Osvaldo Thiers en carrera por el Premio Nacional de Arte 2025

La Universidad de Los Lagos y el Centro para el Progreso de Osorno entregaron oficialmente el dossier al Ministerio de las Culturas y al propio artista, consolidando su postulación.   El reconocido artista Osvaldo Thiers, con más de 70 años de trayectoria en las artes visuales, ya está oficialmente en camino hacia el Premio Nacional de Arte 2025. La Universidad de Los Lagos y el Centro para el Progreso de Osorno hicieron entrega del dossier que respalda su candidatura, documento que reúne su vasta obra y múltiples cartas de apoyo institucional y personal. La ceremonia fue encabezada por el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, quien destacó la importancia de reconocer la trayectoria de Thiers, hijo ilustre de Osorno y Carahue, además de maestro de generaciones en pintura, escultura, grabado y orfebrería. “Su aporte al arte y a la formación académica en el sur de Chile es incuestionable. Esta postulación es un acto de justicia”, afirmó. La iniciativa nació del Centro para el Progreso de Osorno, liderado por su presidente Juan Luis Gálvez y el director Jorge Zepeda, quienes impulsaron la idea e invitaron a la casa de estudios a sumarse. El dossier fue trabajado en conjunto con el equipo de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la universidad, con la participación de académicos y profesionales que diseñaron y consolidaron la propuesta. A la entrega también asistieron autoridades universitarias como el vicerrector académico Alexis Meza, la prorrectora Marcia Adams y la jefa de Gabinete Mónica Jerez, además del académico Alejandro Santibáñez, quien obsequió al maestro dos cuadros inspirados en su obra. Todo en un ambiente cargado de emotividad y reconocimiento a la figura del artista. Por su parte, un emocionado Osvaldo Thiers agradeció el respaldo recibido: “Para mí ya es un premio este gesto. La universidad siempre me favoreció y me permitió perfeccionar mi carrera. Ojalá este reconocimiento se concrete, pero de todas formas me siento honrado”, señaló acompañado de su hija Marisol. Ahora, la postulación de Thiers queda en manos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, institución que definirá si este destacado creador, considerado referente mundial en su disciplina, se suma a la lista de osorninos que han recibido la máxima distinción nacional en el arte, como Alfonso Montecinos en música y Sergio Montecino en pintura.

Impacto en Osorno: reabren investigación por torturas a joven con TEA en hospital

Un caso de torturas y vejámenes ocurridos entre 2018 y 2020 en el Hospital San José de Osorno conmociona al país. Fiscalía, Contraloría y el Servicio de Salud abrieron nuevas indagatorias.   El país y en especial la ciudad de Osorno se encuentran conmocionados tras la revelación de un caso de torturas y vejámenes contra un joven con Trastorno del Espectro Autista (TEA), hechos ocurridos entre 2018 y 2020 al interior del Hospital San José. La víctima trabajaba en el área de informática cuando, según denuncias, fue agredido sistemáticamente por un grupo de funcionarios. Entre los episodios denunciados contra la llamada “manada del hospital” se incluyen desnudamientos forzados, rapados, quemaduras con equipos de vapor, amordazamientos y burlas. El caso salió a la luz pública el 1 de septiembre, cuando un correo con imágenes y un video llegó a medios de comunicación, reparticiones públicas y autoridades políticas. La fiscal jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, confirmó que se abrió una investigación de oficio por las imágenes que muestran hechos que podrían constituir tortura. Además, se detalló que en 2020 la víctima presentó una denuncia puntual contra uno de los involucrados por agresiones físicas, la cual derivó en una suspensión condicional de procedimiento en 2023. El Servicio de Salud de Osorno (SSO) reconoció que las agresiones ocurrieron en dependencias del hospital y en inmuebles arrendados a la Universidad San Sebastián. Según la entidad, el sumario administrativo iniciado en 2020 fue cerrado sin sanciones, pero tras nuevos antecedentes, en 2024 se reabrió el proceso y se presentó una denuncia formal al Ministerio Público. En este marco, algunos funcionarios habrían sido destituidos o sancionados. Paralelamente, el diario El Austral de Osorno reveló que existe otra investigación interna por hostigamiento, acoso y discriminación de género contra una funcionaria del hospital, en la cual estarían involucrados los mismos trabajadores señalados en el caso de torturas. Estos antecedentes incrementan las críticas hacia la gestión del recinto y del Servicio de Salud. La Contraloría General de la República anunció que revisará la legalidad de los sumarios en curso, así como posibles responsabilidades administrativas en el Hospital San José. Mientras tanto, la comunidad osornina exige justicia y mayor transparencia frente a uno de los episodios más graves de vulneración de derechos ocurridos en un recinto de salud pública en Chile. LILAYU El diputado Daniel Lilayú expuso ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados la grave crisis que atraviesa el Hospital de Fresia, centro asistencial que atiende a más de 12 mil habitantes y que hoy enfrenta un clima de maltrato, hostigamiento y desconfianza hacia sus funcionarios. Desde la llegada de la actual directora, Daniela Vargas, el pasado 3 de abril, se han registrado múltiples denuncias por maltrato laboral. A la fecha, 2 funcionarios mantienen licencias médicas derivadas de esta situación, existen 2 denuncias formales y al menos 20 episodios de violencia que han afectado a cerca de 30 trabajadores del recinto. A ello se suma la denuncia realizada por la propia directora en un grupo institucional de WhatsApp, acusando un supuesto robo de medicamentos e insumos del hospital, los que habría visto a la venta en redes sociales. Sin embargo, no presentó la denuncia formal que corresponde, poniendo bajo sospecha la probidad y honra de todos los funcionarios. Estos antecedentes fueron expuestos al parlamentario en una reunión con dirigentes de la salud, representados por Carolina Rojas, presidenta regional Fenats Histórica; Verónica Soto, secretaria regional Fenats Histórica; Felipe Schwerter, Fenats Unitaria de Fresia; Francisca Oyarzún, Fenats Histórica de Fresia; y Pilar Aguilera, Fenats Histórica de Fresia. “Los trabajadores de la salud merecen respeto y un ambiente laboral sano, y los vecinos de Fresia merecen un hospital que funcione sin el caos interno que hoy se vive”, recalcó el diputado Lilayú, quien recogió los antecedentes en una reunión sostenida con dirigentes de la Fenats regional y local. Por todo lo anterior, el parlamentario solicitó que la Comisión de Salud oficie a la ministra de Salud, al subsecretario de Redes Asistenciales, a la directora del Servicio de Salud Llanquihue y a la Seremi de Salud, para que se adopten medidas inmediatas que permitan el alejamiento de la actual directora del Hospital de Fresia. “La salud de nuestra gente está primero y no podemos permitir que este recinto siga siendo conducido de esta manera”, enfatizó Lilayú.

Nueva mesa directiva de la CChC Puerto Montt asume con foco en reactivación y vivienda

La Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt renovó su Mesa Directiva para el periodo 2025-2027, encabezada por Lorenzo Miranda Morales. El gremio busca fortalecer vínculos con autoridades, impulsar proyectos y enfrentar el déficit habitacional.   La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt presentó oficialmente a su nueva Mesa Directiva para el periodo 2025-2027, instancia que estará encabezada por Lorenzo Miranda Morales como presidente, junto a Javier Ovalle Vicuña como vicepresidente gremial, Juan Rodríguez Sanhueza como vicepresidente de gestión y Claudio Sepúlveda Monsálvez en calidad de past presidente. El principal desafío de esta nueva etapa será fortalecer el trabajo conjunto con autoridades y comunidades, promoviendo iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar en la reactivación económica regional. Uno de los ejes centrales será el combate al déficit habitacional, considerado una de las urgencias sociales más relevantes para la zona sur del país. Durante la ceremonia de cambio de mando, Lorenzo Miranda subrayó la importancia de construir confianzas y agilizar los procesos de desarrollo. “Queremos concordar criterios con las autoridades y presentar proyectos precisos, con el fin de asegurar una tramitación rápida y eficaz que beneficie a las familias y al desarrollo de nuestras ciudades”, señaló el nuevo presidente. El proceso eleccionario, realizado entre el 12 y 14 de agosto, contó con una alta participación de los socios de la CChC Puerto Montt, alcanzando más del 65%. Esta cifra refleja el compromiso del gremio con su rol en la región y su capacidad de proyectarse como un actor clave en el desarrollo urbano, habitacional y productivo del sur de Chile. En sus palabras de despedida, Claudio Sepúlveda, past presidente, destacó los avances logrados en los últimos dos años, especialmente en materia de vivienda y licitaciones. “El desafío continúa y estoy seguro de que Lorenzo conducirá al gremio hacia proyectos que transformen nuestras ciudades en espacios dignos y sostenibles para todos sus habitantes”, afirmó. La nueva Mesa Directiva también estará acompañada por consejeros regionales especializados en distintas áreas: Jorge Recondo (Infraestructura), Andrés Martabid (Vivienda), Maritza Ojeda (Especialidades), Luis Mellado (Proveedores) y Felipe Correa (Inmobiliario). Con esta estructura, la CChC Puerto Montt busca consolidar una gestión gremial integral y comprometida con el desarrollo del territorio. Foto: Javier Ovalle, vicepresidente; Lorenzo Miranda, presidente; Claudio Sepúlveda, past presidente y Juan Rodríguez, vicepresidente.

Radiografía a las cárceles en Chile: delitos intramuros marcan alza en la última década

Extorsiones, drogas y amenazas registraron un fuerte aumento en los recintos penitenciarios de Chile entre 2015 y 2024, según un informe del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello.   El estudio analizó seis tipos de delitos intramuros a partir de datos entregados por Gendarmería de Chile. Mientras los homicidios (-14%) y los sobornos (-49%) disminuyeron en la última década, las extorsiones (+5.100%), incautaciones de drogas (+1.205%), amenazas (+279%) y agresiones (+41%) evidenciaron un aumento sostenido, revelando el impacto creciente del crimen organizado en el sistema penitenciario nacional. En el caso de los homicidios, se registraron 464 en todo el período, con un peak de 61 en 2020 y una baja a 48 en 2024. El 40% ocurrió en la Región Metropolitana, con Colina II como el penal más crítico. En contraste, las incautaciones de droga pasaron de 463 en 2015 a más de 6.000 en 2024, sumando 33.012 en la década, con Alto Hospicio, Colina II y Valparaíso entre los centros más afectados. Las agresiones también mostraron un alza relevante, con más de 52.000 casos en el período y un aumento de 41% en la década. Regiones como Aysén (+233%) y Magallanes (+193%) lideran el alza, mientras que Valparaíso (-30%) y Los Ríos (-19%) registraron caídas. El penal de Rancagua encabeza la lista con el 7% de las agresiones. En tanto, las amenazas subieron 279%, de 62 casos en 2015 a 235 en 2024. El fenómeno se concentra en recintos femeninos, con San Miguel y Santiago liderando los registros. A nivel regional, la Metropolitana, Maule y La Araucanía presentan las cifras más altas, aunque el alza más fuerte se observa en el norte y sur extremo del país. Uno de los datos más alarmantes corresponde a las extorsiones, que crecieron más de 5.000% en diez años, pasando de 2 a 104 casos anuales. En total, se registraron 353 episodios, con Santiago I como foco principal. Según el informe, este delito refleja la consolidación de lógicas de gobernanza criminal en los penales. El OCRIT UNAB advierte que el crimen organizado ha convertido las cárceles en territorios de disputa, extendiendo sus redes hacia el exterior. Por ello, recomienda reforzar la inteligencia penitenciaria, el control del ingreso de drogas y bienes prohibidos, y estrategias específicas para prevenir violencia en recintos masculinos y femeninos. Pablo Urquízar, coordinador del observatorio, sostuvo que “las cárceles dejaron de ser solo espacios de encierro y hoy son escenarios donde el narcotráfico, la violencia y la corrupción desafían directamente al Estado. Los datos muestran estructuras criminales que buscan imponer gobernanza paralela y mantener sus operaciones ilícitas desde el interior”.

Septiembre trae doble beneficio para pensionados: aumento de la PGU y aguinaldo de Fiestas Patrias

Más de 2,8 millones de personas pensionadas en Chile recibirán este mes el Aguinaldo de Fiestas Patrias. A la vez, se concretó el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 para quienes tienen 82 años o más.   El Instituto de Previsión Social (IPS) confirmó que el tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias ya comenzó a pagarse a nivel nacional, alcanzando a más de 2,8 millones de pensionados. En la Región de Los Lagos, son 143.631 beneficiarios los que recibirán este aporte, con un desembolso que supera los $3.676 millones. El monto es de $25.280 por pensionado y se incrementa en $12.969 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2025. Paralelamente, y gracias a la Reforma de Pensiones, más de 386 mil personas de 82 años y más comenzaron a recibir la PGU incrementada a $250.000. En Los Lagos, cerca de 19.000 pensionados fueron favorecidos con este aumento, lo que constituye un avance concreto en el compromiso del Gobierno de mejorar los ingresos de las personas mayores. Autoridades destacaron la importancia de este beneficio. La delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, afirmó que se trata de “una medida largamente esperada que hoy es una realidad para miles de familias de la región”. En la misma línea, el seremi del Trabajo, Ricardo Ebner, subrayó que la reforma “marca un paso firme hacia la construcción de un sistema de seguridad social que mejorará las pensiones de manera sostenible”. El IPS recordó que el Aguinaldo de Fiestas Patrias no requiere postulación y se paga junto con la pensión del mes. En tanto, el aumento de la PGU se realiza de manera automática a los beneficiarios que cumplen con el requisito etario. La Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, llamó a difundir la información y recalcó que “septiembre trae muy buenas noticias para nuestros adultos mayores”. A nivel nacional, el Aguinaldo de Fiestas Patrias implica una inversión fiscal superior a los 72 mil millones de pesos. Para resolver dudas y acceder a información oficial, las personas pueden consultar en www.chileatiende.cl, www.ips.gob.cl, llamar al Call Center 101 o 600 440 0040, además de las redes sociales y sucursales de ChileAtiende en todo el país. El Gobierno reiteró el llamado al autocuidado para evitar fraudes, recordando que estos beneficios se entregan de manera automática y que no existen trámites en línea ni pagos adelantados por terceros.

Economía Azul despega en Los Lagos con exitoso Bootcamp Patagonia Azul

Más de 30 emprendedoras y emprendedores culminaron con éxito el primer Bootcamp de Economía Azul en la Región de Los Lagos, instancia impulsada por Këtrawa, 2811 y Corfo Los Lagos.   El programa de formación se desarrolló durante diez meses y tuvo su ceremonia de cierre en La Chalota, Puerto Varas, marcando un hito en la innovación y sostenibilidad regional. El encuentro incluyó presentaciones de proyectos, certificación de participantes y un espacio de conexión con actores clave del ecosistema productivo y ambiental. El Bootcamp Patagonia Azul, enmarcado en la línea Viraliza Formación de Corfo, se estructuró sobre cuatro pilares estratégicos: fortalecer modelos de negocio innovadores orientados a la economía azul, implementar soluciones de descarbonización, conectar emprendimientos con redes regionales e internacionales, y difundir herramientas para replicar casos de éxito. Entre los invitados especiales estuvieron Irina Reyes, gerente de Transforma Cambio Climático de Corfo Nacional, y Felipe Díaz, director de Comunidad de SalmonChile, quienes destacaron la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar los desafíos de la industria y la sostenibilidad en la zona sur austral. Los protagonistas también compartieron sus experiencias. Para Juan Lobos, de Mares Limpios, el programa fue “una experiencia enriquecedora que abre nuevas oportunidades para la innovación circular”. En tanto, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, subrayó que la economía azul “es un concepto transversal que se convierte en realidad a través de programas como este, donde los emprendimientos mezclan competitividad con sostenibilidad”. El Bootcamp también consolidó la articulación entre emprendedores, instituciones y gremios. Felipe Lisboa, director del programa, destacó que esta iniciativa “marca un punto de partida para que el sur de Chile lidere con propuestas concretas frente al cambio climático”. Pilar Palacios, de 2811, y Francisca Undurraga, de La Base, coincidieron en que el valor del proceso estuvo en transformar ideas en proyectos sólidos y sostenibles, generando redes que permitirán proyectar a la Región de Los Lagos como un referente en economía azul. El éxito del Bootcamp Patagonia Azul confirma que la innovación sostenible es posible cuando se unen esfuerzos públicos, privados y comunitarios, trazando un camino para que la Región de Los Lagos sea líder en economía azul a nivel nacional e internacional.

Alcalde de Cochamó impulsa proyectos estratégicos en Santiago

El jefe comunal Francisco Donoso sostuvo reuniones con ministerios y servicios públicos para gestionar financiamiento, obras de infraestructura y soluciones a problemáticas de la comuna.   El alcalde de Cochamó, Francisco Donoso, viajó a Santiago para sostener una intensa agenda de reuniones con autoridades nacionales, con el objetivo de acelerar proyectos estratégicos, conseguir recursos y dar respuesta a las demandas levantadas por la comunidad. Entre las entidades visitadas estuvieron Subdere, BancoEstado, Registro Civil, Senapred, el Ministerio de Obras Públicas y las subsecretarías de Educación y Deporte. Una de las gestiones más relevantes se centró en la Escuela Juan Soler Manfredini de Cochamó, donde el alcalde planteó la urgencia de mejorar su infraestructura. Tras reunirse con la Subsecretaría de Educación, Donoso informó que en septiembre habrá una respuesta al proyecto de emergencia ingresado en mayo, que incluye accesos preferenciales para estudiantes con discapacidad, mejoras en baños y nuevas instalaciones para la enseñanza prebásica. En paralelo, el Ministerio del Deporte comprometió financiamiento para techar y cerrar la cancha del establecimiento, permitiendo actividades deportivas sin necesidad de trasladarse al gimnasio municipal. Otro punto clave fueron las localidades cordilleranas de Llanada Grande, Lago Vidal, Segundo Corral, Torrentoso y Valle El Frío. Ante la Directora Nacional de Senapred, Alicia Cebrián, el jefe comunal solicitó apoyo permanente en el suministro de combustible mientras se finaliza la microcentral y planteó la urgencia de contar con transporte aéreo para abastecer zonas afectadas por la pérdida de su pasarela. En materia de obras públicas, el alcalde Donoso presentó a la ministra Jessica López cinco proyectos prioritarios para la conectividad de la comuna, entre ellos el puente mecano para Valle El Frío, la continuidad del asfalto en el tramo Pucheguin–Cascajal III y la evaluación de pavimentación en la ruta Puelo–Puelche. También pidió establecer medidas de seguridad vial en los alrededores de escuelas de Cochamó, Pocoihuen y Puelo, además de la construcción de sendas multipropósito que mejoren la movilidad y seguridad en dichas localidades. El viaje incluyó además una reunión con Subdere, donde se aseguró financiamiento para dos iniciativas de asistencia técnica y desarrollo local. En paralelo, el alcalde solicitó a BancoEstado la instalación de un cajero automático y una sucursal en Cochamó a partir de 2026, argumentando el crecimiento poblacional, el turismo y la actividad mitilicultora. Asimismo, gestionó ante el Registro Civil la reposición de un funcionario permanente en Puelo, compromiso que se espera concretar en el corto plazo. Finalmente, el Alcalde Donoso sostuvo un encuentro con su par de Maipú, Tomás Vodanovic, quien compartió la experiencia de gestión municipal en agua potable y tratamiento de aguas servidas, modelo que podría servir de referencia para Cochamó. Estas gestiones consolidan un trabajo articulado entre el municipio y autoridades nacionales, buscando dar respuestas concretas y avanzar en el desarrollo integral de la comuna.

UACh Puerto Montt inaugura su primer Café Literario

La Casa de las Artes inició un ciclo mensual de encuentros que combinan literatura, música y danza en un espacio cercano y abierto a la comunidad.   La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) dio inicio a su primer Café Literario, una iniciativa de la Casa de las Artes que busca acercar la literatura y otras expresiones artísticas a la comunidad en un ambiente participativo. La actividad se desarrolló en la Cafetería Austral del Campus Pelluco, con la presentación del libro Isla Murta, de Óscar Petrel. El encuentro reunió a estudiantes, docentes y público en general, quienes pudieron dialogar con el autor y disfrutar de un cruce artístico que incluyó danza y música en vivo. La propuesta se plantea como un ciclo mensual que se extenderá hasta enero de 2026, consolidando un espacio cultural permanente en Puerto Montt. La jornada inaugural destacó por la puesta en escena del libro Isla Murta, una colección de cuentos y poesía inspirada en las islas del Seno de Reloncaví. La lectura fue acompañada por intervenciones de danza a cargo de Carolina Contreras, que interpretó algunos relatos, y finalizó con un repertorio musical de la docente Vane Arrebol, generando una experiencia multidisciplinaria. El autor Óscar Petrel valoró la instancia señalando que su obra “está inspirada en las islas del infinito Seno de Reloncaví, y es emocionante ver cómo los relatos cobran vida al ser compartidos con el público en un espacio tan cercano”. Destacó además la importancia de que existan espacios que unan literatura, música y otras disciplinas artísticas. Por su parte, Valentina Reyes, directora de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, adelantó que cada sesión del ciclo ofrecerá una experiencia diferente: “Nuestro objetivo es que la comunidad pueda acercarse al arte en todas sus formas, participar activamente y vivir encuentros enriquecedores. Invitamos a todos a seguir nuestras actividades y sumarse a esta propuesta cultural a través de nuestras redes sociales”. El Café Literario forma parte de la estrategia de vinculación con la comunidad que impulsa la UACh, fomentando el acceso a la cultura y la formación artística. Más información sobre talleres, conciertos y próximos encuentros se puede encontrar en @casadelasartes_uach y @sede_pm_uach.

Académica UACh fortalece vínculos internacionales en congreso en Colombia

La Dra. Jessica Bull, de la Sede Puerto Montt, expuso investigaciones sobre cadenas de suministro y abrió nuevas oportunidades de colaboración con universidades y centros de investigación en Latinoamérica.   La Universidad Austral de Chile (UACh), a través de la Sede Puerto Montt, refuerza su proyección internacional con la participación de la Dra. Jessica Bull Torres en el International Conference on Production Research (ICPR 2025), realizado en Colombia entre el 14 y 18 de julio. La académica del Instituto de Gestión e Industrias presentó investigaciones sobre cadenas de suministro humanitarias e industria salmonera, contribuyendo al debate global sobre sostenibilidad y resiliencia. Durante el congreso, la Dra. Bull expuso los trabajos Development and Validation of a Data Collection Instrument for Humanitarian Supply Chain Management, junto al Dr. Juan M. Sepúlveda, y Design of a Risk Matrix for the Salmon Industry Supply Chain, en coautoría con Gonzalo Luarte y el Dr. Richard Miranda Torres. Ambos estudios combinan rigor académico e impacto práctico, aportando herramientas para la gestión de riesgos en contextos humanitarios y productivos. La académica destacó la relevancia de esta instancia internacional: “El Congreso ICPR es uno de los más importantes en gestión de operaciones. Compartir nuestros avances y reunirnos con universidades como la Nacional y la Distrital de Colombia nos abre oportunidades de colaboración en logística, simulación y pasantías académicas”, señaló. En paralelo, la investigadora sostuvo reuniones con el Grupo de Investigación ARCOSES de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sentando bases para convenios de cooperación, intercambio estudiantil y proyectos de investigación conjunta. El director del Instituto de Gestión e Industrias, Dr. Alejandro Ochoa, valoró esta visita como un hito para la UACh: “Fortalece la cooperación internacional y abre horizontes para estudiantes y docentes, generando un impacto directo tanto en la academia como en la industria latinoamericana”. Con esta experiencia, la UACh Puerto Montt consolida su posicionamiento internacional y su aporte al desarrollo de la ingeniería aplicada, potenciando redes de conocimiento que impulsan la innovación y la sostenibilidad en toda la región.