Más de 400 estudiantes participarán en los III Juegos del Agro en Llanquihue

La Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales organizarán la tercera versión del evento, que promueve aprendizaje práctico, innovación y trabajo en equipo entre jóvenes agropecuarios. La III Versión de los Juegos del Agro se realizará el miércoles 1 de octubre en el Club Gimnástico Alemán de Llanquihue, con la participación de más de 400 estudiantes de 14 liceos técnico-profesionales de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. La actividad, organizada por la Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales, busca fortalecer la formación práctica y el trabajo en equipo de los jóvenes en la especialidad Agropecuaria. Este año, la principal novedad del encuentro será la incorporación del arco de riego, sumándose a las tradicionales pruebas que combinan fuerza, ingenio y destreza. La iniciativa busca acercar a los estudiantes a tecnologías actuales y fomentar el aprendizaje práctico sobre el uso eficiente del agua en la agricultura. Paulina Lobos, presidenta de la Corporación de Desarrollo del Sur, destacó que “estos juegos son una oportunidad para que los jóvenes apliquen lo aprendido en las aulas y se reencuentren con la esencia del campo. Es un espacio de aprendizaje, fraternidad y reconocimiento del agro como motor de desarrollo en nuestra zona sur”. Por su parte, Florencia Heinsohn, presidenta de GTT Renovales, valoró la innovación de esta edición: “Con la incorporación del arco de riego, los estudiantes se acercan a sistemas que hoy son fundamentales para el futuro de la agricultura, entregando una experiencia educativa integral y conectada con la realidad productiva del territorio”. Entre las pruebas confirmadas destacan el empuje de bolos de paja, la confección de cercos eléctricos y la gymkana agrícola con juegos típicos chilenos. Estas actividades promueven habilidades técnicas, coordinación y trabajo colaborativo, complementando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas. Con el apoyo de gremios como Sago AG, Aproval, Saval FG, Aproleche Osorno y Agrollanquihue, los Juegos del Agro buscan consolidarse como un puente entre el mundo educativo y el sector productivo, fortaleciendo el vínculo entre las nuevas generaciones y la agricultura regional.
Fosis y Aiep abren inscripciones para asistencia gratuita en materias tributarias

La iniciativa busca apoyar a personas emprendedoras de menores ingresos con orientación en trámites tributarios y elaboración de modelos de negocio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre. El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Instituto Profesional AIEP, de la Universidad Andrés Bello, anunciaron la apertura de inscripciones para acceder a un programa gratuito de asistencia técnica en materias tributarias y de gestión de negocios. La iniciativa está dirigida principalmente a personas emprendedoras de menores ingresos que buscan formalizar o fortalecer sus actividades económicas. El apoyo se canaliza a través de dos instancias que impulsa Aiep: el Núcleo de Apoyo Fiscal y el Núcleo de Apoyo a los Negocios. Ambas ofrecen atención presencial en las 19 sedes del instituto a nivel nacional, además de atención telemática, permitiendo llegar a cualquier comuna o región del país. El Núcleo de Apoyo Fiscal está conformado por estudiantes de Aiep capacitados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), quienes orientan en trámites como inicio de actividades, declaración de IVA, aspectos básicos de la renta y tramitación de documentos tributarios electrónicos. Además, entregan orientación para postular al beneficio de avalúo fiscal para adultos mayores del SII. Por su parte, el Núcleo de Apoyo a los Negocios se enfoca en la asesoría en materias de gestión empresarial, incluyendo recursos humanos, finanzas y marketing, con el objetivo de entregar herramientas concretas a quienes están comenzando a estructurar sus emprendimientos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre y los requisitos son simples: tener más de 18 años y contar con Clave Única. El proceso se puede realizar directamente en el sitio web oficial del Fosis, www.fosis.gob.cl. La directora regional del Fosis, Constanza Castillo, destacó el valor de esta alianza con AIEP: “Con esta iniciativa buscamos que las y los emprendedores tengan más oportunidades para hacer crecer sus negocios, con orientación gratuita en trámites tributarios y en gestión comercial. Sabemos que estos procesos suelen ser engorrosos, por eso queremos acompañarlos en cada etapa y facilitar su desarrollo económico”.
Claves para disfrutar los vinos chilenos en Fiestas Patrias

Expertos destacan la historia del vino en la construcción de la identidad nacional y entregan consejos de maridaje para realzar las celebraciones con responsabilidad y diversidad de cepas. El vino no solo acompaña las mesas del 18 de septiembre: es parte esencial de la historia e identidad de Chile. Desde los albores de la República hasta el redescubrimiento del Carménère en los años 90, la vitivinicultura nacional refleja cultura, territorio y diversidad. Hoy, expertos recomiendan maridajes que permiten disfrutar mejor de este patrimonio en Fiestas Patrias, con un llamado al consumo responsable. Para Claudio Broitman, director de Periodismo del Campus Creativo UNAB, el vínculo es profundo: “Desde la época colonial, el vino ha sido un ingrediente fundamental de la identidad criolla y republicana”. Un hito clave fue el hallazgo del Carménère, cepa que sobrevivió en Chile tras desaparecer de Europa en el siglo XIX, transformándose en un sello único de nuestra producción. La actualidad de la industria vitivinícola vive un momento vibrante. Según Claudia Gacitúa, directora del Diplomado en Comunicación de Vinos UNAB, “Chile ofrece vinos de altísima calidad reconocidos en el mundo, junto con pequeños proyectos de autor y cepas patrimoniales. Beber vino hoy es beber historia, cultura y paisaje, con opciones para todos los gustos y bolsillos”. En ese marco, los expertos sugieren cinco maridajes imperdibles para estas celebraciones: Carménère con empanadas o pastel de choclo; Cabernet Sauvignon para carnes rojas a la parrilla; cepa País para platos tradicionales como charquicán; Sauvignon Blanc o Chardonnay con ceviches y sopaipillas con pebre; y vinos dulces como Late Harvest o espumantes demi-sec para acompañar postres. Cada combinación no solo resalta los sabores de la gastronomía nacional, sino que también conecta con la diversidad de cepas y estilos que ofrece el país, desde el norte hasta el sur. Esta amplitud permite celebrar con propuestas modernas sin perder la raíz patrimonial del vino chileno. Más allá de las recomendaciones, el mensaje es claro: el vino es parte del patrimonio cultural de Chile, pero debe disfrutarse con responsabilidad. “La verdadera celebración está en compartir con equilibrio, reconociendo la calidad y riqueza de nuestros vinos sin excesos”, concluye Gacitúa.
Frutillar inaugura moderna cancha cubierta de rayuela en San Martín

La nueva infraestructura deportiva, financiada con más de 200 millones de pesos, permitirá practicar rayuela todo el año en un espacio techado, inclusivo y de alto nivel en la comuna. Con una masiva participación de autoridades, dirigentes y vecinos, Frutillar celebró la inauguración de la Cancha Cubierta de Rayuela del sector San Martín, un esperado proyecto que busca fortalecer este deporte tradicional chileno y otorgar a la comunidad un espacio moderno, accesible y seguro para su práctica durante todo el año. La obra, ejecutada por Crecesur SPA, significó una inversión superior a los 200 millones de pesos y contempló la construcción de una cancha techada de más de 400 m², baños universales, rampas de acceso y espacios de circulación en un terreno donado por un socio del club. La infraestructura consolida a Frutillar como referente regional en la preservación y promoción de la rayuela. El alcalde de la comuna, Javier Arismendi, destacó el logro del Club Deportivo San Martín y la relevancia de esta iniciativa: “Es un deporte muy lindo, creo que todos alguna vez hemos jugado rayuela o tejo y quiero felicitar al club por la espera y el esfuerzo. Esta es, sin duda, una de las mejores canchas de rayuela que tiene la Región de Los Lagos”. Por su parte, el gobernador regional Alejandro Santana valoró la inversión y la decisión de apoyar esta disciplina: “Es una cancha espectacular, de primer nivel para un deporte tradicional del campo chileno como es la rayuela. Reconocemos también el esfuerzo del municipio que complementó recursos para sacar adelante este proyecto que hoy reúne a las familias de Frutillar”. El presidente del Club San Martín, Víctor Hugo Miranda, se mostró emocionado por la concreción de esta obra: “Esta es una de las mejores canchas de la Región y está muy bien ubicada, justo entre Osorno y Puerto Montt. Somos 32 socios, pero con esta infraestructura de primer nivel estamos seguros de que más personas se sumarán a la rayuela”. La inauguración culminó con música folclórica, corte de cinta y un encuentro comunitario que reflejó el orgullo de los vecinos por seguir impulsando tradiciones, deporte e integración social en Frutillar.
Osorno será sede del Segundo Encuentro Internacional de Metodologías Dialógicas

La Universidad de Los Lagos reunirá a expertos de Chile, Brasil y Ecuador en una semana dedicada al diálogo, la inclusión y la construcción colectiva del conocimiento. Del 22 al 26 de septiembre, Osorno se convertirá en epicentro del pensamiento crítico y la innovación social con la realización del Segundo Encuentro de la Red Internacional de Metodologías Dialógicas, organizado por la Universidad de Los Lagos (ULagos) junto a destacados proyectos de investigación y centros asociados. La iniciativa busca abrir un espacio de reflexión donde confluyen ciencia, arte y comunidad. El evento, impulsado por los proyectos Anillos ATE220018/ANID “Desigualdades Territoriales” y FONDECYT 1220762 “Movilidades Adaptativas”, cuenta con el apoyo del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales y la carrera de Antropología de ULagos. Su objetivo es fomentar la construcción conjunta de conocimiento y explorar nuevas perspectivas para abordar la diversidad y la inclusión. La coordinadora de la Red, Dra. Alejandra Lazo Corvalán, explicó que el encuentro permitirá “compartir experiencias, reflexionar sobre prácticas y evaluar cómo las metodologías dialógicas contribuyen a la formación de habilidades críticas, la escucha activa y la promoción de la equidad en distintos contextos”. Dentro de la programación destacan dos jornadas abiertas al público: el lunes 22 de septiembre, con la charla de la académica brasileña Silvia Loch, quien abordará la relación entre movimiento, arte y diálogo; y el miércoles 24, con una jornada completa en el Aula Magna de ULagos que incluirá conferencias magistrales, lanzamiento de libros, mesas de diálogo y la instalación artística “Aurora Australis” donde participará el Dr. Dimas Floriani (en la foto) . Todas las actividades son gratuitas. Además de estas instancias abiertas, el encuentro contempla visitas a comunidades educativas y reuniones de trabajo entre los investigadores de la Red, cerrando con una “caminata dialógica” en el campus Osorno. De esta forma, la ciudad será escenario de un intercambio internacional único, que une investigación académica con participación ciudadana. La invitación queda extendida a toda la comunidad para ser parte de este encuentro internacional de conocimiento, diálogo e innovación, que confirma a Osorno como un espacio de referencia en la reflexión sobre metodologías participativas y colaborativas en América Latina.
Lilayú presenta proyecto de ley para dignificar a choferes municipales

El diputado busca que estos funcionarios dejen de ser catalogados como auxiliares y sean reconocidos como profesionales esenciales en las plantas municipales. El diputado Daniel Lilayú presentó en la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley destinado a reconocer y dignificar la labor de los choferes municipales, quienes —según afirmó— han sido históricamente invisibilizados y encasillados en el escalafón de auxiliares, a pesar de cumplir un rol fundamental para el funcionamiento de los municipios. El parlamentario sostuvo que estos trabajadores no pueden seguir siendo catalogados como auxiliares, ya que cumplen funciones altamente especializadas. “Son profesionales que conducen camiones, buses, maquinaria pesada, trasladan delegaciones y equipos de trabajo. Todo ello requiere competencias técnicas, experiencia y un grado de idoneidad que debe ser reconocido”, señaló Lilayú. El proyecto de ley plantea que los choferes municipales que cuenten con licencia profesional sean incorporados en las plantas de administrativos o técnicos, lo que permitiría mejorar su posición jerárquica y acceder a remuneraciones y beneficios acordes a la responsabilidad de sus tareas. Para Lilayú, la propuesta también tiene un componente de seguridad pública. “Reconocer el rol de los choferes municipales no solo es un acto de justicia social, también es un acto de seguridad. Si queremos minimizar riesgos en la conducción y proteger a nuestras comunidades, necesitamos funcionarios con estabilidad y condiciones dignas”, subrayó. El legislador destacó que la iniciativa busca responder a una demanda sentida en todo el país y que ha sido planteada en distintas instancias por los propios trabajadores. “A los choferes municipales de mi querido distrito 25 y de todo Chile les digo: no están solos. Aquí tienen una voz que los defiende y que seguirá exigiendo justicia”, expresó. De aprobarse, la iniciativa permitirá que los municipios del país reconozcan formalmente la labor de los choferes, otorgándoles mejoras laborales, estabilidad y dignidad profesional, en línea con el aporte que realizan diariamente a la gestión municipal y al servicio de la comunidad.
Juventud e inclusión se unen en muestra fotográfica en Casa Pauly

La exposición “Puerto Montt: Una Mirada desde la Juventud” reúne diez obras creadas por jóvenes y se convierte en la primera muestra inclusiva para personas con discapacidad visual en la ciudad. La Casa Pauly de Puerto Montt abrió sus puertas a la exposición “Puerto Montt: Una Mirada desde la Juventud”, una muestra gratuita que estará disponible hasta el 22 de septiembre. La iniciativa, organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Municipalidad de Puerto Montt, el diario El Llanquihue y Balmaceda Arte Joven Los Lagos, reúne diez obras fotográficas creadas por jóvenes de la comuna. El hito de esta exposición es su carácter inclusivo, al transformarse en la primera en la ciudad diseñada para personas con discapacidad visual. Cada obra está acompañada de un tótem sensorial con textos en braille y placas textiles, permitiendo que el arte pueda ser percibido a través del tacto y otros sentidos, ampliando el acceso cultural a toda la comunidad. La inauguración reunió a autoridades locales, jóvenes y representantes de agrupaciones vinculadas al Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), quienes destacaron el valor de abrir espacios que integren tanto la mirada de las juventudes como la inclusión de personas con discapacidad. “Trabajar con juventudes implica reconocer sus diferentes realidades. Con diez tótems en impresión 3D y braille, hoy hacemos posible que jóvenes y adultos con discapacidad visual conozcan el Puerto Montt actual desde la mirada de nuevas generaciones”, explicó el director regional de Injuv, Jorge San Martín, resaltando la importancia de avanzar en integración y equidad. Por su parte, la directora regional de Senadis, Pamela Celis, destacó la innovación de la muestra: “Esta exposición permite vivir una experiencia distinta. Los tótems son un reflejo real de lo que está en las fotografías y eso genera verdadera inclusión”. Las diez obras fotográficas reflejan perspectivas juveniles sobre Puerto Montt, capturando rincones cotidianos con fuerte simbolismo y retratos que transmiten historias profundas. La comunidad está invitada a visitar la exposición hasta el 22 de septiembre en Casa Pauly, donde juventud, inclusión y arte se encuentran para ofrecer una nueva forma de mirar la ciudad.
Estudiantes de isla Llanchid mejoran su alimentación escolar con Junaeb

Gracias a la nueva “Minuta Insular”, los cuatro alumnos de la Escuela Candelaria ahora cuentan con frutas, verduras frescas y productos refrigerados en sus desayunos y almuerzos. En la comuna de Hualaihué, la Escuela Rural Candelaria de isla Llanchid celebró un importante hito: sus cuatro estudiantes, Maira, Sofía, Sheila y Bruce, comenzaron a recibir una alimentación más saludable y variada gracias al cambio de minuta del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb. Ahora, la modalidad pasa de “Difícil Acceso” a “Insular”, lo que permitirá la inclusión de frutas, verduras frescas y productos refrigerados en los menús diarios. El director regional de Junaeb, Víctor Nail, explicó que esta mejora fue posible gracias a la electrificación continua que hoy tiene la isla, lo que permite la conservación de alimentos frescos y congelados. “Estamos contentos porque como Junaeb tenemos un rol esencial en acompañar la trayectoria educativa de los estudiantes. Este cambio les permitirá acceder a productos más naturales y nutritivos”, señaló. Por su parte, el seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, destacó el impacto que este avance tendrá en la permanencia escolar en territorios aislados. “Es fundamental que los estudiantes de las islas tengan los mismos derechos que los niños de la ciudad. Hoy damos un paso concreto en equidad, entregando a la Escuela Candelaria una alimentación de mejor calidad”, afirmó. El profesor del establecimiento, Luis Maldonado, valoró el cambio de manera especial, recordando que en años anteriores la dieta estaba basada en productos enlatados y embutidos. “Esto marca un antes y un después. Hoy recibimos una alimentación más natural, que mejora la equidad con los niños de la ciudad”, comentó. Las familias también celebraron la iniciativa. María Báez, apoderada, aseguró que este avance tendrá un impacto positivo en la salud y el rendimiento académico de los estudiantes. “Mientras mejor coman, mejor será su salud y su concentración. Estamos muy agradecidos por esta oportunidad”, expresó. La ceremonia contó con la presencia de autoridades regionales, representantes de sindicatos de manipuladoras de alimentos y la comunidad educativa. En la ocasión, se rindió un emotivo reconocimiento a Cecilia Uribe, quien por más de 30 años ha preparado con dedicación los desayunos y almuerzos de la escuela, simbolizando el compromiso y cariño que hacen posible estos avances en la educación pública.
Actualidad regional. Lunes 15 de septiembre de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
Más de 13 mil nuevos hogares reciben subsidio eléctrico en Los Lagos

El beneficio ya alcanza a casi 110 mil familias en la región, según informó el seremi de Energía (s), Ricardo Ebner, tras la tercera convocatoria de este programa del Gobierno. El Gobierno entregó los resultados de la tercera convocatoria del subsidio eléctrico, beneficio que otorga un descuento en las cuentas de luz a los hogares más vulnerables del país. En la región de Los Lagos, se sumaron 13.228 nuevos hogares beneficiados, alcanzando un total de 109.980 familias favorecidas, según informó el seremi de Energía (s), Ricardo Ebner. Este subsidio está dirigido a los hogares que se encuentran dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y también a quienes integran el Registro de Pacientes Electrodependientes, independiente de su tramo en el RSH. La autoridad destacó que el beneficio está llegando a quienes más lo necesitan: en un 60% de los casos, los hogares cuentan con mujeres jefas de hogar; en un 63% hay niños, adolescentes o personas cuidadoras; y en un 51% viven adultos mayores. Las familias que no fueron seleccionadas en esta etapa pueden presentar un recurso de reposición hasta el 23 de septiembre a las 10:00 horas, a través del sitio web www.subsidioelectrico.cl o de manera presencial en las oficinas de la SEREMI de Energía en Puerto Montt. Ebner explicó que muchos postulantes quedaron fuera por no cumplir requisitos legales, como ya no pertenecer al 40% más vulnerable, tener cuentas morosas, pertenecer a sistemas aislados o no ser clientes residenciales. Actualmente, el Congreso tramita un proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico a familias con pacientes electrodependientes y a cerca de 2.500 comités de agua potable rural. “En un contexto de estrechez fiscal, como Gobierno insistiremos en un financiamiento mixto, donde empresas y fisco apoyen a las familias del país”, subrayó el seremi de Energía (s). Los resultados de esta convocatoria están disponibles en los portales www.subsidioelectrico.cl y www.ventanillaunicasocial.gob.cl con ClaveÚnica, además del call center 600 6000 732 y los canales de atención de ChileAtiende, la SEC y las oficinas regionales de Energía. La medida apunta a entregar certeza a las familias beneficiadas de cara al alza del costo de la energía. El subsidio considera un monto semestral que se entrega en un solo pago, el cual se verá reflejado en las boletas de octubre. Dependiendo del tamaño del grupo familiar, el beneficio varía entre $37.838 para hogares unipersonales, $49.190 para grupos de 2 a 3 integrantes y $68.109 para familias de 4 o más personas. En caso de existir un saldo remanente, este se aplicará en la cuenta del mes siguiente.