Claves para entender al votante de centro en Chile

Un estudio del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello revela qué significa hoy “ser de centro” en la política chilena: apertura a acuerdos, visión liberal en lo valórico, rol estatal en la economía y demanda de orden y seguridad.   A casi dos meses de la primera vuelta presidencial, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (IPP-UNAB) publicó una encuesta que buscó comprender qué entienden los chilenos por “ser de centro” en el actual escenario político. El sondeo cobra relevancia considerando que seis de cada diez personas no se sienten identificadas con el ideario de ningún conglomerado político, mostrando la magnitud de la crisis de representación. Entre los hallazgos principales, el 61% de los consultados declaró sentirse poco o nada identificado con los partidos, una tendencia aún más marcada entre quienes se consideran independientes (86,4%) y de centro (67,2%). A su vez, el 57% cree que las élites políticas y económicas han dejado de representar a la ciudadanía, percepción más fuerte en personas de izquierda, centro izquierda e independientes. El votante de centro aparece como más proclive al diálogo. El 70,7% de quienes se definen de esa forma asegura escuchar argumentos de todas las posiciones antes de decidir su voto, y el 70,2% desconfía de los extremos ideológicos. Además, un 47% cree que la política funciona mejor cuando “nadie gana todo y todos ceden algo”, reforzando la idea de acuerdos y pragmatismo. En cuanto a políticas públicas, el estudio muestra que los votantes de centro respaldan mayoritariamente la gratuidad de la educación superior solo para quienes no puedan pagar (46,2%) y que la acción del Estado debe combinar apoyo con responsabilidad individual en materia de ingresos. En lo valórico, el 44% de los encuestados de centro se inclina por mantener el aborto en tres causales, aunque también emerge apertura hacia marcos más amplios. La seguridad es un eje central. El 69,1% de quienes se perciben de centro cree que, ante contextos de amenaza, el orden y la autoridad deben ser prioritarios. En esa línea, un 50,2% respalda la participación acotada y coordinada de las Fuerzas Armadas para enfrentar la violencia. Incluso en el debate sobre la pena de muerte, un 41,8% de los votantes de centro cree que debería reimplantarse en los crímenes más graves, evidenciando la importancia del orden como valor político. El posicionamiento ideológico de los encuestados también ofrece claves. En economía, los votantes de centro se ubican más cercanos a la intervención estatal (2,3 en escala de 1 a 4). En valores, tienden a ubicarse en un punto medio (2,4), con mayor apertura liberal en comparación a la derecha. En seguridad, en cambio, se alinean fuertemente hacia la defensa del orden y la autoridad (3,0), lo que los acerca a la derecha y centro derecha en este eje. Según Gonzalo Valdés, subdirector del IPP-UNAB, “el centro político muestra hoy una fuerte desvinculación con las instituciones representativas, lo que lo deja sin candidatos claros y tensiona a los partidos que buscan su adhesión”. Por su parte, la investigadora Sandra Bravo planteó que “el centro no es un punto intermedio fijo, sino un espacio que oscila según el contexto, valora avances normativos en lo valórico y exige orden con control democrático”. La encuesta se aplicó entre el 4 y el 17 de agosto de 2024 a 2.810 personas mediante un panel online representativo a nivel nacional. El estudio, con un margen de error de 6,74%, entrega una radiografía del votante de centro en Chile: pragmático, liberal en valores, con visión estatal en la economía y con una clara demanda de orden y seguridad, claves que marcarán la contienda electoral de los próximos meses. Ver encuesta: Dónde está centro político

Niños y niñas de Chiloé presentan libro en la ULagos

“¡Andar Jugar Soñar!” se lanzará este miércoles en Osorno en el marco del Segundo Encuentro de la Red Internacional de Metodologías Dialógicas organizado por la Universidad de Los Lagos.     Este miércoles 24 de agosto, a las 12:00 horas, se presentará en el Aula Magna de la Universidad de Los Lagos, campus Osorno, el libro ¡Andar Jugar Soñar!, una obra colectiva creada por niños y niñas de Chiloé. El proyecto, lleno de imaginación y ternura, fue desarrollado bajo la guía de la investigadora y académica Alejandra Lazo junto a la artista Vero Rodríguez, quienes recopilaron los relatos y dibujos infantiles para transformarlos en un libro que celebra la creatividad y los sueños compartidos. La presentación se enmarca en la jornada inaugural del Segundo Encuentro de la Red Internacional de Metodologías Dialógicas, que durante esta semana reúne en Osorno a académicos, investigadores, artistas y representantes de la sociedad civil. Este encuentro busca abrir espacios de diálogo y reflexión sobre nuevas formas de construir conocimiento a través de metodologías participativas e inclusivas. Las encargadas de presentar el libro serán las doctoras Pía Acevedo, de la Universidad Finis Terrae, y Catalina Montenegro, de la Universidad de Los Lagos. Durante el lanzamiento, algunos ejemplares serán obsequiados a los asistentes, en un gesto que refuerza la idea de compartir y difundir la experiencia creativa nacida desde el archipiélago. El encuentro académico cuenta con el respaldo de los proyectos Anillos ATE220018 /ANID “Desigualdades Territoriales” y FONDECYT 1220762 “Movilidades Adaptativas”, además del apoyo del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales y la Carrera de Antropología de la ULagos. Según explicó la Dra. Alejandra Lazo Corvalán, coordinadora de la Red y directora del proyecto “Movilidades Adaptativas”, el objetivo es “compartir experiencias, reflexionar sobre prácticas y explorar nuevas perspectivas en el uso de metodologías dialógicas en distintos contextos”. Este enfoque permite fomentar la inclusión, la diversidad y el desarrollo de habilidades críticas a través del trabajo colectivo. Con esta iniciativa, la Universidad de Los Lagos refuerza su compromiso con la vinculación entre el mundo académico y las comunidades, valorando el aporte de niñas y niños en la construcción de miradas sobre el territorio y la vida cotidiana. El lanzamiento de ¡Andar Jugar Soñar! se convierte así en un hito cultural y educativo que trasciende el ámbito universitario, llevando la voz de Chiloé a un espacio de encuentro internacional. Ver programa: Programa

Frutillar estrena sucursal ChileAtiende renovada para mejorar atención ciudadana

El IPS reinauguró la oficina ChileAtiende en Frutillar con mejores condiciones de infraestructura, más comodidad y servicios de calidad para las más de 700 personas que se atienden cada mes.   La comuna de Frutillar cuenta desde ahora con una sucursal ChileAtiende totalmente renovada, gracias a un proceso de remodelación impulsado por el Instituto de Previsión Social (IPS). El objetivo de esta modernización fue ofrecer un espacio más cómodo y eficiente a las más de 700 personas que realizan trámites mensuales en este centro de atención. Las mejoras incluyen un sistema de climatización más eficiente, mejor aislación, nueva iluminación, mobiliario moderno y una redistribución de los espacios que optimiza la experiencia de atención. La inversión estatal alcanzó los 6 millones de pesos, lo que permitió habilitar una superficie de 50 metros cuadrados con dos módulos de atención, seis asientos en sala de espera, bodega y baño. La ceremonia de reinauguración estuvo encabezada por el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo, quien destacó que esta renovación responde al compromiso de entregar un servicio más cercano y de calidad. “Estamos inaugurando una cara nueva del IPS, atendiendo a más de 700 personas mensualmente en Frutillar, siempre con el foco en mejorar el estándar y ofrecer comodidad a la comunidad”, afirmó. Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, recalcó que la remodelación da cumplimiento al mandato del Presidente Gabriel Boric de garantizar servicios públicos con altos estándares, accesos universales y atención inclusiva. En tanto, el alcalde de Frutillar, Javier Arismendi, valoró la obra señalando que contar con una oficina del IPS en la comuna evita traslados a otras ciudades, lo que significa ahorro de tiempo y dinero para las familias. Los usuarios también destacaron los cambios. Milton Oyarzo, vecino de la comuna, comentó que “es un gran avance para la gente de Frutillar, ya que prácticamente están todos los servicios y los funcionarios tienen muy buena disposición”. En la misma línea, el director regional del IPS Los Lagos, Marcelo Álvarez, subrayó que la institución trabaja especialmente para mejorar la atención de los adultos mayores y que el personal fue capacitado para fortalecer la cercanía y confianza con la comunidad. La oficina ChileAtiende Frutillar, ubicada en calle Carlos Richter #153, mantiene su horario de atención de lunes a viernes, entre 08:30 y 14:00 horas. Sus funcionarios, Fernando Orellana y Marcelo Fernández, reciben consultas y trámites relacionados con pensiones, subsidios, beneficios sociales y asesoría en el Registro Social de Hogares, reafirmando el compromiso del IPS con el acceso a servicios públicos de calidad en la Región de Los Lagos.