El abejorro colorado chileno: conocer para conservar

La Universidad Austral de Chile entrega recomendaciones para identificar y proteger al Bombus dahlbomii, especie nativa en peligro de extinción que habita desde Coquimbo hasta Magallanes.   Con la llegada de la primavera, los jardines y avenidas de la Universidad Austral de Chile (UACh) se llenan de flores como azaleas, magnolias y pieris, que atraen a numerosos insectos polinizadores. Entre ellos destaca el abejorro colorado chileno (Bombus dahlbomii), la especie nativa más grande de Chile y fundamental para la polinización de plantas nativas y cultivadas. El Bombus dahlbomii, también conocido como “moscardón”, habita desde la región de Coquimbo hasta Puerto Williams, pero actualmente se encuentra amenazado por la introducción del abejorro europeo Bombus terrestris, que compite por alimento y puede transmitir enfermedades. Esta situación ha llevado a que la especie aparezca en la Lista Roja de la UICN desde 2016. Leticia Silvestre, del Laboratorio de Entomología de la UACh, explica que los abejorros poseen un cuerpo robusto y piloso, dos pares de alas membranosas y patas especializadas para recolectar polen. “Ambos, el abejorro chileno y el europeo, realizan polinización por vibración. Sin embargo, Bombus terrestris puede dañar las flores y evitar la reproducción de algunas plantas, lo que no ocurre con nuestra especie nativa”, detalla la profesional. Entre las recomendaciones para cuidar al abejorro colorado destacan no capturarlos ni molestarlos, proteger sus nidos y fomentar huertos comunitarios. Además, plantas aromáticas como lavanda, menta y poleo contribuyen a su alimentación y bienestar. En el sur de Chile coexisten cuatro especies de abejorros, pero sólo Bombus dahlbomii es nativa. Se distingue por su gran tamaño y pilosidad anaranjada, con patas, cabeza y antenas negras, mientras que las especies invasoras B. terrestris y B. ruderatus presentan combinaciones de negro, amarillo y blanco que facilitan su identificación. Silvestre advierte que la convivencia con especies invasoras puede transmitir parásitos como Apyscitis bombi y Crithidia bombi, afectando la salud de los nativos. Otros factores de riesgo incluyen urbanización, pérdida de sitios de anidación, disminución de diversidad floral y cambio climático, lo que hace urgente conocer, proteger y conservar al abejorro colorado chileno.

Más de 300 jóvenes participan en Feria Estudiantil de Junaeb en Puerto Montt

La actividad “Conecta Futuro” reunió a estudiantes del Programa Residencia Familiar Estudiantil y sus familias, ofreciendo orientación en educación, salud y oportunidades de formación.   Alrededor de 300 jóvenes de Puerto Montt, Cochamó, Los Muermos, Frutillar, Fresia, Maullín, Calbuco y Ancud, que forman parte del Programa Residencia Familiar Estudiantil (PRFE) de Junaeb, participaron en la feria “Conecta Futuro”, organizada junto a la Delegación Presidencial Regional. La actividad buscó entregar información y apoyo a estudiantes y a sus familias tutoras y de origen. La feria, inaugurada por la delegada presidencial Paulina Muñoz y el director regional de Junaeb, Víctor Nail, contó con stands de servicios públicos, universidades, fundaciones y representantes de las Fuerzas Armadas. Los asistentes recibieron orientación sobre educación, salud mental, derechos, empleabilidad, programas sociales y oportunidades de formación. “Esta actividad es inédita en la región y permite que los estudiantes de distintas comunas puedan consultar directamente con instituciones de educación superior y servicios del Estado, muchas veces inaccesibles en sus territorios de origen”, destacó la delegada presidencial Paulina Muñoz. Por su parte, el director regional de Junaeb señaló que el programa “garantiza que los estudiantes de enseñanza básica, media y superior, que no cuentan con oferta educativa en su lugar de residencia, puedan completar su ciclo educativo, promoviendo la igualdad de oportunidades en la educación”. Anais Larrea, estudiante del Colegio Seminario Conciliar de Ancud y oriunda de Quemchi, compartió su experiencia: “Vivir con una familia tutora ha sido muy bonito. Al principio es difícil, pero uno se adapta y le agarra un cariño enorme a la familia. Los voy a extrañar mucho cuando me vaya”. En la región de Los Lagos, 1.008 estudiantes se benefician del PRFE, gracias a 574 familias tutoras coordinadas por 23 entidades ejecutoras, con una inversión anual superior a $1.500 millones. El programa entrega alojamiento, alimentación, apoyo pedagógico y psicosocial, además de actividades como esta feria que fortalecen la permanencia y éxito educativo. Para postular, los interesados deben cumplir requisitos de acceso y mantener actualizada la información del Registro Social de Hogares. Más información en https://www.junaeb.cl/residencias/.

Ancud: 53 microempresas reemprenden tras incendio gracias a Sercotec

El Programa de Emergencias del Gobierno apoyó la reconstrucción de comercios del centro de Ancud, beneficiando a 53 emprendedores con subsidios que van de $4 a $10 millones.   Tras el incendio que afectó el centro de Ancud el 22 de febrero de 2025, los microempresarios de la comuna han logrado levantar nuevamente sus negocios gracias al Programa de Emergencias de Sercotec, iniciativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que destinó más de $482 millones para la reactivación del comercio local. El Seremi de Economía, Luis Cárdenas, junto a la directora regional de Sercotec, Jessica Kramm, y al alcalde subrogante de Ancud, Raúl Manzano, visitaron los locales beneficiados para constatar el impacto del programa y compartir con los emprendedores que ya retomaron sus actividades. “Hoy podemos ver cómo cada beneficiario ha reemprendido con éxito, recuperando empleos y fortaleciendo la economía local”, destacó Cárdenas. La directora regional de Sercotec, Jessica Kramm, valoró la resiliencia de los emprendedores. “53 empresarios y empresarias afectados pudieron reabrir sus negocios, algunos incluso ampliarlos. Fue muy satisfactorio observar la cooperación entre ellos, apoyándose mutuamente para arrendar nuevos locales y reactivar sus actividades”, señaló. Desde el municipio, el alcalde (s) Raúl Manzano resaltó la coordinación interinstitucional que permitió complementar los subsidios de Sercotec con ayudas sociales locales. “Cada beneficiario recibió un aporte de $5 millones para cubrir necesidades básicas, mientras Sercotec facilitó la reconstrucción y equipamiento productivo. Ver cómo hoy reemprenden es realmente gratificante”, indicó. Durante la visita, los testimonios de los emprendedores reflejaron la fuerza de la comunidad. Patricia González, de Rápido y Sabroso, destacó que el financiamiento permitió reponer maquinaria esencial, mientras Angélica Soto, de Outfit Ancud, aseguró que reconstruyó su tienda incluso mejor que antes. Por su parte, Mónica Pérez, de Sarif Joyería, valoró la inversión en infraestructura y seguridad que posibilitó volver a abrir su negocio. El Programa de Emergencias de Sercotec contempló subsidios de entre $4 y $10 millones para equipamiento, maquinaria, insumos y capital de trabajo. Su ejecución, que comenzó en abril y finalizó en septiembre de 2025, logró un 100% de ejecución presupuestaria, fortaleciendo la economía local y la recuperación de empleos, confianza y comunidad en Ancud.

IPS-ChileAtiende reinaugura sucursal en Puerto Varas con modernas instalaciones

La nueva sucursal busca ofrecer una atención más cómoda y cercana a la comunidad, respondiendo al crecimiento de la comuna y la demanda de servicios del IPS.   Con el objetivo de mejorar la experiencia de atención para la comunidad, el Instituto de Previsión Social (IPS)–ChileAtiende reinauguró su sucursal en Puerto Varas, trasladándola a un espacio más amplio y confortable. La ceremonia contó con la presencia de autoridades locales y regionales, funcionarios del IPS y representantes de la comunidad. La subdirectora de Servicios al Cliente del IPS, Lenia Pizarro, destacó la importancia de este nuevo espacio. “A partir de hoy, las vecinas y vecinos podrán ser atendidos en un lugar cálido, cercano y digno, lo que nos llena de orgullo en un año tan relevante para el IPS y su red ChileAtiende”, señaló. Por su parte, el alcalde (s) de Puerto Varas, Cristián López, valoró la modernización del centro de atención, señalando que “son espacios cómodos y modernos que benefician a la comunidad y a los funcionarios, ayudando además a descentralizar los servicios en una comuna que ha crecido significativamente en los últimos años”. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, recalcó que las nuevas instalaciones reflejan “el compromiso del Presidente Gabriel Boric con avanzar en condiciones de dignidad, tanto para los usuarios como para los equipos de trabajo”. Durante la ceremonia se reconoció también el apoyo de Caja Los Héroes, que facilitó la continuidad de la atención durante el traslado. El director regional del IPS, Marcelo Álvarez, señaló que la reinauguración responde al crecimiento de la comuna y a la necesidad de ofrecer un centro de atención inclusivo y eficiente, donde los usuarios y funcionarios puedan interactuar en mejores condiciones. La sucursal se ubica en calle Decher N°60 (local 1), con una superficie de 69 metros cuadrados, y atenderá a más de mil 200 personas al mes, de lunes a viernes entre 8:30 y 14:00 horas. Representantes de la comunidad valoraron la iniciativa. Eduardo Cáceres, del Consejo de Usuarios del CECOSF Decher, destacó que “los adultos mayores tendrán un acceso más rápido y fácil a los servicios, algo que valoramos enormemente”. Asimismo, la seremi de Gobierno, Danitza Ortíz, destacó que la nueva infraestructura se suma a los avances en la Reforma de Pensiones, fortaleciendo la atención cercana, inclusiva y digna que ofrece la red ChileAtiende, que cuenta con 26 sucursales en la región de Los Lagos y 202 a nivel nacional.

Formación de Profesores en Los Lagos: un compromiso ineludible

Carlos Martínez Méndez Docente Pedagogía en Educación Media en Matemática y Computación, ULagos Desde mi experiencia personal quiero referirme a una coyuntura preocupante, que interpela directamente a quienes somos formadores de los profesores que hoy necesita con urgencia, nuestro país y, en particular, las regiones. Nací y crecí en la capital, pero al titularme decidí emprender un camino distinto: vivir y conocer otra parte de Chile. Con el paso de los años, esa decisión me permitió desarrollar una carrera académica en el sur, con un foco especial en la formación de profesores de matemática y computación. Ha sido un recorrido profundamente gratificante, no solo por el desafío de integrarme a un territorio inicialmente desconocido, sino también, por la riqueza de ir comprendiendo cómo este mismo territorio moldea la identidad y el carácter de quienes lo habitan. Al mismo tiempo, ha sido una experiencia desafiante, pues la educación en Chile —su sistema, organización y regulaciones— ha estado, y probablemente seguirá estando, atravesada por un exceso de normativas y visiones contrapuestas de “calidad” que muchas veces tensionan el quehacer educativo. Hoy, en el parlamento, se discute una nueva arista del sistema educativo, en el marco de la Ley 20.903, que en 2016 creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y estableció a la Formación Inicial Docente como su pilar fundamental. A partir de 2026 se aplicarían nuevos criterios de admisión que, según estimaciones del DEMRE, reducirían drásticamente el número de seleccionados en las carreras pedagógicas de todo el país, con un impacto especialmente devastador en la oferta formativa de las regiones. Ante ello, múltiples organizaciones académicas, sociales y gremiales han hecho un llamado urgente a modificar, derogar o al menos reconsiderar estos criterios, incorporando variables que resguarden la diversidad territorial. Desde mi experiencia puedo afirmar con certeza que una de las mayores fortalezas de los estudiantes de pedagogía en nuestra región es su profundo compromiso con la labor docente. Su inserción laboral en zonas insulares, rurales y urbanas demuestra que su formación los habilita sólidamente para ejercer en sus comunidades, en condiciones donde pocos podrían hacerlo con la misma entrega. Y esto no es fruto de un puntaje de admisión, sino de la combinación de sus características personales, el vínculo con su territorio y el acompañamiento cercano de quienes guiamos su proceso formativo desde el primer hasta el último día de carrera. Por todo ello, apelo a nuestros parlamentarios —elegidos para representar los intereses y anhelos de esta región— a escuchar y recoger el testimonio de sus docentes y de los jóvenes que sueñan con ser profesores en y para nuestras comunidades.

Saesa lanza nueva herramienta web para consultar el subsidio eléctrico estatal

La distribuidora eléctrica habilitó una sección en su sitio web para que los clientes puedan revisar fácilmente si son beneficiarios del subsidio otorgado por el Estado.   En línea con su compromiso por mejorar la atención y promover soluciones digitales accesibles, Saesa habilitó una nueva sección en su sitio web donde los usuarios pueden consultar si son beneficiarios del subsidio eléctrico estatal. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a información clave y acercar los beneficios gubernamentales a los hogares de manera más directa. La nueva herramienta está disponible en https://web.gruposaesa.cl/web/saesa/subsidio-electrico y permite a los clientes verificar en pocos segundos su condición de beneficiarios. Solo se requiere ingresar el número de cliente que aparece en la boleta del servicio eléctrico, garantizando un proceso rápido, simple y seguro. “El compromiso de Saesa es seguir avanzando en la transformación digital y ofrecer soluciones que faciliten la vida de las personas. Esta nueva sección web es un paso más en esa dirección, permitiendo a nuestros clientes acceder de manera sencilla a información tan relevante como el subsidio eléctrico”, explicó Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de la empresa. El subsidio eléctrico estatal es un beneficio impulsado por el Gobierno de Chile para apoyar a los hogares más vulnerables frente a las alzas tarifarias. La postulación se realiza a través del sitio oficial www.subsidioelectrico.cl, y los beneficiarios son definidos por el Ministerio de Energía, de acuerdo con criterios de focalización social. Esta nueva funcionalidad web se suma a las diversas herramientas digitales que Saesa ha desarrollado en los últimos años, como parte de su estrategia para fortalecer la relación con los clientes y mejorar la experiencia de atención en todos los territorios donde presta servicio. De esta manera, la empresa reafirma su compromiso con la inclusión tecnológica y la transparencia, facilitando que cada usuario pueda conocer los beneficios a los que tiene derecho y realizar sus gestiones de manera más ágil y eficiente.

Festival Palena Canta impulsa el talento artístico infantil en su tercera versión

El encuentro binacional reunirá a niños, niñas y adolescentes de Chaitén, Futaleufú y Palena junto a artistas de renombre internacional como Chango Spasiuk y Nano Stern. El evento se desarrollará el próximo 30 de octubre en la provincia de Palena.   El sur de Chile se prepara para vivir una nueva celebración de la música y la cultura con el Festival Palena Canta, que este 30 de octubre desarrollará su tercera versión en la provincia de Palena. Este encuentro binacional reunirá a coros de niños, niñas y adolescentes de Chaitén, Futaleufú y Palena, consolidándose como una de las iniciativas culturales más significativas del extremo austral de la Región de Los Lagos. El evento forma parte del Programa Educativo Mi Voz Expande, que desde hace cuatro años impulsa la formación artística y la creación cultural en el territorio. A través del canto, la expresión y el trabajo comunitario, el festival busca fortalecer el desarrollo social, cultural y ambiental, además de promover el turismo cultural y creativo en una zona reconocida por su belleza natural y espíritu colaborativo. El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, destacó el impacto del proyecto al señalar que “hemos destinado más de 15 millones de pesos a través del Fondo Comunidad para hacer realidad este importante festival en la provincia de Palena. Creemos firmemente que el arte y la cultura son pilares para el desarrollo humano y territorial, especialmente en zonas extremas como la nuestra”. Por su parte, Bárbara Paz Muñoz, directora ejecutiva y artística del Festival Palena Canta, explicó que el evento “no sólo implica un día de presentaciones, sino un proceso formativo continuo, con talleres artísticos que buscan fomentar el sentido de pertenencia y el valor del patrimonio cultural entre los más jóvenes”. La tercera versión del festival cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Ilustre Municipalidad de Palena y empresas locales. Además, suma la participación de destacados artistas como el argentino Chango Spasiuk, referente del chamamé universal, y el chileno Nano Stern, reconocido trovador contemporáneo de proyección internacional. El alcalde de Palena, Julio Delgado Retamal, valoró la importancia del encuentro al señalar que “este festival representa lo que somos como comuna: una comunidad que cree en la cultura y en sus niños como motor de desarrollo. Es también una oportunidad para mostrar al mundo lo que Alto Palena —el tesoro mejor guardado de la Patagonia— tiene para ofrecer en turismo, arte y conservación”.

Feria de Riego para el Buen Vivir reunió a más de 80 agricultores en Puerto Octay

El encuentro convocó a comunidades indígenas y productores locales para fortalecer la gestión sustentable del agua y la agricultura familiar campesina.   Una jornada marcada por el diálogo, la colaboración y la mirada hacia una agricultura más sostenible se vivió en el Centro Diurno del Adulto Mayor “Los Robles” de Puerto Octay, donde se desarrolló la primera Feria de Riego para el Buen Vivir. Más de 80 agricultores y agricultoras, entre ellos representantes de comunidades indígenas y de la agricultura familiar campesina, participaron activamente en charlas, stands informativos y espacios de conversación enfocados en la gestión eficiente y sustentable del agua. La actividad fue organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura y el Plan Buen Vivir, en coordinación con la Municipalidad de Puerto Octay, la Oficina de Asuntos Indígenas y el Consejo de Comunidades de Puerto Octay, que tuvo un rol central en la convocatoria y articulación territorial. Esta alianza permitió levantar una jornada de trabajo profundamente conectada con las necesidades locales, fortaleciendo el enfoque participativo que promueve el Buen Vivir. La seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas Araya, destacó la importancia del evento y su contribución a las políticas del Gobierno. “Esta feria se enmarca en las políticas del presidente Gabriel Boric, orientadas a promover un manejo sustentable y eficiente del recurso hídrico, mejorando las condiciones de vida en el campo y la producción de alimentos más sanos y de mejor calidad”, señaló. Por su parte, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Cristian Caipillan, resaltó el enfoque territorial de la iniciativa. “Estas ferias buscan acercar las políticas públicas a las comunidades indígenas rurales. Tenemos una alianza clave con la CNR y con INDAP, lo que nos permite llegar a más lugares y fortalecer la coordinación con los territorios”, indicó. En tanto, el director regional de la Comisión Nacional de Riego, Maximiliano Cifuentes, valoró la oportunidad de generar presencia institucional en la comuna. “Tenemos la misión de levantar proyectos de riego, sobre todo por acumulación de aguas lluvias, en territorio mapuche, en comunidades indígenas y con personas naturales. Queremos que el acceso al agua sea una herramienta concreta de desarrollo y bienestar”, sostuvo. La presidenta del Consejo de Comunidades de Puerto Octay, Mónica Maripán, agradeció la realización de la feria, subrayando el impacto directo que tendrá en las familias del campo. “Estas iniciativas dan alivio a las familias, ayudan a mejorar nuestras economías y a conocer a qué programas podemos postular. Sin agua, sin riego, estamos perdidos, por eso se agradece que se realicen este tipo de actividades”, afirmó. Durante la jornada, los equipos técnicos de la CNR, INDAP y el Ministerio de Agricultura ofrecieron orientación sobre líneas de financiamiento, programas de apoyo y herramientas para el desarrollo productivo sostenible. La actividad concluyó con la presentación de propuestas de trabajo por parte de consultores locales, reafirmando el compromiso de avanzar hacia una agricultura más resiliente, justa y sustentable para el futuro de Puerto Octay y la Región de Los Lagos.

CFT Estatal Los Lagos inicia matrículas para tres carreras que se impartirán en Frutillar desde 2026

El proceso se realiza en el Centro Comunitario de Frutillar e incluye las carreras de Mantenimiento Industrial, Educación Diferencial y Técnico en Administración de Empresas, todas en jornada vespertina.   El Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal Los Lagos dio inicio al proceso de matrículas para las tres carreras que comenzará a impartir en Frutillar a partir del año 2026, marcando un hito en el acceso a la educación superior técnica en la comuna. Las matrículas se están llevando a cabo en el Centro Comunitario de Frutillar, donde los interesados pueden inscribirse para cursar Mantenimiento Industrial, Educación Diferencial o Técnico en Administración de Empresas, todas en modalidad vespertina y con 20 cupos disponibles por carrera. Durante la jornada de este miércoles, el alcalde de Frutillar, Javier Arismendi, junto al director académico del CFT Estatal Los Lagos, José Miguel O’Ryan, visitaron el punto de matrícula para conocer en terreno el desarrollo del proceso. En la ocasión, la autoridad comunal destacó la relevancia de contar con una sede que permitirá a jóvenes y adultos continuar su formación técnica sin tener que desplazarse a otras ciudades. El jefe comunal explicó que las nuevas carreras se impartirán en la casona ubicada en avenida Alessandri con Alianza Cristiana Misionera, inmueble que fue entregado en comodato por más de 20 años al CFT Estatal Los Lagos, tras la aprobación unánime del Concejo Municipal. “Surgió la idea de reutilizar la antigua casona donde funcionó el internado, el Daem y Fomento Productivo. Si se construía un nuevo espacio, esto habría demorado varios años más. Estoy muy contento, porque esta iniciativa beneficiará a muchos jóvenes y adultos que desean estudiar en su propia comuna”, afirmó Arismendi. Por su parte, el director académico del CFT Estatal Los Lagos, José Miguel O’Ryan, agradeció el respaldo del municipio y valoró la colaboración para concretar este proyecto educativo. “Contamos actualmente con 20 cupos por carrera y estamos muy optimistas respecto al interés de la comunidad. Invitamos a los vecinos de Frutillar y sus alrededores a matricularse lo antes posible. Dependiendo del comportamiento del proceso, evaluaremos abrir también una jornada diurna en el futuro”, señaló. El académico destacó que la instalación del CFT Estatal en Frutillar responde al compromiso institucional de descentralizar la educación técnica y fortalecer el vínculo con los territorios. “Buscamos entregar formación de calidad, pertinente y cercana, que permita mejorar la empleabilidad y el desarrollo local, respondiendo a las necesidades productivas y sociales de la provincia de Llanquihue”, añadió O’Ryan. Las matrículas se encuentran abiertas de lunes a jueves entre 9:00 y 18:00 horas, y los viernes hasta las 17:00 horas en el Centro Comunitario de Frutillar. Con esta iniciativa, el CFT Estatal Los Lagos refuerza su compromiso con la formación técnica pública y de calidad, acercando nuevas oportunidades educativas a las comunidades del sur del país.

Los Lagos da un nuevo paso hacia la economía circular con el lanzamiento del nuevo PTI regional

Con una amplia participación público-privada, se lanzó en la Universidad de Los Lagos la etapa de validación estratégica del Programa Territorial Integrado “Los Lagos Circular”, impulsado por Corfo y ejecutado por ECOED.   Con la presencia de representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, se realizó en la Universidad de Los Lagos el lanzamiento oficial de la etapa de Validación Estratégica del Programa Territorial Integrado (PTI) “Los Lagos Circular”, una iniciativa liderada por Corfo Los Lagos, a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, con Codesser como agente operador y ECOED como entidad ejecutora técnica. El encuentro marcó un nuevo hito en la construcción de una región más sostenible y competitiva. El PTI Los Lagos Circular busca fortalecer la competitividad regional mediante la transición hacia una economía circular multisectorial, promoviendo la colaboración entre empresas, instituciones y comunidades locales. Su objetivo es generar soluciones sostenibles y nuevas oportunidades productivas para las comunas de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, impulsando la innovación y la gestión eficiente de recursos. El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia Romo, destacó que los Programas Territoriales Integrados son instrumentos clave para el desarrollo con enfoque colaborativo y de largo plazo. “Los PTI permiten trabajar durante tres años en torno a brechas estratégicas, definiendo una hoja de ruta con acciones y presupuestos iniciales de Corfo, que luego se complementan con cofinanciamiento. Este proceso busca consolidar una gobernanza que impulse soluciones concretas en materia de circularidad”, señaló. En representación del Gobierno Regional de Los Lagos, la consejera Yasna Vásquez valoró la articulación público-privada que da vida al programa. “La economía circular no solo protege el medio ambiente, sino que abre nuevas oportunidades para las pymes y para los territorios más apartados. Este tipo de iniciativas refleja el compromiso del Gobierno Regional con la sostenibilidad y la innovación como motores del desarrollo productivo”, afirmó. Por su parte, la vicerrectora del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Anita Dörner París, subrayó el rol de las universidades en este proceso. “Nuestra institución está certificada en sustentabilidad y aportamos con capital humano avanzado, investigación y vinculación con el medio. Desde la academia ponemos el conocimiento al servicio del territorio, fortaleciendo la transición hacia una producción más responsable y consciente”, indicó. El gerente de operaciones de ECOED, Danilo Granato, enfatizó que aún existen desafíos estructurales, económicos y culturales para consolidar la circularidad en la región. “Aún predomina una mentalidad lineal y debemos construir una visión común. La economía circular debe ser vista como una oportunidad real de negocio y competitividad, donde las soluciones sean sostenibles, escalables y de bajo riesgo para las empresas”, explicó. Con su implementación, Los Lagos Circular se alinea con la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, la Ley REP y la Estrategia Regional de Desarrollo Los Lagos 2030, integrándose además a la Mesa Regional de Economía Circular liderada por Corfo. Así, la región da un paso decisivo hacia un modelo productivo más sostenible, inclusivo y competitivo, basado en la colaboración, la innovación y la gobernanza territorial.