Proyectos sustentables e inclusivos se imponen en los Desafíos ISIC

La instancia convocó a estudiantes de educación media técnico profesional y de educación superior para desarrollar iniciativas innovadoras de infraestructura sostenible e inclusiva en la Región de Los Lagos. En medio del entorno privilegiado que ofrece el lago Llanquihue en Frutillar se realizó el bootcamp para presentar los proyectos ganadores de los Desafíos ISIC, concurso ejecutado por la Universidad de Los Lagos y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos en el marco del Programa Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad Regional (ISIC). El certamen convocó a estudiantes de enseñanza media técnico profesional (EMTP) e instituciones de educación superior (IES) de la Región de Los Lagos, con el fin de presentar propuestas innovadoras de infraestructura sostenible e inclusiva. El objetivo fue fomentar la formación de capital humano y promover soluciones que integren sostenibilidad, inclusión social y competitividad regional, incentivando la creatividad, el compromiso comunitario y el uso responsable de los recursos. Tras la evaluación del jurado, se seleccionaron tres equipos ganadores por cada categoría. En EMTP destacaron el Liceo Antulafken de San Juan de la Costa con un proyecto de atrapaniebla guiado por la profesora Roxana Schilling; el Sendero Educativo Agroinsular del Liceo Bicentenario Insular de Quinchao, dirigido por el profesor Julio Pérez; y “Cultivando Conciencia, Semillas de Vida” del Liceo Benjamín Muñoz Gamero de Puerto Octay, liderado por la profesora Marialys Abello. En la categoría IES fueron premiados los estudiantes de Arquitectura de la ULagos con el proyecto “Parámetro crítico en estudios de indicador UTCI en Ciudades del Borde Costero”, bajo la tutoría del profesor Patricio Cruz; “Cultivando Futuro” de Inacap Osorno, dirigido por el profesor José Miguel Caquilpán; y el equipo de Agronomía de la ULagos con su iniciativa de forraje verde hidropónico, guiado por el profesor Francisco Hernández. “Estamos felices, nos llena el corazón ver todas estas iniciativas porque pasamos de preocuparnos a ocuparnos de nuestras necesidades en infraestructura sustentable. Qué mejor que estas ideas vengan de nuestros estudiantes”, destacó James Fry, jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional. Por su parte, Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, subrayó que este ejercicio permite “llevar a la práctica con las nuevas generaciones conceptos que nos posibilitarán tener una infraestructura más resiliente, sostenible e inclusiva”. Los seis equipos ganadores recibirán financiamiento para implementar sus proyectos, desarrollando prototipos con la asesoría de mentores expertos. Como explicó Cristian Bucarey, encargado del componente Educación del proyecto ISIC, esta instancia les permitirá perfeccionar sus ideas y prototiparlas en los próximos meses. La directora del proyecto ISIC, doctora Mirna Brauning, enfatizó que “en la medida que logremos permear la visión de los más jóvenes sobre infraestructura sostenible e inclusiva, podremos planificar con base de sustentabilidad la región que queremos”.
Zarpó la primera expedición científica de la ULagos en el buque Capitán Williams

Desde Chinquihue partió la primera expedición científica de la Universidad de Los Lagos a bordo del buque de instrucción marítima Capitán Williams. El hito fortalece la alianza entre Armasur y la casa de estudios para el desarrollo de la marina mercante del sur austral. La Universidad de Los Lagos dio inicio a su primera expedición científica en el Buque de Instrucción Marítima (BIM) Capitán Williams, nave pionera de formación civil en Chile. El zarpe, realizado desde el muelle de Compasmarine en Chinquihue, marca un nuevo capítulo en la alianza que desde 2013 mantiene la casa de estudios con la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo Sur Austral (Armasur), destinada a fortalecer la marina mercante del sur austral. El BIM Capitán Williams, creado por Armasur con fines educativos y de investigación, se ha consolidado como una plataforma única para la formación de profesionales marítimos y la ciencia aplicada. Esta expedición reafirma el propósito que dio origen a esta iniciativa: unir la formación académica con la experiencia marítima y el conocimiento científico para un desarrollo sostenible del territorio austral. Durante dos semanas, la expedición recorrerá los fiordos y canales de la Patagonia Norte en el marco del proyecto ANID “Construyendo la huella espectral y patrones oceanográficos de los fiordos y canales de la Patagonia norte de Chile”. El equipo está conformado por 12 científicos y 7 tripulantes, entre ellos 5 investigadores senior, estudiantes de pre y posgrado, y especialistas del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Austral de Chile y el Instituto Alfred Wegener de Alemania. El zarpe tiene un valor simbólico adicional, pues el capitán del buque es titulado de la carrera de Técnico Universitario en Transporte Marítimo Costero de la Universidad de Los Lagos, programa académico creado en conjunto con Armasur. Además, el viaje contempla paradas en distintos puntos de la ruta para compartir con estudiantes de establecimientos educacionales, invitándolos a conocer el instrumental científico a bordo y acercarse a la investigación en terreno. “El zarpe de esta primera expedición científica desde el BIM Capitán Williams es un hito en la historia de la marina mercante del sur austral. Refleja la filosofía y propósito con que esta nave fue creada, que es unir la formación académica, la investigación y la experiencia marítima en beneficio de un desarrollo sostenible para nuestro territorio”, destacó Héctor Henríquez, presidente de Armasur. El proyecto es liderado por el investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, doctor Iván Pérez Santos, quien explicó que se busca “recorrer todos los fiordos y recortar imágenes con dron, para estudiar las microalgas nocivas que siguen siendo un problema para la industria salmonera y acuícola”. Para estudiantes como Camila Sola y Marcela Rojas, del Magíster en Oceanografía Física de la Universidad de Valparaíso, la experiencia representa una oportunidad única para nutrir sus investigaciones y vivir de primera mano la riqueza de la Patagonia Norte.
Los Lagos lidera ocupación turística en Fiestas Patrias con Lago Llanquihue entre los más visitados

La Región de Los Lagos registró altos niveles de ocupación en alojamientos durante Fiestas Patrias. Lago Llanquihue y Todos los Santos alcanzaron un 71,5% de ocupación, ubicándose entre los cuatro destinos más demandados del país. La Región de Los Lagos destacó a nivel nacional durante el reciente fin de semana de Fiestas Patrias (17 al 20 de septiembre), registrando cifras sobresalientes de ocupación en alojamientos turísticos. Según el informe entregado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el destino Lago Llanquihue y Todos Los Santos alcanzó un 71,5% de ocupabilidad, consolidándose como uno de los cuatro destinos más visitados de Chile. El Archipiélago de Chiloé obtuvo un 41,1% de ocupación, mientras que Osorno–Puyehue llegó al 36,2%, superando o acercándose al promedio nacional de 40,4%. Estas cifras reflejan el atractivo y la preferencia por el sur de Chile en fechas de alta demanda turística, así como la diversidad de experiencias que ofrece la Región de Los Lagos a visitantes nacionales y extranjeros. En comparación con el año anterior, la región mostró avances importantes. Chiloé creció 6,9 puntos porcentuales y Osorno–Puyehue subió 1,9 pp, consolidando al Lago Llanquihue y Todos los Santos como un referente turístico de primer nivel en el país. El dinamismo del sector reafirma la posición de Los Lagos como un destino competitivo y de calidad. El Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, Luis Cárdenas, destacó que “Estos resultados son una muy buena noticia para la Región de Los Lagos, porque confirman que seguimos siendo uno de los destinos turísticos preferidos del país en fechas tan significativas como las Fiestas Patrias. La cuenca del Lago Llanquihue y Todos los Santos alcanzó una ocupación del 71,5%, ubicándose entre los cuatro destinos más visitados de Chile”. Por su parte, la directora regional de Sernatur Los Lagos, Claudia Renedo, afirmó que “Estamos muy orgullosos porque estas cifras muestran el cariño y la preferencia que los visitantes tienen por nuestra Región de Los Lagos. Destinos como Chiloé, que creció casi 7 puntos porcentuales respecto al año anterior, u Osorno–Puyehue, que también mostró un alza, demuestran que nuestra oferta turística se consolida cada vez más. En el caso del Lago Llanquihue y Todos los Santos, con un 71,5% de ocupación, vemos cómo se mantiene como un referente a nivel nacional”. Con estas cifras, Los Lagos reafirma su posicionamiento como un polo turístico de relevancia, aportando al desarrollo económico local y generando oportunidades para emprendedores, pymes y trabajadores del sector. Incluso con un día menos de celebraciones que en 2024, la región mantuvo un desempeño sobresaliente, demostrando la fuerza de su industria turística y la hospitalidad que caracteriza a sus comunidades.
Entre la “democracia distinta” y la admisión del carácter dictatorial del modelo cubano

Jorge Astudillo, académico de derecho UNAB sede Viña del Mar Hace apenas unos meses, la candidata presidencial Jeannette Jara, en plena campaña de primarias, sostuvo que Cuba “no es una dictadura. Tiene un sistema democrático distinto al nuestro”. Esa declaración se inscribía en la tradicional postura del Partido Comunista de Chile (PC), que históricamente ha defendido al régimen cubano como una alternativa legítima frente a los modelos liberales occidentales. Desde los años sesenta, el PC ha desplegado un discurso de validación política, cultural e ideológica hacia la Revolución Cubana. Sin embargo, esta semana la misma Jara reconoció que “en Cuba no hay democracia”. El contraste no es menor. Supone un quiebre respecto de la línea histórica de su partido —en el que milita desde los 14 años—, que por décadas ha evitado emplear categorías críticas frente al sistema cubano. En este punto cabe preguntarnos: ¿qué entendemos por democracia? La teoría política entrega parámetros claros. Desde la visión minimalista (Schumpeter, Przeworski), lo indispensable es la existencia de elecciones libres, competitivas y con posibilidad de alternancia en el poder. Robert Dahl, con su noción de poliarquía, añade derechos civiles, pluralismo político y libertades de asociación y prensa. Bajo cualquiera de estas concepciones, Cuba no califica como democracia, ni siquiera como una “democracia distinta”: se trata de un régimen de partido único, sin competencia electoral ni pluralismo. Los estándares más contemporáneos —que incorporan deliberación pública, respeto robusto de derechos humanos y rendición de cuentas (Habermas)— solo refuerzan la evidencia del déficit democrático en la isla. La idea de “democracia distinta” se revela entonces como una construcción retórica. El régimen cubano se autodefine como una democracia socialista que privilegia la igualdad material y la participación a través de instancias controladas por el Partido Comunista. Pero la literatura comparada lo clasifica como un autoritarismo de partido único, que intenta presentarse como “democracia no liberal”. El cambio de tono de Jara refleja la tensión entre la lealtad histórica del PC a la revolución cubana y la necesidad de dialogar con un electorado chileno que, en su mayoría, adscribe a un ideal democrático basado en pluralismo, derechos y alternancia. Admitir que en Cuba “no hay democracia” es un paso hacia la sinceridad discursiva y la coherencia con la defensa de los derechos humanos. Al mismo tiempo, la rectificación exhibe la dificultad de sostener, en pleno siglo XXI, un relato que legitime regímenes dictatoriales bajo el disfraz de “democracias distintas”. Surge así una pregunta legítima: ¿este giro en el discurso de Jara responde a una convicción auténtica y a un compromiso real con la democracia, o solo a una estrategia para conquistar al electorado de centro frente a su estancamiento en las encuestas? En definitiva, más que un debate sobre Cuba, lo que está en juego es nuestra propia democracia. Debemos preguntarnos si estamos dispuestos a relativizar su concepto para proteger afinidades ideológicas, o si seremos capaces de sostener un estándar universal que reconozca como democracias solo a aquellos sistemas que cumplen con las condiciones mínimas de pluralismo, competencia y pleno respeto de los derechos ciudadanos.
DramaSur abre convocatoria para residencia de escritores del sur

Hasta el 6 de octubre estarán abiertas las postulaciones para la tercera edición de DramaSur, escuela de escritura que busca formar dramaturgos y trabajadores de las artes escénicas desde el Maule a Magallanes. La iniciativa se desarrollará en Concepción y Tomé. DramaSur, escuela de escritura especializada en dramaturgia, anunció la apertura de postulaciones para su tercera edición, dirigida a artistas y trabajadores de las artes escénicas del sur de Chile. Esta residencia formativa se desarrollará en Concepción y en el balneario de Pingueral, comuna de Tomé, y busca fortalecer la profesionalización del sector teatral en regiones. La convocatoria, que se extenderá hasta el 6 de octubre, está orientada a personas con experiencia en el ámbito de la dramaturgia o la escritura en general, que cuenten con al menos una obra dramática escrita —publicada o no— y que residan entre las regiones del Maule y Magallanes. El programa se realizará entre el 22 de noviembre y el 6 de diciembre, contemplando módulos intensivos en escritura dramática, análisis y puesta en escena. Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, los seleccionados contarán con traslado, alojamiento y alimentación durante su participación. La residencia se dividirá en tres módulos impartidos por reconocidas creadoras nacionales: Ana Corbalán, actriz, dramaturga y facilitadora creativa; Leyla Selman, actriz, escritora y dramaturga; y Coca Duarte, dramaturga, directora e investigadora teatral. “El objetivo es entregar un programa formativo para profesionales de las artes escénicas, con el fin de contribuir a la profesionalización del sector y a la descentralización del perfeccionamiento del área teatral”, destacó la directora de DramaSur, Carolina Jara. En su edición 2025, DramaSur se desarrollará en alianza con la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, la carrera de Teatro de la misma casa de estudios y el Teatro Biobío. Como parte del cierre del proceso, se realizará una presentación final de los trabajos en este importante espacio cultural, abierta a todo público. Las bases y detalles de la postulación están disponibles en la cuenta de Instagram @dramasurescueladeescritura y en linktr.ee/dramasur.
Junior Cruzat y las puertas que se le abren del cielo

Quien conoce y ha seguido la carrera de Junior Cruzat que se tituló el sábado 27 de septiembre como campeón de mundo superpluma de la Organización Universal de Boxeo, sabe con qué clase y nivel de deportista nos encontramos. Criado en un pequeño gimnasio de un barrio de Fresia, su ciudad natal y bajo la atenta mirada de su padre y entrenador Luis y de su madre María Cornejo, la vida de Junior se plasmó bajo los designios de una disciplina de total sacrificio y también provisto de muchas carencias; pero lo que menos le faltó fue el cariño y empuje de sus progenitores para alentarlo en cada decisión deportiva que tomara. Junto a él también y en distintos momentos, contó con la cercanía y consejos de su tío, Carlos Cruzat, campeón mundial de la IBA (hoy extinta). Como una joya que se fue puliendo y abriéndose pasos entre largas jornadas de entrenamiento y de sus estudios, el salto a la fama en el concierto nacional comenzó a crecer luego de abandonar su tierra para buscar mejores horizontes frente al lago, en Llanquihue. De una joven promesa con puños de oro, fue abrazando cada meta y a pesar de su corta edad se convirtió rápidamente en campeón chileno juvenil, plata en los Juegos Suramericanos de la Juventud 2016, monarca chileno Súper Pluma y de la corona continental de la UBO, entre otros éxitos. Entre medio tuvo viajes a Estados Unidos, a la mismísima Las Vegas, la “Meca del boxeo” para sentir ese roce necesario frente a nóveles y talentosos exponentes de todo el mundo. Aquello lo marcó profundamente, para darse cuenta de que sus golpes efectivamente podían aniquilar a sus adversarios. Su sueño que comenzó a forjar a los 8 años de vida se estaba acercando a pasos agigantados y que se cristalizó cuando levantó las manos frente a un repleto Arena Puerto Montt –ciudad que lo ha cobijado—y que cuya obtención del cinturón mundial festejó entre contenidas lágrimas. Sobre ello, llama la atención la casi nula literatura que existe sobre el pasado del boxeador y en una semana mágicamente, los medios de comunicación le ofrecieron el cielo. Así como, también se puede discutir mucho y en especial entre los imponderables críticos de la RR.SS. acerca de la legalidad de la nueva organización nacida en el 2004 o que el brasileño no contaba con los pergaminos suficientes para el combate, pero lo que si será irrebatible es que estamos frente a un púgil que aún tiene muchos anhelos que concretar y uno de ellos, sino el más relevante, será enfrentarse a los mejores de los cuatro gigantes del pugilismo mundial como son la CMB, AMB, FIB y OMB. El camino está libre y sólo dependerá de nuestra “Joya” de la Región de Los Lagos para dar ese paso cualitativo y agigantar aún más su cartel de ídolo que se ha forjado en medio de la lluvia y el rigor de esta zona. Javier Andrade Cárdenas, periodista polideportivo.
Puerto Varas Basket sufre primera derrota en torneo de Transición ante la UdeC

Tras haber sumado un triunfo ante Las Ánimas, el cuadro lacustre no pudo repetir ante el Campanil y perdió por 67-85. Esta semana que viene recibe a Español de Osorno y CD Valdivia. Ante el mejor cuadro de la Liga Nacional, Puerto Varas Básquet conoció por primera vez la derrota en el torneo de Transición 2025. Los lacustres cayeron por 67-85 frente a la UdeC en el duelo jugado ayer en la Casa del Deporte y en la que sufrieron además la expulsión de su técnico Damián Gamarra. La visita de los puertovarinos a tierras penquistas no fue del todo grata, pues debió enfrentar el duelo con una más banca más corta diezmada por las lesiones de los jugadores que no viajaron y que su rival supo aprovechar, mostrando superioridad en momentos claves del encuentro. La intensidad ofensiva que mostró Puerto Varas en el primer cuarto se fue diluyendo con el paso de la primera mitad, donde se destacó la presencia del joven Benjamín Pérez. A ello se sumó el bajo porcentaje de conversión que mostró el estadounidense Joshua Morris en los 20 minutos iniciales. El trámite del partido también se vio dificultada por la salida del DT Damián Gamarra quien debió dejar el rectángulo tras ser amonestado por doble falta técnica, asumiendo Gustavo Ciriacci la conducción del equipo. Luego, a partir del tercer cuarto, la Universidad de Concepción tomó la manija del juego y con una alta rotación fue alargando la diferencia, con Stephen Maxwell como su principal hombre que finalizó con 26 puntos y 12 rebotes, mientras que, por Puerto Varas, Morris sumó 15 puntos y 7 rebotes, destacándose además los aportes bajo la tabla de Aitor Pickett, en tanto que Simon Davies y Sebastián Gómez, convirtieron 11 puntos cada uno. Esta semana que se avecina, el representativo del lago volverá a su feudo para medirse el jueves 2 de octubre a Español de Osorno y el domingo 5 frente al CD Valdivia, ambos a las 20 horas, para cerrar la primera rueda ante ABA Ancud, de visita, el 10 de octubre. Javier Andrade Cárdenas Periodista polideportivo San Pedro de la Paz Fotos: Udec Comunicaciones