Puerto Montt: 27 funcionarios viajaron y asistieron a casinos estando con licencia médica

La Municipalidad de Puerto Montt confirmó que funcionarios del DAEM, Desam y el municipio fueron detectados tras cruzar datos de Contraloría. Se iniciaron sumarios y se esperan las primeras sanciones la próxima semana.   La Municipalidad de Puerto Montt informó que fueron identificados 27 funcionarios municipales que, mientras estaban con licencia médica, viajaron al extranjero y además asistieron a casinos de juegos. El hallazgo surge del cruce de información con el informe de la Contraloría General de la República, que detectó irregularidades ocurridas en la administración anterior. Según los antecedentes, Puerto Montt figura entre las entidades públicas con mayor cantidad de ingresos a casinos por parte de trabajadores con licencias médicas, con 140 casos en la Región de Los Lagos. A ello se suman 341 funcionarios municipales que viajaron al extranjero durante su período de reposo, lo que posiciona al municipio entre los más cuestionados a nivel nacional. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, explicó que tras el cruce de datos se identificó a los 27 funcionarios involucrados en ambas situaciones: “Lo que hicimos fue levantar la información y descubrimos que existen funcionarios que viajaron al extranjero estando con licencia médica y, además, asistieron a casinos. O sea, están en ambas alternativas”. Del total de personas detectadas, 17 pertenecen al Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), siete al Departamento de Salud Municipal (Desam) y tres a dependencias del municipio. La autoridad comunal anunció que ya se iniciaron sumarios en los casos de casinos y que se designaron tres fiscales con dedicación exclusiva para investigar los viajes al extranjero. “Con este trabajo detallado, con fiscales, actuarios y abogados, la próxima semana esperamos tener los primeros resultados de sumarios terminados para darlos a conocer y notificar a los funcionarios”, adelantó el jefe comunal. Los viajes y visitas a casinos se suman al primer informe de Contraloría que en mayo pasado reveló que 341 funcionarios del municipio viajaron al extranjero con licencia médica entre 2023 y 2024, con un total de 483 salidas registradas, ya que varios de ellos realizaron más de un viaje. De ese grupo, 230 corresponden al DAEM, 79 al Desam y 32 a áreas municipales, lo que ubica a la Municipalidad de Puerto Montt como una de las instituciones más observadas por mal uso de licencias médicas.

Congreso de Seguridad Rural reunió a la comunidad en Los Muermos

El evento, impulsado por la Municipalidad de Los Muermos, Seremi de Seguridad Pública de Los Lagos y ONG Campo Seguro, junto a Agrollanquihue, el Ministerio Público y las policías, reunió a autoridades, gremios y agricultores bajo el lema “El campo se une por la seguridad”.     La comuna de Los Muermos fue sede del Primer Congreso de Seguridad Rural realizado en la Región de Los Lagos, instancia inédita que buscó generar un espacio de encuentro y coordinación entre el mundo agrícola, las autoridades y las instituciones encargadas de la seguridad pública. El congreso fue organizado por la Municipalidad de Los Muermos, la Seremi de Seguridad Pública de Los Lagos, la ONG Campo Seguro y Agrollanquihue, contando con el respaldo de Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Fiscalía Regional de Los Lagos. La convocatoria reunió a parlamentarios, consejeros regionales, concejales, dirigentes sociales, gremiales y comunitarios, junto a decenas de agricultores y vecinos de la provincia de Llanquihue. El objetivo central del encuentro fue fortalecer la prevención del delito en el mundo rural, promoviendo la denuncia, el vínculo de confianza con las instituciones y la conformación de una red provincial de prevención. La participación activa de la comunidad evidenció el compromiso del sector rural con la construcción de territorios más seguros. El programa de exposiciones incluyó presentaciones de la Fiscalía Regional de Los Lagos, representada por el fiscal Daniel Alvarado, quien destacó la priorización del combate al abigeato y el acceso a la justicia en sectores rurales. Por su parte, Carabineros de Chile reforzó la relevancia de la denuncia y el autocuidado en la seguridad del campo. La PDI también estuvo presente con dos ponencias. El subprefecto inspector Óscar Reyes abordó la violencia rural y sus nuevas tendencias, mientras que el inspector José Torres explicó los delitos de extorsión y secuestro, entregando señales de alerta y recomendaciones para agricultores y vecinos. En tanto, Francisco Muñoz, gerente de la ONG Campo Seguro, expuso sobre el empoderamiento rural y la prevención situacional, subrayando la necesidad de organización y de una legislación más robusta contra los delitos que afectan al agro. El presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter destacó el trabajo que se debe realizar para el autocuidado y también responder a los requerimientos de quienes trabajan en las zonas rurales. La seremi de Seguridad Pública de Los Lagos, Patricia Rada abordó el trabajo preventivo de la cartera y las tareas que deben cumplir para cumplir con las exigencias en la seguridad. La jornada contempló un foro de conversación donde los asistentes pudieron dialogar con los expositores y compartir sus inquietudes. Asimismo, se planteó un espacio de conversación con parlamentarios presentes en la oportunidad: el diputado Daniel Lilayú y el senador Carlos Ignacio Kuschel para abordar los desafíos legislativos en seguridad rural. En el cierre, el alcalde de Los Muermos, Emilio González, agradeció la participación y reafirmó su compromiso de fortalecer la seguridad comunal con más cámaras de televigilancia, inspectores municipales y coordinación con las policías y la Fiscalía. Subrayó que Los Muermos busca consolidarse como un referente provincial en prevención del delito, con un enfoque comunitario y territorial. Los organizadores coincidieron en que este Primer Congreso de Seguridad Rural marca el inicio de un trabajo colaborativo entre el sector público, las policías, los gremios agrícolas y las comunidades, con el objetivo de consolidar un campo más seguro y próspero para todos los habitantes de la provincia de Llanquihue y la Región de Los Lagos.

Bombardeo en Gaza reabre debate sobre genocidio y pasividad internacional

El ataque al hospital Nasser, que dejó más de 20 muertos, revive las críticas contra Israel y expone el silencio de la comunidad internacional frente a la tragedia humanitaria en la Franja de Gaza.   El reciente bombardeo al hospital Nasser en Jan Yunis, que dejó al menos 20 víctimas fatales —entre ellas periodistas y rescatistas—, volvió a situar a la Franja de Gaza en el centro de las denuncias por crímenes de guerra. Aunque Israel justificó la acción como un ataque dirigido contra Hamas, las imágenes de civiles bajo los escombros han desatado protestas en distintas ciudades y la condena de organizaciones humanitarias. Para el analista internacional y académico de la Universidad Andrés Bello, Marcelo Pérez, lo ocurrido abre un debate crucial sobre los límites de la estrategia militar israelí. “Las pruebas muestran un ataque sistemático contra la población árabe de Gaza. El bloqueo de ayuda humanitaria y el colapso médico son factores que apuntan a un posible genocidio”, señala. Más allá del drama humanitario, Pérez subraya que el conflicto está atravesado por los intereses estratégicos de las potencias globales. “Israel es un socio clave en Oriente Medio: puede influir sobre Arabia Saudita, contener a Irán y presionar en Siria. En Europa la prioridad es Ucrania; en Asia, India y Pakistán; en América Latina, Venezuela. Esa dispersión hace que Gaza pierda centralidad en la agenda internacional”, explica. El académico advierte que, al igual que en Ruanda, Armenia o Guatemala, la tragedia podría transformarse en un genocidio olvidado. “Las atrocidades pueden quedar como noticia lejana porque los países actúan en función de intereses, no de valores humanitarios”, enfatiza. Sobre si Israel ya cruzó los límites, Pérez es categórico: “La cantidad de niños y civiles asesinados demuestra que muchas líneas ya fueron sobrepasadas. El escenario más extremo sería la creación de campos de exterminio o el uso de armas biológicas. Si no se ha detenido hasta ahora, es difícil prever un límite”. El respaldo incondicional de Estados Unidos otorga a Israel un margen de acción sin precedentes. “Atacar a Israel se interpreta como atacar a Estados Unidos, y ningún país está dispuesto a pagar ese precio. Ayudar a Gaza no da beneficios políticos, mientras que enfrentarse a Washington o Tel Aviv sí tiene enormes costos”, concluye Pérez. La pregunta que persiste es si la comunidad internacional podrá establecer un freno real o si Gaza quedará marcada como otro genocidio silenciado.

Maullín vivirá su primera clínica de remoergómetro con el olímpico Eber Sanhueza

El destacado remero nacional llegará a la comuna para liderar una inédita jornada deportiva que busca acercar el remo a la comunidad y proyectar su desarrollo en la zona.   Maullín se prepara para un acontecimiento histórico en el ámbito deportivo con la realización de su primera clínica de remoergómetro. La cita contará con la presencia del destacado deportista olímpico y medallista panamericano Eber Sanhueza, quien encabezará una jornada inédita que promete marcar un antes y un después para el remo en la comuna. La actividad es impulsada por el Club de Canotaje y Rapel Traverías Maullín, junto a la Asociación Regional de Remo Archipiélago y la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Maullín, y busca acercar esta disciplina a la comunidad de una manera accesible y formativa. La clínica se enfocará en la modalidad de ergómetro, implemento clave en el entrenamiento de los remeros de alto nivel. Eber Sanhueza, de vasta trayectoria internacional, se ha consolidado como referente del remo chileno. Entre sus logros destacan la medalla de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, el bronce en Lima 2019 y el doble oro en el Campeonato Sudamericano de Curauma 2016, hitos que lo posicionan como uno de los máximos exponentes del deporte en Chile. En un mensaje dirigido a la comunidad, Sanhueza expresó que compartirá parte de su historia deportiva y motivó a los vecinos de Maullín y sus alrededores a sumarse: “Quiero invitarlos a todos a conectarse con este lindo deporte, aprender juntos y acercarnos al remo, disciplina que practico desde los 14 años”, señaló. El encargado de deportes de la municipalidad, Cristian Guala, valoró la iniciativa, destacando que este será un primer paso para proyectar el remo en la comuna. “Queremos que sea una buena muestra, entretenida y cercana, que nos permita en el mediano plazo realizar competencias recreativas con embarcaciones y dar continuidad al trabajo con nuestros jóvenes”, comentó. La clínica de remoergómetro será gratuita y se llevará a cabo este sábado 30 de agosto desde las 10:00 horas en el Gimnasio Municipal de Maullín. Desde la Asociación de Remo adelantaron que ya se gestionan embarcaciones para que, a futuro, los niños y jóvenes puedan dar sus primeras paladas en las aguas del río local.

Ruta de los Parques: alianza busca posicionar a Chile en turismo de conservación

Gobierno, sector privado y sociedad civil firmaron un compromiso para consolidar a la Patagonia como destino líder en turismo sostenible y de naturaleza.   Con un acuerdo histórico entre autoridades, empresarios, academia y sociedad civil, se dio inicio al Programa Transforma Meso Regional Ruta de Los Parques de la Patagonia, cuyo objetivo es posicionar a Chile como referente mundial en turismo de conservación. La primera sesión del consejo directivo se realizó en Santiago, con la participación de los gobernadores de Los Lagos, Aysén y Magallanes. La iniciativa busca articular esfuerzos públicos y privados para consolidar la Patagonia como destino internacional de naturaleza y biodiversidad, con una mirada integral que contempla infraestructura, conectividad, sostenibilidad y fortalecimiento de las comunidades locales. La Ruta de los Parques de la Patagonia abarca más de 2.800 kilómetros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos. La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó la importancia del compromiso alcanzado: “Hoy firmamos un acuerdo inédito que reúne a distintos actores públicos y privados para trabajar de manera conjunta en el desarrollo sustentable de la Ruta de los Parques, clave para el posicionamiento del turismo chileno en el mundo”. Desde Corfo, su vicepresidente ejecutivo José Miguel Benavente, explicó que el programa tendrá una duración de hasta nueve años y contará con financiamiento nacional y regional. “Queremos visibilizar este territorio único y adecuar la oferta turística con una hoja de ruta clara en formación de capital humano, sostenibilidad y promoción internacional”, afirmó. El plan de trabajo se estructura en cuatro ejes: infraestructura habilitante y conectividad; desarrollo y diversificación de la oferta; formación de capital humano e integración local; y sostenibilidad con adaptación al cambio climático. Con ello se busca superar brechas estructurales y dar mayor competitividad a la región patagónica en el mercado turístico mundial. El gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, subrayó que el programa representa un esfuerzo colectivo por resguardar la biodiversidad y generar desarrollo territorial. “La Patagonia es un orgullo nacional y una responsabilidad global. Con este acuerdo avanzamos en turismo sostenible, protección ambiental y oportunidades para las comunidades”, señaló. En la misma línea, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, resaltó que la Ruta de los Parques permitirá articular a comunidades, academia y sector privado en torno a la conservación y el emprendimiento. “La Patagonia tiene un potencial inmenso y hoy damos un paso concreto para posicionarla en el mapa mundial del turismo de conservación”, afirmó. Desde el mundo privado, el empresario Jaime Guazzini, presidente de Fedetur, valoró el trabajo conjunto: “Este programa nos da una visión de largo plazo para planificar infraestructura, mejorar conectividad aérea y marítima y crear productos turísticos sostenibles que potencien la llegada de visitantes nacionales e internacionales a la Patagonia”.

Jóvenes ciclistas de Los Lagos clasificados a Juegos Escolares y Araucanía

Más de 40 deportistas participaron en los selectivos regionales en Puerto Montt. Cuatro ciclistas Sub 14 representarán a la región en la Final Nacional en Santiago.   Puerto Montt fue el escenario de los selectivos regionales de ciclismo que definieron a los representantes de la Región de Los Lagos para los Juegos Deportivos Escolares y los Juegos Binacionales de la Araucanía 2025. Más de 40 jóvenes competidores de diversas comunas participaron en pruebas contrarreloj y gran fondo realizadas en el sector El Gato, Las Quemas. La selección Sub 14 quedó conformada por Isidora Gómez Mayorga (Liceo Ramón Freire de Achao) y Bárbara Portillo (Colegio Pulmahue de Puerto Montt) en damas, además de Martín Cárdenas Llanquilef (Liceo Bicentenario de Futaleufú) y Joaquín Águila (Colegio Chovi San Juan de Dalcahue) en varones. Ellos serán los encargados de representar a la región en la Final Nacional que se disputará en la Región Metropolitana entre el 30 de agosto y el 11 de septiembre. Los seleccionados destacaron el nivel de la competencia y expresaron sus expectativas de lograr buenos resultados en la cita nacional. Tanto Isidora como Bárbara valoraron el esfuerzo y apoyo de sus familias y entrenadores, mientras que Martín y Joaquín subrayaron la dificultad de la ruta y el fuerte viento como los principales desafíos del selectivo regional. En paralelo, se definió el equipo que competirá en los Juegos Binacionales de la Araucanía, integrado por Francisco Barría (Dalcahue), Guido Almonacid, Lucas Olea y Flavio Barría (Puerto Montt), Cristián Álvarez (Osorno) en varones, y las damas Constanza Flores (Puerto Varas), Florencia Soto y Denisse Pérez (Osorno), junto a Valentina Miranda y Pilar Vargas (Puerto Montt). La seremi del Deporte, Anahis Arauz, y el director regional del IND, Ernesto Villarroel, resaltaron la masiva participación y el talento emergente del ciclismo en la región. Ambos destacaron que los clasificados provienen de distintas comunas, lo que refleja la expansión de la disciplina en territorios no tradicionales. Con este resultado, la Región de Los Lagos se prepara para mostrar su potencial en el ciclismo escolar y binacional, consolidando a nuevas generaciones de deportistas que buscan dejar huella en competencias nacionales e internacionales.

Encuesta revela estancamiento económico en Los Lagos

Burocracia, delincuencia y pesimismo económico marcan la percepción ciudadana en la Región de Los Lagos de acuerdo a encuesta de Gente del Sur y la Universidad San Sebastián. Bomberos lidera la confianza institucional con un 90,1%.   La Séptima Encuesta Gente del Sur–USS, elaborada por la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, reveló un marcado pesimismo económico y creciente preocupación por la seguridad en la Región de Los Lagos. De acuerdo con los resultados, un 76,8% de los encuestados percibe que la economía regional ha perdido dinamismo, principalmente por la excesiva burocracia (58%) y la falta de inversión pública. La delincuencia es otro de los focos de inquietud. Siete de cada diez habitantes (69,9%) aseguran que los delitos han aumentado en los últimos seis meses, mientras que un 63,2% percibe más hechos delictivos en su propia comuna y un 44,9% en su barrio. En este contexto, la seguridad se consolida como la principal preocupación ciudadana (36,1%), por encima de la economía (20,0%) y la salud (11,1%). En cuanto a la confianza en instituciones, Bomberos encabeza nuevamente el ranking con un sólido 90,1% de respaldo. Le siguen Carabineros (57,4%), la PDI (51,4%) y las universidades (48,4%). El estudio destacó además un histórico repunte de las municipalidades, que subieron 17 puntos en un año y alcanzaron un 30,9% de aprobación. Por primera vez se midió a la Contraloría General de la República, que debutó con un 43,3% de confianza. En contraste, los partidos políticos (2,4%) y los parlamentarios (4,4%) se mantienen entre las instituciones con menor respaldo ciudadano, junto con la Delegación Presidencial. La encuesta también evaluó la percepción sobre la democracia, mostrando que un 83,7% de los habitantes de Los Lagos valora este sistema por sobre cualquier alternativa. Sin embargo, un 48,9% admite que en situaciones extremas podría preferir un gobierno autoritario, lo que refleja cierta fragilidad en la valoración democrática a nivel regional. El pesimismo económico es otro hallazgo clave: solo un 13,3% considera buena la situación regional, frente a un 31,9% que la califica como mala. A nivel personal, un 38,4% evalúa su economía en términos negativos. Para Sergio Hermosilla, vicerrector de la USS De la Patagonia, “la encuesta refleja la sensación instalada de estancamiento, con trámites excesivos y falta de inversión que frenan las oportunidades de crecimiento”. Una de las novedades de esta edición fue la consulta sobre inteligencia artificial (IA). El 98,2% de los encuestados declaró conocerla y un 66,8% aseguró haber usado alguna aplicación vinculada. Entre los usos más frecuentes están la búsqueda de información (60,2%), la productividad académica o profesional (27,8%) y el aprendizaje personal (26,3%). En cuanto a preferencias, ChatGPT lidera con un 55,8%, seguido por Google Gemini (37,9%). La Séptima Encuesta Gente del Sur–USS incluyó 1.044 casos en 29 comunas de la región, con un margen de error del 3,03% y un 95% de confianza. El levantamiento de datos se realizó entre el 2 y el 18 de agosto de 2025 mediante cuestionarios autoaplicados en línea (CAWI). Todos los resultados están disponibles en el sitio www.gentedelsur.cl.

Fuga en Valparaíso: Cuando los muros se vuelven de papel

Por Massiel Olavarría Urra, académica de Derecho Penal, Universidad Andrés Bello. En la madrugada del pasado 15 de agosto de 2025, fuimos testigos de cómo tres personas que se encontraban privadas de libertad lograron -de un modo casi cinematográfico, utilizando una tirolesa improvisada- fugarse del Complejo Penitenciario de Valparaíso. Este hecho significativo, el cual fue calificado por el ministro de Justicia como “grave” pone de relieve, una vez más, las profundas falencias de un sistema penitenciario, que demuestra una crisis estructural que combina hacinamiento, déficit de personal y excesiva sobrecarga laboral, deterioro infraestructural y, por sobre todo, la ausencia de una política integral de reinserción social. Ante lo ocurrido, el Gobierno reaccionó con la adopción de 17 medidas de emergencia, que incluyen reforzar la seguridad perimetral y revisar los protocolos respectivos. Sin embargo, estas respuestas inmediatas, aunque necesarias, resultan del todo insuficientes para abordar los aspectos neurálgicos del problema. La explicación no se agota en fallas operativas de control o vigilancia. El trasfondo es estructural: un sistema penitenciario concebido bajo una lógica de custodia mínima y saturación permanente, donde la reinserción social ha quedado relegada a un plano meramente declarativo. En este escenario, el hecho de que la Comisión de Constitución del Senado aprobara por unanimidad el proyecto que exime de trámites y reduce los plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios (Boletín 17312-07), resulta particularmente relevante. No cabe duda que intentar aliviar o aminorar el hacinamiento es urgente; pero plantear la solución exclusivamente en clave de más infraestructura corre el riesgo de convertirse en una respuesta al margen de una idea de populismo penal. En esta misma línea y tomando como base los pensamientos de Roxin, en un Estado de Derecho no puede permitirse que la ejecución de la pena se convierta en un mero aseguramiento físico del condenado, desprovisto de toda perspectiva de reinserción. La construcción de más cárceles, en ausencia de políticas de reinserción y de dignificación de la labor penitenciaria, no resuelve -a mi parecer- el problema: apenas lo desplaza en el tiempo. Multiplicar muros no elimina las condiciones que hacen de nuestras prisiones espacios de violencia y reincidencia. Ya lo ha advertido Zaffaroni al señalar que “la cárcel es el depósito de todos los fracasos del Estado social” y, la fuga en Valparaíso es la metáfora perfecta: lo que escapó no fueron solo tres internos, sino la evidencia de un Estado que castiga sin ofrecer caminos de reinserción, que custodia sin educar y que administra inseguridad en lugar de justicia. La fuga en Valparaíso no es un hecho aislado ni una mera falla puntual: como diría García Márquez, es la crónica de un fracaso anunciado. Y también la oportunidad de asumir que la verdadera seguridad comienza allí donde la pena deja de ser encierro vacío y se convierte en una posibilidad real de reinserción, de lo contrario todos estos muros, se volverían de papel.

Profesores normalistas: la vocación que Chile no debe olvidar

Por Juan Pablo Catalán, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.   En un país que olvida con rapidez a quienes alguna vez levantaron su escuela pública con manos callosas y corazón encendido, cada 26 de agosto resuena, aunque cada vez más débil, el Día del Profesor Normalista. No es solo una fecha conmemorativa; es una pregunta abierta: ¿qué fue de esa vocación profunda que alguna vez sostuvo la educación chilena? Durante más de un siglo, los profesores normalistas fueron la cara visible del Estado en los rincones más apartados del país. Formados en Escuelas Normales, no solo enseñaban a leer y escribir: llevaban cultura, civilidad y esperanza. Eran bibliotecas con voz, referentes éticos, líderes comunitarios. Su formación comenzaba desde la adolescencia, con prácticas pedagógicas desde el inicio, un fuerte componente ético y un claro sentido de propósito público. Gabriela Mistral, ella misma normalista, lo expresó con poesía: “Enseñar es dejar huella en el alma”. Esa huella, sin embargo, parece hoy desdibujada. La docencia ha perdido el lugar simbólico que alguna vez tuvo. Según la OCDE (2023), Chile enfrenta una “crisis sostenida de atracción y retención docente”, mientras que datos de Elige Educar (2023) advierten que apenas un 30 % de los jóvenes considera estudiar pedagogía, y que quienes lo hacen lo perciben como una carrera mal remunerada y poco valorada socialmente. No se trata de romantizar el pasado ni de idealizar un modelo que también tuvo limitaciones —como su excesivo rigor disciplinario o escasa actualización académica—, sino de reconocer que los profesores normalistas encarnaban un ideal de vocación y compromiso público que hoy se extraña. ¿Cómo exigir calidad si no damos dignidad? La UNESCO y la OEI han sido claras: sin docentes bien formados, valorados y apoyados, no hay futuro educativo sostenible. La Ley 20.903, que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, fue un avance, pero sigue sin lograr revertir la percepción social de la carrera y su debilitada capacidad de atracción. Quizás sea tiempo de recuperar esa vocación no desde la nostalgia, sino desde la acción. Una propuesta posible: crear un programa nacional de “Mentores de la Vocación Docente”, donde profesores jubilados, muchos de ellos ex normalistas, acompañen a jóvenes en formación. Otra: fortalecer la práctica temprana en la formación inicial docente, tal como recomienda la OEI (2022), para conectar a los futuros maestros con el aula real y no con modelos abstractos. ¿Qué sociedad construimos cuando el maestro pierde su lugar? ¿Quién se hace cargo del desencanto cuando el aula deja de ser un espacio de sentido? No bastan las reformas técnicas si no devolvemos a la docencia el lugar simbólico que tuvo: el de sembrar futuro donde solo hay incertidumbre. Los profesores normalistas no son solo parte de nuestra historia. Son también un espejo donde mirar lo que perdimos y lo que aún podemos recuperar: una vocación que, sin ser perfecta, fue profundamente transformadora. Tal vez la pregunta no sea si podemos formar docentes como ellos, sino si estamos dispuestos, como país, a volver a creer en la esperanza que cabe en una sala de clases.