El gestor deportivo Carlos Moraga calificó de “incomprensibles” las declaraciones de la presidenta del gremio, Cecilia Valdés. Desde distintas disciplinas deportivas llaman a un debate responsable sobre la regulación de las apuestas en Chile.

El reciente comentario de Cecilia Valdés, presidenta de la Asociación de Casinos de Chile, encendió la polémica en el mundo deportivo. En entrevista con Las Últimas Noticias, la dirigente afirmó que “publicitar casas de apuestas es igual que publicitar drogas”, aludiendo al dictamen de la Corte Suprema que declaró ilegales las plataformas de juego online no reguladas. Sus palabras generaron molestia y rechazo en clubes de básquetbol, boxeo y en diversas instituciones del fútbol chileno, que firmaron una carta pública para defender su posición.
Algunos clubes de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) y representantes de disciplinas individuales expresaron su desacuerdo con la comparación. “Equiparar el patrocinio de una casa de apuestas con la promoción de drogas es una interpretación totalmente fuera de contexto. No se puede estigmatizar a quienes trabajamos por mantener vivo el deporte profesional y formativo en Chile”, señaló el gestor deportivo Carlos Moraga, quien además asesora a entidades deportivas en la búsqueda de financiamiento, como actualmente ocurre con ABA Ancud y la reciente disputa del título mundial de Junior Cruzat en Puerto Montt a través de Coolbet.
Moraga sostuvo que los clubes enfrentan enormes dificultades económicas y que los auspicios provenientes de empresas legales o en proceso de regulación han permitido mantener la competencia activa en regiones. “Las casas de apuestas no solo aportan recursos, sino también visibilidad a ligas que no tienen el mismo nivel de cobertura que el fútbol. Gracias a estos apoyos, muchas instituciones pueden pagar traslados, sueldos y sostener escuelas deportivas”, enfatizó.
El asesor deportivo plantea que as declaraciones de la Asociación de Casinos “desvirtúan un debate que requiere seriedad y sentido común”. Asimismo, destacó que los contratos con plataformas de juego online se realizan bajo asesoría jurídica y se enmarcan en estándares internacionales donde la publicidad está regulada y fiscalizada. “No se trata de promover el juego, sino de aprovechar una fuente legítima de financiamiento que ayuda al desarrollo del deporte”, afirmaron.
Finalmente, los clubes y organizaciones deportivas coincidieron en que el país necesita una regulación moderna y clara del juego online, similar a la existente en otros países. “Mientras no haya una ley definitiva, el llamado es a mantener un diálogo constructivo y respetuoso. Los deportistas no somos parte del problema, somos parte de la solución”, concluyó Carlos Moraga, reforzando la necesidad de abordar este tema desde una mirada ética y de sostenibilidad para el deporte chileno.