Día Mundial del Corazón: nutricionista revela los 5 alimentos clave para mantenerlo sano

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, fecha que busca concientizar sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares. Una experta entrega recomendaciones alimentarias respaldadas por evidencia científica.   Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, una jornada que invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar este órgano vital. En Chile, según datos del Ministerio de Salud, más del 25% de los fallecimientos están vinculados a patologías cardíacas, muchas de ellas prevenibles mediante cambios en el estilo de vida, como la adopción de una alimentación saludable. Perla Valenzuela Moreno, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, explica que “existen diversos alimentos cuyo consumo regular se asocia a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Incorporarlos en la dieta diaria puede marcar una diferencia significativa en la salud del corazón”. Entre los alimentos recomendados por la especialista destacan las frutas y verduras, ricas en antioxidantes, fibra, vitaminas y minerales. Su alto contenido de potasio ayuda a controlar la presión arterial y sus compuestos bioactivos reducen la inflamación y el estrés oxidativo. “Consumir al menos cinco porciones al día es una recomendación clave para la prevención cardiovascular”, señala Valenzuela. Los frutos secos como nueces y almendras también figuran en la lista. Aportan grasas saludables, fitoesteroles y antioxidantes que mejoran el perfil lipídico y reducen el riesgo de eventos cardiovasculares. “Son una excelente fuente de grasas mono y poliinsaturadas, que ayudan a reducir el colesterol LDL y aumentar el HDL”, explica la experta. Asimismo, los pescados grasos como salmón, sardinas y caballa aportan ácidos grasos omega-3, conocidos por sus efectos cardioprotectores. “Incluir pescado graso al menos dos veces por semana es una estrategia efectiva para cuidar el corazón”, recomienda. Las legumbres –porotos, lentejas y garbanzos– son otro aliado. Su fibra soluble, proteínas vegetales y minerales como magnesio y potasio mejoran el perfil lipídico y el control glicémico. “Además de ser económicas y versátiles, las legumbres son aliadas en la prevención de enfermedades crónicas”, afirma Valenzuela. Por último, el aceite de oliva extra virgen, parte fundamental de la dieta mediterránea, destaca por sus grasas monoinsaturadas y compuestos fenólicos con efectos antiinflamatorios. “Reemplazar otras grasas por aceite de oliva puede reducir significativamente el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares”, indica la docente. La profesional también advierte sobre los alimentos que deben reducirse o evitarse para proteger el corazón: productos ultraprocesados, frituras comerciales, carnes procesadas, bebidas azucaradas y exceso de sal. “Estos alimentos aumentan el colesterol LDL, favorecen la resistencia a la insulina y elevan la presión arterial, todos factores de riesgo cardiovascular”, enfatiza Valenzuela.

Carnaval del Sur fortalece el trabajo con niños y adolescentes de la red de protección en Llanquihue

La Fundación presentó en Puerto Varas una muestra del Laboratorio de Creación con niños, niñas y adolescentes atendidos en programas de cuidado alternativo, entregándoles herramientas de expresión artística para apoyar sus procesos de intervención y reparación.   La Fundación Carnaval del Sur realizó en Puerto Varas una muestra del Laboratorio de Creación, iniciativa que trabaja con niños, niñas y adolescentes de la red de protección especializada de la provincia de Llanquihue. La actividad reunió a autoridades nacionales y regionales y permitió visibilizar el impacto del arte y la cultura en los procesos de intervención y reparación de menores en situación de cuidado alternativo. A la fecha, cerca de un centenar de niños y niñas han participado en estos talleres a cargo de la fundación, que buscan entregar herramientas de expresión artística y mediación cultural para potenciar nuevas habilidades y fortalecer la confianza en sí mismos. Esta labor se desarrolla en el marco del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia implementado en 2022. En la jornada estuvieron presentes Claudio Castillo, director nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; Enzo Jaramillo, seremi de Desarrollo Social y Familia; Gabriela Jorquera, coordinadora regional de la Subsecretaría de la Niñez; Viviana Torres, representante de la Defensoría de la Niñez Macrozona Sur, y Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada. Todos destacaron la importancia del arte y la cultura como herramienta de acompañamiento en los procesos de protección y reparación. “Hemos podido compartir con decenas de niños, niñas y adolescentes que en Carnaval del Sur encuentran un espacio destinado a promover el arte y distintas formas de expresar lo que les pasa, como una manera de empujar la creatividad y a su vez garantizar el acceso a la vida social y cultural”, señaló Claudio Castillo, director nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Por su parte, Carolina Cruz, directora de la Fundación Carnaval del Sur, explicó que “si bien este programa, que se llama Laboratorio de Creación Carnaval del Sur, no tiene la visibilidad de los festivales, necesitamos que los niños tengan un espacio distinto a las residencias para desarrollar otras habilidades más allá del aula. Muchos no tienen vínculo directo con un familiar, así que esto se transforma no sólo en un espacio recreativo, sino también de formación y mediación artística para entregar herramientas y prepararlos para la vida independiente”. Finalmente, la comitiva visitó la residencia de lactantes y preescolares de la comuna, donde se presentó el nuevo modelo de cuidados alternativos que busca mejorar los estándares de atención para los niños y niñas de primera infancia de la red de protección especializada en la provincia de Llanquihue.

Identifican aspectos laborales clave de la ocupación de buzos en Los Lagos

Estudio del Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo profundiza en el perfil del buzo acuícola, sus necesidades de capacitación y los desafíos que enfrenta el sector, en un contexto marcado por la tramitación de la Ley de Buceo.   El Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo presentó los resultados del Estudio de Profundización de Ocupaciones (POC) 2024 enfocado en la ocupación de buzos en la Región de Los Lagos, con especial atención al buzo acuícola. La investigación identificó necesidades, desafíos y competencias relevantes para el ejercicio de esta labor estratégica para la región. Entre las principales conclusiones se destaca la urgencia de reforzar la capacitación en áreas como seguridad laboral, prevención de riesgos y operaciones en faenas acuícolas. Asimismo, el estudio detectó la necesidad de nivelar estudios y fortalecer competencias técnicas y socioemocionales, como destreza manual, comprensión de instrucciones, trabajo en equipo y comunicación efectiva. “El Estudio de Profundización de Ocupaciones 2024 del Observatorio Laboral nos entrega información muy valiosa sobre la realidad de los buzos en la región. Queda en evidencia la necesidad de reforzar la capacitación en ámbitos como la seguridad laboral, la prevención de riesgos y las operaciones en faenas acuícolas, además de nivelar estudios y fortalecer competencias tanto técnicas como socioemocionales”, señaló el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner. Por su parte, Ignacio Ordóñez, coordinador del estudio del Observatorio Laboral, detalló que existen dificultades de contratación vinculadas a enfermedades de base que condicionan la aprobación del examen preocupacional, especialmente en buzos de mayor edad. A esto se suman brechas en el dominio de competencias requeridas, como uso de tablas de buceo, gases respirables, supervisión de equipos y conocimientos en faenas acuícolas. Uno de los aspectos más relevantes identificados es la tramitación de la nueva Ley de Buceo, que busca mejorar las condiciones laborales y disminuir la accidentabilidad, considerando los factores de riesgo presentes en este contexto laboral. “Respecto de esta ley, se identifican expectativas positivas del impacto que tendrá en cuanto a la fiscalización, la disminución de accidentes laborales y una mayor seguridad social en este segmento”, destacó Ordóñez. Finalmente, el Seremi Ebner subrayó que “este diagnóstico confirma la urgencia de avanzar en la Ley de Buzos, una normativa que permitirá mejorar las condiciones laborales, disminuir la accidentabilidad y otorgar mayor seguridad social a quienes realizan una labor estratégica para nuestra región y para el país. Nuestro compromiso es seguir impulsando el fortalecimiento del capital humano, incentivando la formación de nuevos buzos y acompañando procesos de capacitación que respondan a los desafíos del presente y futuro de esta actividad”. La información completa del estudio está disponible en la página web de la Subsecretaría del Trabajo: www.subtrab.gob.cl/poc, constituyendo un insumo para orientar la toma de decisiones en materia de capacitación e intermediación laboral en la región.