• Inicio
  • >
  • Tendenciosas
  • >
  • Atención chilenos: estas son las enfermedades más comunes tras el 18
Atención chilenos: estas son las enfermedades más comunes tras el 18

Problemas digestivos, alergias respiratorias y cuadros de salud mental son las principales consultas médicas en la semana posterior a las Fiestas Patrias, según el Dr. José Armijo de la UNAB.

 

 

Las celebraciones de Fiestas Patrias en Chile, cargadas de asados, empanadas, tragos típicos y jornadas de trasnoche, dejan huella no solo en la memoria, sino también en la salud. El doctor José Armijo, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB), advierte que durante la semana posterior al “18” aumentan las atenciones médicas por problemas digestivos, alergias respiratorias y trastornos de salud mental.

En el ámbito digestivo, los cuadros más frecuentes son la gastroenteritis, vómitos y diarrea, muchas veces provocados por la ingesta de alimentos en mal estado o mal preparados. El consumo excesivo de alcohol puede derivar en malestares graves, como hepatitis agudas de origen alcohólico, que incluso requieren hospitalización. Armijo agrega que las personas con enfermedades crónicas, como diabetes o gota, suelen descompensarse debido al exceso de hidratos de carbono o carnes rojas.

Las alergias respiratorias también se intensifican en este periodo, ya que el 18 de septiembre coincide con el inicio de la primavera y el aumento de pólenes en el aire. Esto agrava cuadros de rinitis, asma y otras enfermedades respiratorias. “Muchos pacientes presentan crisis más severas en esta temporada, con congestión nasal, tos persistente o dificultad para respirar”, explica el académico, quien recomienda mantener los tratamientos al día y evitar la exposición prolongada a ambientes con alto nivel de polen.

La salud mental es otro de los puntos críticos. El especialista advierte que tras las celebraciones se observa un alza en cuadros depresivos y en intentos suicidas. Los cambios estacionales influyen directamente en el ciclo circadiano, lo que afecta especialmente a quienes tienen diagnósticos psiquiátricos. En este contexto, Armijo enfatiza la importancia de que las familias estén alertas a señales de depresión y refuercen la contención emocional.

En cuanto a la prevención, el docente subraya que la clave está en disfrutar con moderación: consumir alimentos en buen estado, controlar el consumo de alcohol y que los pacientes crónicos respeten sus tratamientos. Recalca además la importancia del control médico preventivo y de la atención temprana ante síntomas digestivos, respiratorios o emocionales.

“Se pueden disfrutar las comidas y tradiciones, pero en cantidades moderadas. También es fundamental estar atentos al bienestar emocional de quienes tienen depresión, para intervenir precozmente si es necesario”, concluye el académico de la UNAB.

Artículos relacionados

Buho Nómada: cafetería de Puerto Montt entre las 100 mejores de Sudamérica

A menos de un año de su apertura, el emprendimiento local fue destacado en ranking internacional. Sus fundadores celebran el reconocimiento y su participación en la feria Cafés de Colombia Expo 2025. ...

El origen espiritual del disfraz y Halloween: de los rituales sagrados a la fiesta moderna

Antes de convertirse en una celebración de dulces y máscaras aterradoras, Halloween fue una festividad espiritual. Sus raíces, al igual que las del disfraz, se remontan a antiguas culturas que usaban ...

Lentes de fantasía en Halloween: conoce los 5 riesgos para tu salud visual

El oftalmólogo y académico de la Universidad Andrés Bello, doctor Luis Venegas, advierte sobre los peligros del uso de lentes cosméticos sin certificación médica, muy comunes durante las celebraciones...