Puertomontinos brillan en la Maratón de Viña con oro y plata

Margarita Masías (en la foto) ganó los 10K y Ricardo Rojas logró el segundo lugar en los 21K de la tradicional competencia internacional, que reunió a más de 15 mil corredores en la Ciudad Jardín.   De oro y plata fue la actuación de los atletas puertomontinos en la Maratón de Viña del Mar 2025, una de las pruebas pedestres más masivas e importantes del calendario nacional. Margarita Masías y Ricardo Rojas escribieron este fin de semana un nuevo capítulo en sus carreras deportivas al destacarse entre más de 15 mil competidores que recorrieron la costanera viñamarina desde el sector centro hasta Reñaca. La fondista Margarita Masías, oriunda de Puerto Montt y hoy radicada en Pillanlelbún, Región de La Araucanía, se coronó como la reina de los 10K tras liderar la prueba de principio a fin. Con un tiempo de 34 minutos y 20 segundos, cruzó la meta en solitario y dejó en segundo lugar a Sofía Llanos y en tercero a Marisela Echevarría. “Quedé muy conforme porque venía preparando esta prueba enfocada en la media maratón Fedachi de noviembre, que organiza la Federación”, comentó la atleta del club Masendurance de Temuco. Sobre la carrera, Masías destacó la energía del público y la belleza del circuito costero. “Es una de mis competencias favoritas. Correr al borde del mar es maravilloso, la gente apoya mucho y cada vez se hace más masiva. El ambiente es muy propicio para correr”, señaló, anticipando que su objetivo para el próximo año es retornar a la distancia de maratón y buscar nuevas marcas en la prueba más exigente del atletismo. Por su parte, Ricardo Rojas, del club Universidad de Los Lagos, protagonizó un intenso duelo en los 21K con Matías Silva, quien finalmente se impuso con un registro de 1 hora, 2 minutos y 4 segundos. El puertomontino cruzó la meta apenas 11 segundos después, con 1:02:15, quedándose con la medalla de plata. “El fondismo chileno vive una época de oro. Tenemos un grupo de corredores que sueña con ir a Los Ángeles 2028 y por qué no aspirar a un top 10 olímpico. Estamos trabajando para cumplir ese anhelo de aquí a tres años”, expresó. Rojas recordó que durante 16 kilómetros corrió palmo a palmo con Silva, hasta que el líder logró despegarse en el tramo final. Aun así, el deportista valoró el apoyo de su entorno y de su equipo técnico. “He recibido un respaldo enorme de mis padres, mi familia, mi polola Isidora y mi entrenador Claudio Ávila, además de marcas deportivas y empresas privadas. Ojalá esta ayuda se siga replicando como incentivo para quienes practican atletismo en Chile”, subrayó.  

Junaeb inaugura moderno box dental para estudiantes de Calbuco

La nueva infraestructura beneficiará a 1.451 estudiantes de la comuna con atención odontológica gratuita y de calidad. La inversión superó los $34 millones de pesos.   Un importante avance en materia de salud oral para niños y niñas de la comuna de Calbuco se concretó con la inauguración de un nuevo box dental del Programa Salud Oral de Junaeb. Ubicado a un costado del Colegio San Rafael, este moderno espacio beneficiará a 1.451 estudiantes de 16 establecimientos educacionales de la comuna. El nuevo equipamiento incluye un sillón dental de última generación, muebles clínicos, sistema de calefacción, indumentaria especializada y todos los instrumentos necesarios para garantizar una atención integral y de calidad. Este esfuerzo responde al compromiso de mejorar el acceso y las condiciones de salud oral en comunidades escolares. Durante el acto de inauguración, que contó con la presencia del director regional de Junaeb, Víctor Nail; el alcalde de Calbuco, Marco Silva; el senador Fidel Espinoza; concejales y representantes de la comunidad educativa, la Dra. Diana Valencia, jefa del Módulo Dental, presentó los avances logrados en materia de atención inclusiva, experiencias clínicas y los desafíos que enfrenta el programa. Víctor Nail destacó que la inversión “superó los $34 millones de pesos, y se suma a los cerca de $2 mil millones que estamos destinando a salud oral en toda la región. Estamos realmente felices de poder ofrecer este tipo de equipamiento que mejora sustancialmente la calidad de atención a nuestros estudiantes”. Por su parte, el alcalde Marco Silva subrayó la alianza entre Junaeb, el Módulo Dental, el DAEM y el municipio. “Son más de 34 millones de pesos que hoy se hacen realidad para la atención de más de 1.400 niños. El equipo ha ido especializándose para incluir también la neurodivergencia, y eso nos llena de orgullo”, señaló. La Dra. Diana Valencia resaltó el impacto del nuevo box: “Esta implementación permitirá una atención con más calidad, tecnología y comodidad, aumentando la cobertura y favoreciendo el control sano. Hemos pasado de atender principalmente daño a fortalecer la prevención, y eso es notable”. Testimonios como el de Valeria Alvarado, madre de un estudiante, también dan cuenta del impacto: “Para nosotros es un gran beneficio porque la salud dental es muy cara y acá tenemos atención rápida y gratuita para nuestros hijos”. Con este nuevo equipamiento, el Programa Salud Oral de Junaeb, que cuenta con 30 módulos en la Región de Los Lagos, refuerza su modelo odontológico integral —clínico, educativo y preventivo— entregando cada año cerca de 32 mil atenciones gratuitas a estudiantes desde Prekínder a 8° Básico.

Jardines infantiles de Los Lagos se suman al Programa Educa Sostenible

La iniciativa busca promover hábitos y contenidos de sostenibilidad energética desde la primera infancia. Postulaciones abiertas en www.educasostenible.cl priorizarán a comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Osorno.   Con la presencia de autoridades regionales, educadoras y hasta los “Superhéroes Energéticos”, se lanzó en INACAP Puerto Montt el Programa Educa Sostenible en la Región de Los Lagos. La iniciativa busca que salas cunas y jardines infantiles incorporen hábitos, prácticas y contenidos sobre sostenibilidad energética desde la primera infancia. El seremi de Energía, Claudio Pareja, destacó el alcance de este esfuerzo: “Estamos muy contentos de lanzar por primera vez Educa Sostenible en la región. Queremos que las comunidades educativas sean protagonistas de la transición energética del país. Invitamos a postular en www.educasostenible.cl; priorizaremos a las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Osorno”. La jornada incluyó presentaciones sobre los beneficios del programa y una intervención artística protagonizada por los “Superhéroes Energéticos”, quienes a través de bailes y diálogos motivaron a niños y adultos a comprometerse con la transición energética desde sus hogares y comunidades. Desde la perspectiva pedagógica, la subdirectora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Cristina Victoriano, recalcó la importancia de partir temprano: “La primera infancia es clave. Ahí las mentes son más permeables y pueden integrar estos aprendizajes no solo como conocimiento, sino desde adentro, para llevarlo a sus casas y comunidades, y después, cuando sean tomadores de decisiones, ser parte de esta transformación energética”. En la misma línea, la directora regional de Fundación Integra, Tatiana Azócar, valoró la motivación de los equipos educativos. “Sé que hay mucho compromiso desde los jardines infantiles y motivación de las educadoras y técnicos en educación parvularia para innovar. Esta es una gran oportunidad para hacerlo”, expresó. Con este lanzamiento, la Región de Los Lagos se suma a las nueve regiones del país donde Educa Sostenible ya ha sido implementado desde 2021, alcanzando a más de 111 establecimientos. Para el período 2025-2026, 50 nuevos jardines infantiles y salas cuna de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos recibirán acompañamiento técnico, material educativo y asesoría en gestión energética, consolidando así un modelo educativo que vincula sostenibilidad y primera infancia.

Finalistas del Global Teacher Prize Chile destacan la importancia de la primera infancia

Educadoras de párvulos llaman a priorizar el juego, la exploración y el bienestar integral en la educación inicial, y a fortalecer el vínculo con las familias. Tres educadoras de párvulos chilenas, Tamara Coronado, Yohana Hernández y Daniela Villagra, fueron seleccionadas como finalistas de la categoría Educación Parvularia del Global Teacher Prize Chile 2025. El reconocimiento, impulsado por Elige Educar junto a Fundación Educacional Oportunidad y Fundación YA, las motiva a visibilizar los principales desafíos de la primera infancia en el país. Las finalistas subrayan que la asistencia regular al jardín infantil es clave para que cada niño y niña despliegue sus aprendizajes, fortalezca su desarrollo socioemocional y construya vínculos fundamentales para su trayectoria escolar. “Queremos que se entienda que la educación parvularia es un espacio de oportunidades y no solo un requisito más en la vida escolar”, enfatizan. Asimismo, advierten sobre la necesidad de evitar la escolarización temprana, manteniendo a la primera infancia en el centro del proceso educativo. Para ellas, privilegiar el juego, la exploración y el bienestar integral es indispensable para garantizar experiencias significativas en esta etapa formativa. Las educadoras destacan, además, la importancia de reforzar la alianza con las familias, a quienes consideran protagonistas junto a los equipos pedagógicos en la formación de la primera infancia. Señalan que, cuando escuela y hogar trabajan en conjunto, se abren espacios para el juego, la creatividad y la autoestima, factores hoy amenazados por el exceso de pantallas y la falta de tiempo compartido. En este contexto, valoran que premios como el Global Teacher Prize Chile visibilicen la labor de quienes trabajan en este nivel educativo. Recuerdan que la educación parvularia requiere condiciones dignas, formación continua y bienestar para los equipos pedagógicos, ya que de su compromiso y preparación depende, en gran medida, el desarrollo de las futuras generaciones. “Ser parte de este premio es un honor, pero nuestro mayor anhelo es que niñas y niños de todo Chile tengan acceso a una educación inicial inclusiva y de calidad, que les permita soñar y construir sus proyectos de vida”, concluyen las finalistas, invitando a la sociedad a poner la primera infancia en el centro de las prioridades educativas.

Reinician las obras del Hospital de Chaitén con respaldo de autoridades y comunidad

Con un acto simbólico y recorrido por el terreno, autoridades regionales y vecinos conocieron los avances y detalles del proyecto de salud más esperado en la Provincia de Palena.   Con un acto cargado de simbolismo y esperanza para la comunidad, este jueves se reiniciaron las obras de construcción del Hospital de Chaitén, un proyecto largamente anhelado por los habitantes de la provincia de Palena. La ceremonia incluyó un recorrido por la obra, donde autoridades y representantes locales pudieron conocer de primera mano los planos, etapas y proyecciones del centro de salud. Al hito asistieron el gobernador regional, Alejandro Santana; la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino; la delegada presidencial provincial de Palena, Marisol Mora; la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano; el alcalde de Palena, Julio Delgado; los consejeros regionales Félix Vargas y Catalina Saavedra; además de representantes del Consejo de Desarrollo Local en Salud y de la empresa constructora Luis Navarro. La presencia de estos actores reflejó el compromiso interinstitucional para concretar la obra. El gobernador regional Alejandro Santana destacó que este reinicio es un compromiso con los vecinos. “Nosotros tenemos toda la disposición de contribuir y colaborar para que este proyecto llegue a buen puerto. Sobre esa base vamos a dar garantías de flujos necesarios, porque creo que no hay margen de error, no podemos tener un problema de avance y menos de abandono”, subrayó. En la misma línea, la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino, señaló que la obra es parte de un trabajo integral para fortalecer la salud en la Provincia de Palena. “Ya estuvimos hace un tiempo con la buena noticia de los partos inminentes; también con la llegada del primer gineco-obstetra a esta provincia, y hoy con la reactivación del Hospital Chaitén estamos concretando un sueño que tuvo muchos traspiés, pero que hoy se hace realidad”, afirmó. La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, valoró el significado de este reinicio para la comunidad. “Esta es una obra emblemática para los vecinos, que hemos esperado largo tiempo y que ha tenido una historia de alegrías y tristezas. Por eso es tan importante para nosotros y estamos muy contentos de reiniciarla”, comentó. Por su parte, la delegada presidencial provincial Marisol Mora resaltó que este proyecto “viene a cortar las brechas territoriales, porque estamos llegando con respuestas de salud para el territorio y para Chaitén”. El proyecto considera una inversión de 26.720 millones de pesos financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos, con un plazo de construcción de 700 días corridos. Entre las mejoras destacan la habilitación de ocho camas de hospitalización, pabellón quirúrgico, sala de parto integral, sala de mamografía, ampliación de Urgencia, sala para tomografía axial computarizada (TAC), sala cuna para hijos de funcionarios y una ampliación de la sala de rehabilitación, lo que permitirá entregar servicios de salud más completos y modernos para la comunidad.

Radiografía al fuerte incremento de denuncias por discriminación en escuelas en Chile

Por: Dr. Jaime Fauré, Académico de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello. En dos años, las denuncias por discriminación en escuelas chilenas subieron 67%: de 1.220 casos en 2022 a 2.039 en 2024. También creció su peso en el total, de 7,5% a 10,7%. No son datos aislados: la convivencia escolar concentra cerca del 70% de las denuncias ante la Superintendencia, junto con maltrato y ciberacoso. Entre las señales de alerta, es que se han vuelto más frecuentes los casos vinculados a personas con necesidades educativas especiales y TEA. La foto, entonces, es clara: hay un problema. Hay factores que empujan el alza del registro: mayor disposición a denunciar, más y mejores canales, campañas y normativas que legitiman hablar. También pesa la resaca pospandemia y la amplificación de conflictos en redes. La inclusión avanza y aumenta la matrícula identificada, pero los apoyos y ajustes no siempre llegan a tiempo, y eso genera fricción. Nada de esto, por sí solo, explica el fenómeno. Así que habría que añadir dos asuntos poco discutidos. El primero es la capacidad de dialogar de profesores y alumnos. No se trata de “llevarse bien”, ni de poder conversar para rellenar la hora. Dialogar, en la escuela, es poder hablar del contenido, del proceso y de la experiencia educativa desde una posición de (auto)comprensión y respeto. Implica distinguir ideas de personas, sostener razones, escuchar activamente, regular emociones y reconocer que aprender es exponerse a lo que no controlo del todo. Significa ponerme en el centro y admitir que no soy perfecto y que necesito ayuda de otros. Sin ese entrenamiento, el desacuerdo se vive como amenaza y no como oportunidad; la diferencia se cristaliza en etiquetas, bromas hirientes o exclusiones que se normalizan. El segundo asunto que hay que tener en cuenta es el trabajo sobre la identidad de aprendiz. Si un estudiante no se reconoce como alguien que puede aprender, con ritmos, intereses y apoyos propios, las diferencias de sus pares se vuelven ruido. Cuando una comunidad construye identidades de aprendiz, esas diferencias se convierten en recurso: otra perspectiva que expande el problema, una ruta alternativa que abre el sentido, un ejemplo que me permite entrar. Pienso, por ejemplo, en las personas con necesidades educativas especiales: no basta con “integrar”. Hacen falta ajustes razonables, apoyos especializados y una cultura que entienda que la diferencia es el punto de partida, no un obstáculo. Ahora, es importante recalcar que nuestro país no está partiendo de cero. Existe una brújula normativa —la Circular 707, sobre no discriminación e igualdad de trato— que entrega lineamientos para prevenir, actuar y sancionar en todos los niveles educativos. Sirve para actualizar reglamentos y protocolos, clarificar canales de denuncia (incluido el anonimato cuando corresponda), asegurar trazabilidad de casos y ordenar la derivación oportuna. Pero ningún protocolo se ejecuta solo. La escuela requiere capacidades instaladas para que la ley no sea un papel más. Una escuela que toma en serio este problema debiese actuar, al menos, en tres frentes. Primero, enseñaría a dialogar como contenido explícito: reglas de intercambio, rúbricas de argumentación, prácticas de escucha y evaluación formativa del disenso. Segundo, promovería la construcción y el desarrollo de una identidad de aprendiz: metas que cada estudiante pueda decidir, reflexión cotidiana, portafolios que muestren progresos y un discurso institucional que nombre la diversidad como punto de partida del aprendizaje. Tercero, gestionaría la convivencia con iniciativas concretas: canales de denuncia claros y comprensibles (anónimos cuando proceda), trazabilidad de casos, monitoreo trimestral por tipo de incidente y curso, y formación docente en inclusión, ajustes razonables y derivación oportuna. El resultado no sería solo “convivir mejor”. Sería también, sin duda, eficacia pedagógica. Cuando las aulas dialogan en serio, baja el volumen del prejuicio y sube el del aprendizaje. Cuando cada quien puede hablar sobre quién es y cómo aprende, sin tener que pedir permiso o perdón, entonces las diferencias se pueden transformar en objeto de trabajo. No estamos hablando, entonces, de una promesa grandilocuente, sino de gestión sostenida en el tiempo. Protocolos hay; lo que falta, muchas veces, es convertirlos en hábitos diarios. Y ahí está el giro: Chile no puede naturalizar la discriminación.

EFE califica de exitoso Plan Bimodal Ferroviario en Frutillar y proyecta su operación para los próximos meses

La Empresa de Ferrocarriles del Estado destacó los resultados del piloto para el transporte de carga de la industria del salmón. El municipio comprometió su apoyo para que comience a operar a fines de 2025 o en el primer trimestre de 2026.   La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) catalogó como un éxito el Plan Bimodal de Transporte Ferroviario para la carga de la industria del salmón desde Puerto Montt hacia la Región del Biobío, que tiene a Frutillar como punto estratégico para la carga y descarga de productos. Así lo confirmó Emilio Farías, gestor comercial logístico de la empresa estatal, tras reunirse con el alcalde de Frutillar, Javier Arismendi, en dependencias del municipio. En la cita, donde también participó de manera telemática el gerente comercial de Ferrocarriles del Pacífico S.A. (Fepasa), se comunicó que la meta es iniciar la operación del plan entre diciembre de 2025 y el primer trimestre de 2026, con dos frecuencias semanales en una primera etapa. El alcalde Arismendi destacó que el municipio apoyará todas las gestiones necesarias para acelerar la puesta en marcha de esta iniciativa que, aseguró, representa una oportunidad histórica para la comuna. El punto de funcionamiento de este puerto de carga y descarga estará ubicado a un costado de la Cubierta Productiva y Cultural de Frutillar, mismo espacio donde se realizó el lanzamiento del plan piloto el pasado 23 de julio. La autoridad comunal indicó que mientras se realiza la licitación definitiva durante 2026, el recinto estación se convertirá en el centro de acopio temporal para las operaciones del sistema bimodal. “Recibimos la visita de ejecutivos de Logística de EFE y nos indicaron que el plan piloto realizado hace unos meses resultó todo un éxito. Por ende estiman que entre diciembre de este año y el primer trimestre del próximo van a comenzar a operar, en un principio con dos cargas semanales. Esta es una tremenda noticia para la comuna; tendremos el centro de acopio en el recinto estación mientras se realiza la licitación definitiva. Esto también nos abre aún más la puerta para la llegada del tren de pasajeros”, subrayó el alcalde Javier Arismendi. EFE, que ya había invertido cerca de 70 millones de pesos en la rehabilitación de las vías férreas en el sector, se comprometió a ejecutar obras de compactación de terreno, cierre perimetral y otras medidas de seguridad para garantizar la operatividad del sistema. La empresa estatal también busca que la mano de obra asociada al funcionamiento del plan provenga de la comuna de Frutillar, fortaleciendo así el empleo local y la integración de la comunidad en este proyecto logístico. Con este paso, Frutillar se posiciona como un nodo estratégico para el transporte de carga de la industria del salmón y un punto clave en la reactivación ferroviaria del sur de Chile. El éxito del piloto abre la puerta a nuevas inversiones y a la posibilidad de ampliar el servicio a trenes de pasajeros, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico de la región.

Un hito histórico para la salud del sur: ULagos presenta la nueva carrera de Medicina

La Universidad de Los Lagos lanzó oficialmente su carrera de Medicina, que comenzará a impartirse en 2026 en el Campus Osorno. Se trata de la primera formación médica estatal con enfoque territorial en el sur del país.   La Universidad de Los Lagos (ULagos) dio un paso histórico al presentar oficialmente su nueva carrera de Medicina, convirtiéndose en la primera universidad pública regional del sur de Chile que ofrecerá formación médica estatal. La ceremonia se realizó el 30 de septiembre en la sede Chiloé de la institución y reunió a autoridades gubernamentales, representantes del área de la salud, académicos y líderes comunitarios del Archipiélago. El evento contó con la presencia del delegado Presidencial Provincial de Chiloé, Marcelo Malagueño; la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo; los alcaldes de Castro y Puqueldón; el director de la ULagos Sede Chiloé, Maximiliano Heeren; directores de hospitales; docentes; médicos; representantes del Ministerio de Salud; y miembros del consejo asesor estratégico de la sede Chiloé. La alta convocatoria reflejó el interés y la relevancia que tiene para la región acercar la formación médica a los territorios. En representación de la universidad, el vicerrector académico Alexis Meza —en nombre del rector Óscar Garrido— subrayó el carácter innovador y territorial de la iniciativa: “Este es un proyecto pensado desde el territorio, con pertinencia social, académica y cultural. No es sólo abrir una carrera más, sino formar médicos y médicas con compromiso social, que entiendan y respondan a las necesidades reales de nuestras comunidades”. Durante la actividad, Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé, destacó el impacto que tendrá la carrera en el sistema público de salud: “Este es un paso enorme para acercar la formación médica a los territorios. Ver a una universidad pública del sur abrir Medicina es un acto de justicia territorial y sanitaria. Nos emociona profundamente saber que muchas y muchos jóvenes podrán formarse sin dejar sus comunidades, y con una mirada integral de salud”. El proyecto comenzó a gestarse en 2021 con el apoyo de la Universidad de Chile y del médico y académico Dr. Boris Marinkovic, respondiendo a una demanda histórica de la región, que carecía de una oferta de formación médica estatal con enfoque territorial. El alcalde de Castro, Baltazar Elgueta Cheuquepil, valoró la iniciativa: “Esta es una oportunidad única para que los jóvenes de Chiloé puedan formarse como médicos. Tener esta carrera en Osorno y esta universidad en Castro nos mantiene muy contentos y la comunidad la recibe de buena forma”. Diseñada con foco en medicina familiar, atención primaria, salud intercultural y enfoque de género, la carrera integra activamente la participación de expertos, comunidades locales y referentes en salud pública. Entre ellos, la exministra Soledad Barría recalcó: “La vocación de esta nueva carrera de Medicina tiene que ver con el desarrollo de los territorios de la región y por eso lo estamos lanzando en Chiloé. Nos parece que la posibilidad de que la Universidad de Los Lagos forme estudiantes que tengan pertinencia cultural es fundamental para el desarrollo de nuestra región”. Con este anuncio, la ULagos consolida su rol como referente en educación pública y marca un antes y un después para el acceso a la formación médica en el sur de Chile.

Sientan las bases para la creación de una red STEM de empresarias y emprendedoras en Los Lagos

Encuentro organizado por la Universidad de Los Lagos junto a Corfo Los Lagos y el apoyo de la Red de Académicas STEM, se efectuó en dos jornadas en Osorno y Puerto Varas, respectivamente, el cual reunió a expertas nacionales e internacionales, emprendedoras y representantes del sector público para abordar desafíos y oportunidades de las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y proyectar una red regional robusta.     En un escenario inmejorable frente al lago Llanquihue, el Hotel Bellavista se convirtió este viernes 3 de octubre en un punto neurálgico para la conversación sobre el futuro del liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Más de 200 emprendedoras, empresarias, académicas, ejecutivas y estudiantes se reunieron en esta segunda jornada del programa que ya había tenido su primera parada un día antes, en Osorno, para compartir experiencias, aprender y tejer redes que fortalezcan la presencia de mujeres en sectores clave para la economía y el desarrollo del país. El encuentro —organizado en dos sedes y que reunió a actores públicos, privados y del mundo académico— buscó mucho más que entregar contenidos. Su objetivo fue visibilizar las historias de éxito, los desafíos y las oportunidades para las mujeres que hoy transforman industrias, crean empresas y lideran innovaciones en áreas STEM. Durante las dos jornadas, Osorno y Puerto Varas se convirtieron en espacios donde se discutió, se cuestionó y se propusieron acciones concretas para acortar las brechas de género. La programación fue intensa. Tanto en el Hotel Sonesta de Osorno (2 de octubre) como en el Hotel Bellavista de Puerto Varas (3 de octubre), donde la jornada se abrió con un bloque dedicado a los avances y desafíos de la participación femenina en STEM. En ese contexto, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos destacó el valor de llevar este programa a distintas comunas del sur y articularlo con múltiples actores. “Estos encuentros en Osorno y Puerto Varas nos permiten visibilizar y potenciar el talento femenino en STEM desde las regiones, no solo en las capitales. Nuestro compromiso es seguir generando espacios donde las mujeres puedan compartir experiencias, acceder a redes y recibir herramientas concretas para fortalecer su liderazgo para poder sentar las bases para contar con una red STEM”, afirmó. María Yolanda Burgos, académica del Tecnológico de Monterrey y miembro de la OUI abordó los cambios culturales y de gestión necesarios para que las mujeres accedan a puestos de decisión en STEM. “Si no generamos ecosistemas colaborativos y alianzas interinstitucionales, será muy difícil derribar las barreras que aún existen. La clave está en conectarnos y en abrir oportunidades reales para las nuevas generaciones”, subrayó Burgos durante su presentación. A continuación, Corfo Los Lagos presentó su charla dedicada a los instrumentos y apoyos existentes para emprendedoras STEM en Chile, poniendo énfasis en los mecanismos que buscan facilitar el acceso a financiamiento, mentorías y programas especializados. Luego, Bárbara Silva, de HER GLOBAL, cerró el bloque de charlas con una ponencia inspiradora sobre innovación con enfoque de género y la relevancia de contar con referentes femeninos visibles para las nuevas generaciones. Bárbara Silva fue la primera chilena en estudiar en Singularity University y en Draper University en Silicon Valley, cuando ambas organizaciones estaban en sus primeras etapas. Ha tenido la oportunidad de formarse con destacadas personalidades. “La innovación necesita diversidad para prosperar; sin mujeres en espacios de decisión, las soluciones quedan incompletas. Por eso es tan importante que existan plataformas como esta para visibilizar a quienes ya están marcando la diferencia”, afirmó Silva. CONVERSATORIO Líderes de la industria y el emprendimiento compartieron su visión y trayectoria, destacando casos como María José Torres de Patagon Viking (Chile), Rommy Osorio de Paz Recycling (Chile), Cynthia Añaños, gerenta general de Industrias San Miguel para Perú y Chile, y María Fernanda Bonesso, fundadora de AgroJusto (Argentina). Estas historias dieron vida a los temas planteados en la inauguración: más que cifras, son rostros y experiencias las que muestran que la innovación tiene nombre de mujer. En el caso de Cynthia Añaños planteó que es relevante buscar el éxito en diferentes disciplinas, de acuerdo al rol que le corresponde desempeñar a las mujeres. María Fernanda Bonesso reflexionó que para emprender se requiere creer que los desafíos se pueden cumplir. “Primero todo cuesta, pero con los siguientes intentos, todo se vuelve menos complejo”, dijo. En la tarde, el foco cambió hacia el fortalecimiento de habilidades con el taller “Liderazgo emprendedor para mujeres en STEM”, dirigido por Valentina Orrego, de Veomas, espacio práctico que buscó entregar herramientas concretas para potenciar la autoconfianza, la comunicación efectiva y la capacidad de influir en entornos complejos, aspectos claves para abrirse camino en sectores históricamente masculinizados. La jornada concluyó con un café final donde se afianzaron compromisos y se proyectaron nuevas iniciativas conjuntas.