Chilenos remodelan más por estética que por necesidad

Un estudio de Cadem para Atika reveló que el 56% de quienes remodelaron su hogar lo hicieron para renovar un ambiente y el 24% para cambiar el estilo. Las redes sociales son hoy la principal fuente de inspiración. El hogar ya no solo se entiende como un espacio funcional, sino también como un reflejo de la identidad personal. Así lo demuestra un estudio realizado por Cadem para Atika, que identificó que la principal motivación de los chilenos al remodelar sus casas es renovar un ambiente (56%) o cambiar el estilo (24%), dejando en segundo plano razones más prácticas como reparaciones o ampliaciones. La investigación revela un giro cultural en la forma de habitar, donde las decisiones están fuertemente influenciadas por la estética y la personalización. Hoy, los usuarios participan activamente en cada etapa del proyecto y buscan impregnar un sello propio en sus hogares. Plataformas digitales como Pinterest (38%) e Instagram (34%) se han consolidado como fuentes clave de inspiración para quienes emprenden obras en su vivienda. Este cambio también se refleja en la relación con los profesionales del rubro. Arquitectos, diseñadores y constructores coinciden en que las decisiones sobre materiales se han vuelto más colaborativas, con clientes que llegan mejor informados, atentos a las tendencias globales y con mayor claridad sobre sus expectativas. En este escenario, Atika presentó su nueva forma de comunicar su propuesta de valor: “Justo para ti”. Esta iniciativa equilibra diseño, calidad, precio justo y asesoría experta, respondiendo a las prioridades reales de los hogares chilenos y acercando la marca a un consumidor más exigente y participativo. Muriel Khamis, directora ejecutiva de Atika, señaló que “muchos asocian a Atika con diseño, vanguardia y calidad, pero también —y equivocadamente— con precios elevados. Justo para ti nace para romper ese prejuicio y visibilizar lo que siempre hemos sido: una marca accesible, coherente con las nuevas prioridades del hogar chileno y cercana a las personas”. A su tradicional showroom en Vitacura se han sumado los nuevos espacios de Reñaca, Concepción y Puerto Varas, todos diseñados con ambientes amplios, iluminados y con exhibiciones de alto estándar. “En Atika creemos que mejorar un espacio es mejorar la vida de las personas. Justo para ti no es solo una campaña, es una declaración de principios”, concluyó Khamis.
Puerto Montt vivirá su primera definición mundial de boxeo

El próximo 27 de septiembre, el Arena Puerto Montt será escenario de un hecho histórico: Junior “La Joya” Cruzat enfrentará al brasileño Jackson Furtado por el título mundial Súper Pluma de la UBO. Puerto Montt se prepara para lo que promete ser el espectáculo deportivo del año. La capital regional será sede, por primera vez en su historia, de una definición mundial de boxeo, cuando el chileno Junior “La Joya” Cruzat dispute el título Súper Pluma de la Unión Mundial de Boxeo (UBO) frente al brasileño Jackson Furtado. La cita está programada para el próximo 27 de septiembre en el Arena Puerto Montt y ya genera gran expectación entre los fanáticos. El púgil nacional, de 23 años, llega invicto con un récord profesional de 15 victorias, 10 de ellas por nocaut. Actual campeón nacional y continental, Cruzat busca coronar con gloria el sueño que persigue desde los 8 años, cuando comenzó su carrera en el Club Carlos Cruzat de Llanquihue, entrenado por su padre. “Traer un título mundial a Chile es muy difícil, pero estoy feliz y agradecido por esta oportunidad”, señaló el deportista. La velada tendrá un programa de lujo, con cuatro peleas profesionales y ocho combates amateurs antes del plato fuerte. Entre los boxeadores que animarán la jornada figuran Matías Vargas, Gary Vargas, Juan “Oso” Andrade, Ángel Gómez, y Carlos “El Príncipe” Cruzat en el combate de semifondo. La alta demanda de entradas ya agotó la preventa de cancha, quedando disponibles los últimos boletos en otras localidades. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, destacó la magnitud del evento: “Es primera vez que se disputa acá un campeonato internacional de boxeo, lo que marca un hito para nuestra ciudad y refuerza el plan de consolidarnos como capital del deporte en la Región de Los Lagos”. Además, la municipalidad firmó un convenio con el Club Carlos Cruzat para potenciar talleres gratuitos de boxeo en el Arena y en Alerce, con alta participación juvenil. El combate también cuenta con respaldo del concejal José Segura, presidente de la comisión de Deportes, quien valoró la instancia: “Por primera vez en la historia del boxeo puertomontino se disputará un título mundial. Junior tiene una gran oportunidad y confiamos en que la ciudadanía lo apoye en masa”. Con un ambiente cargado de ilusión y respaldo institucional, Puerto Montt se prepara para escribir una página inédita en la historia del boxeo nacional. Todo apunta a que el próximo 27 de septiembre el Arena se transformará en el epicentro mundial de este deporte, con “La Joya” Cruzat buscando alcanzar la gloria frente a su gente. Desde la organización, informaron que la venta de los boletos se encuentra con una alta demanda, con varios sectores totalmente vendidos a través de la plataforma www.passline.cl Escuche a Junior Cruzat.
Actualidad regional. Miércoles 10 de septiembre

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
“Austral en Canto y Melodía” inicia aniversario de la UACh en Puerto Montt

Concierto celebrado en la Casa de las Artes reunió a la comunidad universitaria y ciudadanía en el marco del 71° aniversario de la Universidad Austral de Chile. La Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt se convirtió en un espacio de encuentro cultural para celebrar los 71 años de la Universidad Austral de Chile y los 36 años de su sede en la ciudad. El concierto “Austral en Canto y Melodía”, realizado el 6 de septiembre en el Teatro Diego Rivera, destacó el talento y la creatividad que la institución aporta a la región de Los Lagos. La actividad reunió a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general, con presentaciones de elencos estudiantiles como el cuarteto de cuerdas, los coros universitario e infantil y los grupos folclóricos de la UACh, generando un ambiente de arte, música y celebración. Marcos González, director de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt, señaló que el concierto refleja el vínculo entre la universidad y la sociedad: “Este espacio muestra que la universidad no es solo conocimiento, también es arte, cultura y celebración. Felicito a quienes participaron y estamos contentos de vincular la universidad con la comunidad”. Por su parte, Valentina Reyes, directora de la Casa de las Artes, destacó el rol de este espacio dentro de la universidad y la importancia de la participación ciudadana: “Fue una jornada llena de emoción, arte y encuentro, donde cada uno de nuestros elencos realizó presentaciones impecables que reflejan el talento y compromiso de quienes los integran. La Casa de las Artes es un espacio de formación, expresión y vinculación que nos representa a todos”. Durante más de siete décadas, la UACh ha impulsado el desarrollo científico, cultural, social y productivo de Los Ríos y la Región de Los Lagos, contribuyendo a la innovación y a la formación de profesionales comprometidos con la realidad local. En este contexto, la Casa de las Artes cumple un papel clave al acercar la expresión artística y la creatividad a la sociedad, consolidándose como un espacio de formación, difusión y participación cultural que refuerza el impacto de la Universidad Austral de Chile en la región.
Seremi y SEC fiscalizan parrillas antes de Fiestas Patrias 2025

Autoridades de Los Lagos recorrieron comercios para revisar parrillas a gas y eléctricas con SELLO SEC. Recomiendan uso seguro y mantención preventiva. En la región de Los Lagos, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) desarrolla un plan de fiscalización de parrillas a gas y eléctricas a días del inicio de las Fiestas Patrias 2025. La medida busca verificar que todos los productos comercializados cuenten con su SELLO SEC visible, garantizando seguridad para los hogares. Desde septiembre de 2024 hasta agosto de 2025, se realizaron 72 inspecciones a comercios de la región, registrándose 43 sanciones por incumplimiento. La acción preventiva se enmarca en la preocupación de las autoridades por un 18 seguro y responsable para la ciudadanía. El seremi de Energía (s), Ricardo Ebner, junto al director regional de SEC Los Lagos, Álvaro Loma-Osorio, inspeccionó la tienda Sodimac Puerto Montt. Ebner destacó que “lo primero es comprar solo parrillas que tengan el SELLO SEC, ya que certifica que han superado pruebas de seguridad indispensables para evitar accidentes”. Por su parte, Loma-Osorio indicó que el SELLO SEC cuenta con un código QR que permite a los consumidores verificar la seguridad, procedencia, marca y modelo del producto. Además, informó que los 43 comercios sancionados en el último año suman multas cercanas a los 330 millones de pesos en la región. Durante la fiscalización, se revisaron parrillas eléctricas y a gas, reguladores y flexibles, asegurando que todos los elementos cumplieran con las normas de seguridad. José Luis Vargas, subgerente de Sodimac Puerto Montt, enfatizó el compromiso de la tienda de vender solo productos certificados y facilitar los controles de las autoridades. Entre las recomendaciones de uso, las autoridades señalaron mantener los cilindros de gas a un costado de la parrilla y no conectarlos a la red domiciliaria. Para parrillas eléctricas, aconsejaron conectar directamente a la red o usar alargadores con SELLO SEC, evitando sobrecargas que puedan generar fallas eléctricas.
Se inicia el PTI Industria Sostenible del Salmón en Los Lagos

Primera sesión de gobernanza marca un hito para la cadena de valor acuícola regional. Programa busca innovación, sostenibilidad y competitividad en la salmonicultura. En dependencias de Empormontt se realizó la primera sesión de gobernanza del Programa Territorial Integrado (PTI) Industria Sostenible del Salmón, iniciativa impulsada por Corfo Los Lagos y ejecutada por Codesser. El programa, que tendrá una duración de tres años, contará con un aporte de $120 millones en su primer año, sin requerir contribuciones en efectivo de los asociados. El PTI intervendrá en las provincias de Chiloé, Palena, Llanquihue y Osorno, zonas donde se concentra gran parte de la producción salmonera del país. Su objetivo es fortalecer la competitividad, innovación y sostenibilidad de la industria, articulando a proveedores, gremios, academia y sector público. El programa busca desarrollar un modelo de gestión territorial sostenible que incremente la competitividad global de la salmonicultura. Sus áreas de acción incluyen I+D+i en manejo de residuos y recuperación de fondos marinos, medición y reducción de la huella de carbono, producción limpia, innovación tecnológica, y fortalecimiento de la asociatividad y gobernanza en la cadena de valor. Durante esta primera sesión se constituyó la gobernanza del PTI, que contempla un Consejo PTI-Directorio con representantes del sector público, privado, académico y gremial, además de un Comité Ejecutivo encargado de la gestión estratégica del programa. El presidente electo del PTI, Carlos Parra, destacó que el programa reúne a actores clave y apunta a prioridades urgentes como la medición de huella de carbono y la organización de proveedores en una plataforma interactiva. Eduardo Arancibia Romo, director regional de Corfo Los Lagos, subrayó que el PTI permitirá a los proveedores mejorar su competitividad y avanzar hacia la descarbonización y economía circular. El seremi de Economía, Luis Cárdenas, y la directora regional del Consejo del Salmón, Ángela Saavedra, coincidieron en que esta iniciativa estratégica genera sinergias positivas y un impacto real en la sostenibilidad de la industria. En su primer año, el PTI se enfocará en talleres de asociatividad, desarrollo de plataforma interactiva de proveedores, medición de huella de carbono y posicionamiento internacional de la cadena salmonera.
En Los Lagos se realizó Diálogo Regional por mayor protección de la niñez y adolescencia

Más de 80 representantes del sector público, privado, académico, familias y organizaciones sociales participaron en el encuentro “Hacia una Mayor Protección”, impulsado por el Servicio de Protección Especializada. En Puerto Montt se llevó a cabo el Diálogo Regional “Hacia una Mayor Protección”, instancia organizada por el Servicio de Protección Especializada en alianza con Tenemos que Hablar de Chile y la Unión Europea, con el objetivo de generar propuestas para robustecer las políticas públicas orientadas a la niñez y adolescencia. La actividad reunió a cerca de 80 representantes de instituciones públicas, privadas, policías, gremios, académicos, familias de acogida, jóvenes de la red y organizaciones de la sociedad civil, en un espacio de reflexión participativa para abordar los desafíos y oportunidades del sistema de protección en la región de Los Lagos. La seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, destacó la importancia de la iniciativa: “Es muy significativo que todas las regiones estén participando de este ejercicio colectivo, porque nos permite generar redes y recoger distintas perspectivas. Estos diálogos no solo fortalecen a las instituciones, sino que permiten avanzar hacia un sistema de protección más sólido desde las realidades territoriales”, señaló. En tanto, la coordinadora regional de la Subsecretaría de la Niñez, Gabriela Jorquera, recalcó el valor de incluir a las familias en este proceso: “Es importante escuchar no solo a los profesionales, sino también a las familias y jóvenes que participan en los programas, porque son ellos quienes entregan una visión clave para construir un sistema de garantías y protección más efectivo en la región”, afirmó. Por su parte, el director regional del Servicio de Protección Especializada en Los Lagos, Pedro Adrians, valoró la diversidad de voces presentes: “Tuvimos la oportunidad de reunirnos actores institucionales, organizaciones sociales, familias y la propia sociedad civil, con el fin de identificar necesidades, dificultades y propuestas que desde la región de Los Lagos puedan contribuir a mejorar la protección especializada en todo Chile”, explicó. El encuentro permitió a los asistentes conocer experiencias locales, compartir testimonios de familias y jóvenes vinculados a la red de protección, y avanzar en una agenda común que refuerce la corresponsabilidad de todos los sectores en la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Dra. Sylvia Soto asume como Vicerrectora de la UACh Puerto Montt

La académica inicia oficialmente su gestión, consolidando la participación triestamental y proyectando un liderazgo que busca fortalecer el rol regional de la universidad. La Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt vivió un momento histórico con la asunción oficial de la Dra. Sylvia Soto como Vicerrectora, consolidando así la participación triestamental en la gobernanza universitaria. El acto marcó el inicio de una nueva etapa para la sede, reforzando el compromiso con la formación académica, la investigación y la vinculación con el medio. Durante la ceremonia, el Dr. Pedro Díaz Polanco, ex Vicerrector Interino, hizo entrega formal del cargo, destacando la legitimidad y proyección de la elección. “Estamos haciendo entrega de la Vicerrectoría de sede a la doctora Sylvia Soto, quien triunfó en elecciones triestamentales y liderará nuestra sede por los próximos cuatro años. Tenemos plena confianza en que sabrá conducir esta unidad académica, fortaleciendo su desarrollo y posicionamiento dentro de la Universidad Austral de Chile”, afirmó. La elección de la nueva autoridad se realizó mediante un sistema de votación ponderada, donde la planta académica y adjunta tuvo un 70% de peso, mientras que funcionarios de administración y servicios y estudiantes contaron con un 15% cada uno. Este mecanismo aseguró la representación de todos los estamentos de la sede en el proceso democrático. El equipo que acompañará a la Dra. Soto está integrado por Germán González (director académico), Felipe Almuna (investigación), Marcos González (vinculación), Vanessa Soto (servicios estudiantiles y comunidad universitaria) y Melissa Ovalle (administración y finanzas). Tanto González como Almuna destacaron la importancia de fortalecer el rol de la sede en la Región de Los Lagos, robusteciendo la investigación, la vinculación y el desarrollo académico. La nueva Vicerrectora cuenta con una sólida trayectoria académica. Es Doctora en Geografía y Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona, además de Licenciada en Sociología por la Universidad de La Frontera. Sus líneas de investigación incluyen migración, segregación residencial, desigualdad, vivienda y políticas públicas, con participación en proyectos FONDECYT y colaboraciones internacionales. La llegada de la Dra. Sylvia Soto marca un nuevo capítulo para la UACh Puerto Montt, reforzando la triestamentalidad como base de la gestión universitaria y consolidando a la sede como un actor clave en la educación superior, el desarrollo territorial y la vinculación con la comunidad en la zona sur austral de Chile.
Los Lagos mantiene baja desocupación y enfrenta nuevos desafíos laborales

Con un 5,7% de desempleo, la región figura como la segunda con menor tasa en el país, aunque persisten retos en participación laboral y ocupación, según el Termómetro Laboral. La Región de Los Lagos se posiciona como una de las zonas con mejor desempeño en materia de empleo a nivel nacional. Según el Termómetro Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, la tasa de desocupación en el trimestre mayo-julio 2025 fue de 5,7%, la segunda más baja del país, frente al promedio nacional de 8,7%. Esta cifra confirma una tendencia a la baja luego de dos trimestres consecutivos con 6,4% de desempleo. El informe indica que 23.523 personas se encuentran actualmente desocupadas en la región. Sin embargo, se advierte que la participación laboral descendió al 55%, la más baja del país, con una caída más pronunciada en hombres, quienes alcanzan un 63,5%, 3,8 puntos porcentuales menos que en igual trimestre de 2024. La directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada, destacó que si bien la informalidad se ubica en 24,3% —menor al 26,0% nacional— y sigue disminuyendo, la baja participación laboral constituye un desafío estructural. “Este indicador debe ser monitoreado, ya que refleja el grado en que las personas se incorporan al mercado de trabajo”, explicó. En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, valoró las cifras como una señal positiva de recuperación. “Confirmamos que la región corta la tendencia al alza del desempleo y que la informalidad sigue bajando. Como Gobierno seguimos trabajando en empleo formal con capacitaciones, subsidios y proyectos de ley como el de sala cuna, que busca incentivar la participación femenina”, sostuvo. Por sexo, la región presenta una particularidad: la desocupación femenina (5,2%) es menor que la masculina (6,0%), a diferencia del panorama nacional, donde las mujeres registran tasas más altas de desempleo. Este dato se interpreta como un avance en la inserción de la mujer en el mercado laboral regional. Otro de los puntos abordados por el Termómetro es el promedio de horas trabajadas por asalariados formales, que bajó de 42,9 horas en 2024 a 42,4 en 2025. La disminución se asocia a la aplicación gradual de la Ley de 40 Horas, vigente desde abril de 2024, y a un descenso del 3,7% en la masa de horas trabajadas semanalmente. En materia de ingresos, la Industria Manufacturera se posiciona como el sector con mayor promedio ($670.584), reflejando su peso en el empleo regional con un 13,8% del total. En contraste, la Construcción presentó el ingreso más bajo ($564.803) y además registró una caída del 6,8% en comparación con el año anterior. Por otra parte, el sector de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lideró en crecimiento de ingresos con un alza del 15,7%, consolidándose como una actividad clave en la economía local. Estas cifras evidencian que, si bien Los Lagos exhibe solidez en desocupación e informalidad, los próximos desafíos apuntan a fortalecer la participación laboral, reducir las brechas de género y diversificar el dinamismo económico regional.
UACh celebró 71 años y 36 años de presencia en Puerto Montt

Con una emotiva ceremonia en el Campus Pelluco, la Universidad Austral de Chile conmemoró su aniversario institucional y destacó el aporte de la Sede Puerto Montt en la Región de Los Lagos. La Universidad Austral de Chile (UACh) conmemoró este 9 de septiembre sus 71 años de trayectoria y los 36 años de la Sede Puerto Montt, en una ceremonia que reunió a autoridades universitarias, ex rectores, ex vicerrectores, representantes regionales y municipales, además de la comunidad académica y estudiantil. El acto tuvo lugar en el Aula Magna del Campus Pelluco, tras el tradicional desfile de académicos togados y la entonación de los himnos institucionales a cargo del Coro de la Casa de las Artes. La ceremonia estuvo encabezada por el rector Dr. Egon Montecinos y la vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Sylvia Soto, quienes entregaron mensajes centrados en el legado de la UACh, su rol en el sur austral y los desafíos futuros de la educación superior en la región. Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento a Maribel Villanueva Álvarez, funcionaria con 25 años de trayectoria en la institución. En la ocasión se rindió también un homenaje póstumo con un minuto de silencio en memoria de Benjamín Contreras Paredes (Q.E.P.D.), estudiante de la carrera de Geología. El gesto reflejó el espíritu de comunidad que caracteriza a la casa de estudios, consolidada como uno de los referentes de la educación superior en el sur de Chile. La vicerrectora Sylvia Soto subrayó que el principal desafío de la sede es “consolidar y complejizar nuestro quehacer, aumentando nuestro impacto a nivel regional, nacional e internacional. Queremos fortalecer aún más el vínculo con los actores del territorio, impulsando investigación, innovación y creación en áreas claves para la región”. Por su parte, el rector Egon Montecinos relevó el legado histórico de la UACh y la importancia de la democracia universitaria. “Cuidar y profundizar nuestra democracia universitaria es otro desafío, tal como lo pensó e implementó Martínez Bonati, pero ya es una realidad en nuestra universidad”, señaló. Además, recalcó que la institución seguirá fortaleciendo su presencia en Osorno, Puerto Montt y Coyhaique. La ceremonia contó con la presencia del alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, del administrador regional del GORE Los Lagos y alumni UACh, Carlos Recondo, además de los ex rectores, vicerrectores y actuales autoridades universitarias, quienes acompañaron a la comunidad académica en este aniversario institucional. El acto incluyó también un homenaje a docentes y funcionarios con 25 años de servicio, como una manera de reconocer su aporte a la consolidación de la universidad en Puerto Montt. La jornada culminó con la interpretación de “Casiopea” de Silvio Rodríguez, presentada por el Coro de la Casa de las Artes bajo la dirección del maestro Carlos Miranda, emocionando a los presentes. La celebración, transmitida en vivo por YouTube UACh, Radio Universidad Austral de Chile y Telsur, reafirmó el compromiso de la universidad con la formación académica, la investigación y el desarrollo regional, proyectando el legado de una institución que hoy reúne a 18 mil estudiantes en el país y que continúa ampliando su impacto en el sur austral.