Anillos de compromiso: entre lo vintage sostenible y la ostentación

Los anillos de Taylor Swift y Georgina Rodríguez reabren el debate sobre tradición, lujo, sostenibilidad y consumo responsable en la joyería contemporánea.

 

 

Los anillos de compromiso siempre han sido más que un accesorio: son un símbolo de estatus, poder y afecto. Desde los primeros diamantes del Renacimiento hasta las joyas icónicas de Hollywood, cada diseño refleja un relato cultural sobre el lujo. Este 2025, los anillos de Taylor Swift y Georgina Rodríguez se convierten en referentes de dos tendencias opuestas en la joyería actual.

Swift luce un diamante old-mine cut en oro amarillo, un estilo popular en los siglos XVIII y XIX, tallado artesanalmente y con fuerte impronta histórica. Para Constanza Bielsa, arquitecta y académica de la UNAB, la elección responde a una declaración consciente: “Al usarlo hoy, pretende comunicar romanticismo clásico y sostenibilidad, ya que son materiales reutilizados y con un alto valor por el trabajo artesanal”. En un mercado saturado de consumo masivo, este gesto conecta con quienes valoran lo único y lo imperfecto.

En contraste, Georgina Rodríguez muestra un diamante ovalado de 35 quilates, de dimensiones que evocan a Elizabeth Taylor o Kim Kardashian. “Se vincula más a un lujo relacionado al poder y al estatus, un símbolo que busca impacto visual y reafirmar un perfil de alto nivel”, agrega Bielsa. Este estilo refuerza la narrativa del lujo clásico basado en la espectacularidad y el tamaño de la piedra.

Ambos ejemplos marcan rumbos distintos en la joyería de alta gama: mientras los anillos vintage con historia y sostenibilidad ganan protagonismo, las piezas con piedras gigantes continúan liderando entre quienes priorizan prestigio y visibilidad inmediata.

El trasfondo, sin embargo, va más allá de la estética. En un contexto donde la industria joyera enfrenta cuestionamientos sobre el origen ético de los diamantes y el impacto ambiental de la minería, estos dos anillos simbolizan posturas culturales enfrentadas: un lujo introspectivo y consciente, versus la reafirmación del poder a través de la ostentación.

Más que tendencias de moda, estos casos revelan un debate global: ¿se impondrá la narrativa de lo artesanal y sostenible, o persistirá la carrera por la joya más grande y brillante? La respuesta marcará no solo el futuro de la joyería contemporánea, sino también la manera en que entendemos el lujo en la sociedad actual.

Artículos relacionados

Buho Nómada: cafetería de Puerto Montt entre las 100 mejores de Sudamérica

A menos de un año de su apertura, el emprendimiento local fue destacado en ranking internacional. Sus fundadores celebran el reconocimiento y su participación en la feria Cafés de Colombia Expo 2025. ...

El origen espiritual del disfraz y Halloween: de los rituales sagrados a la fiesta moderna

Antes de convertirse en una celebración de dulces y máscaras aterradoras, Halloween fue una festividad espiritual. Sus raíces, al igual que las del disfraz, se remontan a antiguas culturas que usaban ...

Lentes de fantasía en Halloween: conoce los 5 riesgos para tu salud visual

El oftalmólogo y académico de la Universidad Andrés Bello, doctor Luis Venegas, advierte sobre los peligros del uso de lentes cosméticos sin certificación médica, muy comunes durante las celebraciones...