El abejorro colorado chileno: conocer para conservar

La Universidad Austral de Chile entrega recomendaciones para identificar y proteger al Bombus dahlbomii, especie nativa en peligro de extinción que habita desde Coquimbo hasta Magallanes.

 

Con la llegada de la primavera, los jardines y avenidas de la Universidad Austral de Chile (UACh) se llenan de flores como azaleas, magnolias y pieris, que atraen a numerosos insectos polinizadores. Entre ellos destaca el abejorro colorado chileno (Bombus dahlbomii), la especie nativa más grande de Chile y fundamental para la polinización de plantas nativas y cultivadas.

El Bombus dahlbomii, también conocido como “moscardón”, habita desde la región de Coquimbo hasta Puerto Williams, pero actualmente se encuentra amenazado por la introducción del abejorro europeo Bombus terrestris, que compite por alimento y puede transmitir enfermedades. Esta situación ha llevado a que la especie aparezca en la Lista Roja de la UICN desde 2016.

Leticia Silvestre, del Laboratorio de Entomología de la UACh, explica que los abejorros poseen un cuerpo robusto y piloso, dos pares de alas membranosas y patas especializadas para recolectar polen. “Ambos, el abejorro chileno y el europeo, realizan polinización por vibración. Sin embargo, Bombus terrestris puede dañar las flores y evitar la reproducción de algunas plantas, lo que no ocurre con nuestra especie nativa”, detalla la profesional.

Entre las recomendaciones para cuidar al abejorro colorado destacan no capturarlos ni molestarlos, proteger sus nidos y fomentar huertos comunitarios. Además, plantas aromáticas como lavanda, menta y poleo contribuyen a su alimentación y bienestar.

En el sur de Chile coexisten cuatro especies de abejorros, pero sólo Bombus dahlbomii es nativa. Se distingue por su gran tamaño y pilosidad anaranjada, con patas, cabeza y antenas negras, mientras que las especies invasoras B. terrestris y B. ruderatus presentan combinaciones de negro, amarillo y blanco que facilitan su identificación.

Silvestre advierte que la convivencia con especies invasoras puede transmitir parásitos como Apyscitis bombi y Crithidia bombi, afectando la salud de los nativos. Otros factores de riesgo incluyen urbanización, pérdida de sitios de anidación, disminución de diversidad floral y cambio climático, lo que hace urgente conocer, proteger y conservar al abejorro colorado chileno.

Artículos relacionados

Buho Nómada: cafetería de Puerto Montt entre las 100 mejores de Sudamérica

A menos de un año de su apertura, el emprendimiento local fue destacado en ranking internacional. Sus fundadores celebran el reconocimiento y su participación en la feria Cafés de Colombia Expo 2025. ...

El origen espiritual del disfraz y Halloween: de los rituales sagrados a la fiesta moderna

Antes de convertirse en una celebración de dulces y máscaras aterradoras, Halloween fue una festividad espiritual. Sus raíces, al igual que las del disfraz, se remontan a antiguas culturas que usaban ...

Lentes de fantasía en Halloween: conoce los 5 riesgos para tu salud visual

El oftalmólogo y académico de la Universidad Andrés Bello, doctor Luis Venegas, advierte sobre los peligros del uso de lentes cosméticos sin certificación médica, muy comunes durante las celebraciones...