaña para fortalecer la seguridad y capacidad operativa de los voluntarios que responden a emergencias durante todo el año en la capital regional. “Estamos optimistas en que la ciudadanía va a responder como siempre. Distribuimos 250 mil números, con un valor accesible de mil pesos y con 20 premios atractivos que motivarán a la comunidad a colaborar”, señaló el superintendente Jonshon. Entre los principales premios destacan dos automóviles Peugeot 208 Style Puretech 2025, además de televisores, electrodomésticos y artículos para el hogar. Los boletos serán ofrecidos por bomberos uniformados e identificados en puntos de alta afluencia como supermercados, bancos, el centro de Puerto Montt, poblaciones y también mediante venta puerta a puerta. Según indicó el comandante Angulo, las compañías ya están autorizadas a iniciar el recorrido y, dependiendo del clima, los voluntarios podrán prescindir de la chaqueta o el casco, manteniendo siempre la identificación institucional. En cuanto al destino de los fondos recaudados, se informó que estos serán invertidos en la mantención de cuarteles, adquisición de uniformes y elementos de protección personal (EPP) para los 855 voluntarios del cuerpo, además de cubrir gastos operacionales. “El costo de uniformar a un bombero alcanza el millón 800 mil pesos, y si se suma un equipo de respiración autónoma el valor llega a 5 millones, elementos esenciales para resguardar la vida de quienes combaten incendios”, explicó Angulo. La campaña nuevamente cuenta con el respaldo de Dimarsa, que aportó con la impresión de los boletos y la donación de 18 de los 20 premios. El sorteo final se realizará el martes 30 de diciembre, frente al Cuartel General en calle San Felipe, con presencia de notario y abierto al público, manteniendo así la tradición de más de tres décadas.

Estudiantes de isla Llanchid mejoran su alimentación escolar con Junaeb

Gracias a la nueva “Minuta Insular”, los cuatro alumnos de la Escuela Candelaria ahora cuentan con frutas, verduras frescas y productos refrigerados en sus desayunos y almuerzos.   En la comuna de Hualaihué, la Escuela Rural Candelaria de isla Llanchid celebró un importante hito: sus cuatro estudiantes, Maira, Sofía, Sheila y Bruce, comenzaron a recibir una alimentación más saludable y variada gracias al cambio de minuta del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb. Ahora, la modalidad pasa de “Difícil Acceso” a “Insular”, lo que permitirá la inclusión de frutas, verduras frescas y productos refrigerados en los menús diarios. El director regional de Junaeb, Víctor Nail, explicó que esta mejora fue posible gracias a la electrificación continua que hoy tiene la isla, lo que permite la conservación de alimentos frescos y congelados. “Estamos contentos porque como Junaeb tenemos un rol esencial en acompañar la trayectoria educativa de los estudiantes. Este cambio les permitirá acceder a productos más naturales y nutritivos”, señaló. Por su parte, el seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, destacó el impacto que este avance tendrá en la permanencia escolar en territorios aislados. “Es fundamental que los estudiantes de las islas tengan los mismos derechos que los niños de la ciudad. Hoy damos un paso concreto en equidad, entregando a la Escuela Candelaria una alimentación de mejor calidad”, afirmó. El profesor del establecimiento, Luis Maldonado, valoró el cambio de manera especial, recordando que en años anteriores la dieta estaba basada en productos enlatados y embutidos. “Esto marca un antes y un después. Hoy recibimos una alimentación más natural, que mejora la equidad con los niños de la ciudad”, comentó. Las familias también celebraron la iniciativa. María Báez, apoderada, aseguró que este avance tendrá un impacto positivo en la salud y el rendimiento académico de los estudiantes. “Mientras mejor coman, mejor será su salud y su concentración. Estamos muy agradecidos por esta oportunidad”, expresó. La ceremonia contó con la presencia de autoridades regionales, representantes de sindicatos de manipuladoras de alimentos y la comunidad educativa. En la ocasión, se rindió un emotivo reconocimiento a Cecilia Uribe, quien por más de 30 años ha preparado con dedicación los desayunos y almuerzos de la escuela, simbolizando el compromiso y cariño que hacen posible estos avances en la educación pública.