ENEXPRO “Diversifica tu Mercado” reunirá a compradores de 27 países estratégicos

El Encuentro Exportador de ProChile conectará la oferta nacional con más de 100 importadores mediante ruedas de negocios, networking y visitas técnicas en distintas regiones, incluida Los Lagos.   ProChile anunció la realización del Encuentro Exportador ENEXPRO “Diversifica tu Mercado”, que se desarrollará entre el 26 y 28 de agosto en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Biobío, y que contempla además visitas técnicas en otras zonas del país, incluyendo la Región de Los Lagos. El evento busca consolidar la internacionalización de bienes y servicios chilenos y ampliar la diversificación de mercados estratégicos. El director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, destacó la importancia de este encuentro para las empresas locales. “Estamos muy contentos de recibir a cerca de 10 importadores en la región, lo que abre la posibilidad de concretar nuevos negocios e internacionalizar nuestra oferta. Este espacio conecta a Chile con el mundo y proyecta una oferta diversa, sostenible y de alto valor agregado”, señaló. Durante los tres días de actividades, ENEXPRO contará con ruedas de negocios multisectoriales, encuentros de networking y visitas técnicas enfocadas en rubros como agroalimentos, minería, industria forestal, servicios acuícolas, logística, envases y embalajes, salud y bienestar, además de soluciones vinculadas a la defensa no bélica. En Los Lagos, se espera la llegada de importadores de Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador, Arabia Saudita y Canadá, quienes conocerán en terreno la oferta exportadora de la región, especialmente en el sector acuícola. “Diversificar mercados de destino es clave. La región cuenta con empresas proveedoras que ya están exportando con soluciones innovadoras y de alto potencial de internacionalización, lo que queremos potenciar con este encuentro”, enfatizó Arriagada. La versión 2025 de ENEXPRO reunirá a 105 importadores de 27 países, incluyendo mercados de América, Europa, Asia y Oceanía. Entre ellos destacan Argentina, México, Canadá, Estados Unidos, China, India, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Australia. El evento se realizará en un escenario marcado por un récord de exportaciones chilenas en 2024, que superaron los US$ 100 mil millones, con un fuerte crecimiento de los envíos no cobre/no litio que alcanzaron los US$ 44.364 millones. En el primer semestre de 2025, las exportaciones totales ya suman US$ 51.667 millones, de los cuales US$ 24.622 millones corresponden a bienes y servicios no cobre/no litio, con un alza del 9,3% respecto del año anterior.

Mindep e IND reconocen a ciclistas de “Promesas Chile” por su desempeño en los Panamericanos Junior de Asunción 2025

Los deportistas de la Región de Los Lagos, Josafat Cárdenas y Constanza Flores, fueron destacados por sus logros en el ciclismo de pista.   La seremi del Deporte, Anahis Arauz, junto al director regional del Instituto Nacional de Deportes (IND), Ernesto Villarroel, encabezaron un reconocimiento a los ciclistas del programa “Promesas Chile” que representaron al país en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025. El frutillarino Josafat Cárdenas Ruiz obtuvo medalla de oro en la prueba de Persecución por equipos, mientras que Constanza Flores, de Puerto Varas, alcanzó el sexto lugar en la competencia de Velocidad olímpica. En la instancia también se reconoció al técnico del programa en la disciplina de ciclismo, Luis Alvarado, por su aporte en la formación de ambos deportistas. El director regional del IND, Ernesto Villarroel, valoró el rendimiento alcanzado en este certamen internacional y adelantó que “estos jóvenes tienen grandes desafíos por delante, incluyendo el mundial que se desarrollará en la Región Metropolitana en octubre de este año”. Por su parte, la seremi del Deporte, Anahis Arauz, destacó el esfuerzo y compromiso de los ciclistas, subrayando que “Josafat y Constanza son un orgullo para la Región de Los Lagos y un ejemplo de perseverancia. Debemos seguir apoyándolos y avanzar en la infraestructura necesaria para que el ciclismo siga creciendo en Chile”. El medallista Josafat Cárdenas expresó su satisfacción por el resultado, señalando que “estábamos muy confiados con el trabajo realizado, sabíamos a lo que íbamos y logramos el objetivo con mucha tranquilidad y esfuerzo”. En tanto, Constanza Flores comentó que la experiencia fue muy positiva, agregando que su meta ahora es preparar la clasificación para los próximos Juegos. Finalmente, el entrenador Luis Alvarado destacó que este logro es fruto de un trabajo de años y dedicó la medalla a la región y al IND, agradeciendo el apoyo del programa “Promesas Chile”. Durante la ceremonia, las autoridades entregaron a los deportistas un galvano y un diploma en reconocimiento a su desempeño internacional.

Fiscalización en Angelmó dejó tres detenidos y más de una tonelada de recursos marinos incautados

En un operativo conjunto de Carabineros, Sernapesca y COP, se detectó la comercialización ilegal de merluza austral en veda y más de mil locos sin acreditación de origen. Una fiscalización realizada en el tradicional sector de Angelmó en Puerto Montt dejó como saldo la incautación de más de una tonelada de recursos marinos y la detención de tres personas. El procedimiento fue encabezado por Carabineros de la Sección O.S.9 Los Lagos, en coordinación con Sernapesca y personal de Control de Orden Público (COP). El operativo tuvo como objetivo fiscalizar locales comerciales para detectar la venta ilegal de recursos hidrobiológicos en período de veda. Durante agosto, la merluza austral se encuentra protegida por disposición de la autoridad sectorial, que prohíbe su extracción, transporte, comercialización y almacenamiento en estado fresco, con el fin de resguardar su ciclo reproductivo. Como resultado de la inspección, se decomisaron 115 kilos de merluza austral y 1.200 unidades de locos que no contaban con la debida acreditación de origen. Además, se concretó la detención de tres personas: dos por infracción a la Ley de Pesca y una por mantener una orden de detención vigente. El Ministerio Público dispuso que los imputados por infracciones a la normativa pesquera quedaran apercibidos bajo el Artículo 26 del Código Procesal Penal. En tanto, el detenido con causa judicial pendiente fue puesto a disposición del tribunal correspondiente. El capitán Marcos Sánchez, comisario de servicio de la 2ª Comisaría de Carabineros de Puerto Montt, señaló que este tipo de procedimientos continuarán realizándose en el marco de la protección de los recursos marinos y del cumplimiento estricto de la Ley de Pesca.

Carabineros incauta más de 250 plantas de marihuana en Río Negro

El procedimiento se realizó en una vivienda del sector rural Monteverde, donde fue detenido el propietario del inmueble tras hallarse un cultivo indoor artesanal.   Carabineros de la Segunda Comisaría de Río Negro incautó 251 plantas de cannabis sativa en un procedimiento efectuado en una vivienda del sector rural Monteverde, ubicado en la ruta U-400. La acción policial se desarrolló tras una denuncia ingresada al nivel de emergencias 133 y con conocimiento del fiscal de turno. En el lugar, el personal policial se entrevistó con el propietario de la casa, quien autorizó de manera voluntaria la revisión del inmueble. Durante la inspección, se descubrió un sistema de cultivo indoor artesanal con iluminación y ventilación, en cuyo interior se mantenían las plantas en etapa de crecimiento. El propietario fue detenido en el lugar, siendo informado de sus derechos. Según Carabineros, el sujeto mantiene antecedentes policiales previos, lo que fue considerado en el desarrollo de las diligencias. Conforme al procedimiento, se levantó un acta de registro, se realizaron tomas fotográficas y se procedió a la incautación de las especies, las que quedaron bajo cadena de custodia en resguardo de Carabineros. El fiscal de turno dispuso que el detenido sea puesto a disposición de los Tribunales de Justicia, mientras se mantienen las diligencias investigativas sobre el caso. Al respecto, el capitán Carlos Lagos, subcomisario de los Servicios de la Segunda Comisaría de Río Negro, señaló que este tipo de procedimientos “responden al trabajo preventivo y al compromiso de la institución con la seguridad pública, dando respuesta oportuna a la comunidad”.

Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva impulsa formación en equidad de género, inclusión y medioambiente

Funcionarios de 23 servicios públicos participaron en una jornada de capacitación organizada por la Mesa Pública del Pacto, con foco en equidad de género, discapacidad y sostenibilidad ambiental.   La Mesa Pública del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, iniciativa ejecutada por la Universidad de Los Lagos, realizó una capacitación dirigida a coordinadores técnicos de 23 instituciones del Estado, con el objetivo de fortalecer la implementación de acciones en equidad de género, inclusión de personas con discapacidad y protección del medioambiente. El bloque sobre género estuvo a cargo de Boris Paredes, profesional de apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quien recalcó la importancia de transversalizar este enfoque en la gestión pública. “Es clave incorporar la perspectiva de género en la toma de decisiones para evitar discriminaciones. Muchas veces se naturalizan conductas que invisibilizan desigualdades, y por eso necesitamos una sensibilización permanente”, subrayó. En materia de inclusión, Sergio Arellano, profesional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), destacó la necesidad de cambiar la mirada hacia las personas con discapacidad. “Es importante crear conciencia de que tienen los mismos derechos que cualquier ciudadano y no deben ser vistos como sujetos de caridad o compasión”, afirmó. Desde la coordinación del Pacto, Juan Carlos Gallardo, director del programa, explicó que estas instancias de formación son fundamentales para avanzar en los desafíos regionales. “El Estado debe ser el primero en dar el ejemplo. Gracias al trabajo colaborativo que hemos desarrollado en estos tres años, hemos logrado abordar de manera multisectorial y voluntaria los temas que importan al territorio”, señaló. Por su parte, Miguel Mansilla, profesional de la Universidad de Los Lagos y ejecutor técnico de la Mesa Pública, remarcó que la meta es que los servicios públicos profundicen en estas materias no solo hacia la ciudadanía, sino también dentro de sus propias estructuras. “El desafío es que las instituciones den el ejemplo implementando cambios internos en materia de género, discapacidad y medioambiente”, dijo. La jornada finalizó con un módulo de sostenibilidad ambiental liderado por Priscilla Piña, profesional de la Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, quien abordó el rol de los servicios públicos en la adopción de buenas prácticas ambientales y en la promoción de políticas regionales que fortalezcan la sostenibilidad.

Nueva frase en el etiquetado de alimentos desata pugna entre Gobierno y marcas: experta UNAB analiza el impacto

La incorporación de la frase “evita su consumo” en los sellos de advertencia de alimentos procesados ha generado un fuerte debate entre la industria y el Gobierno. Académica de la Universidad Andrés Bello entrega su análisis sobre el alcance comunicacional y de salud pública de la medida.   La reciente modificación a la Ley de Etiquetado, que incorpora la frase “evita su consumo” en los sellos de advertencia de alimentos altos en azúcares, grasas, calorías o sodio, ha reavivado la disputa entre el Gobierno y grandes marcas del rubro. Compañías como Nestlé, Ideal y CCU han expresado su rechazo, argumentando que la medida podría dañar su competitividad y restringir la libre elección de los consumidores. En respuesta, el Ministerio de Salud ha defendido la iniciativa como un avance clave para proteger la salud pública, especialmente la de niños y adolescentes. El conflicto escaló cuando la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile) solicitó detener la implementación de la nueva frase, asegurando que su carácter categórico genera un sesgo contra productos que, aunque regulados, son presentados como perjudiciales de manera absoluta. Desde el Ejecutivo, sin embargo, recalcan que el objetivo es entregar información clara y preventiva. Desde el mundo académico, la discusión se observa con una mirada más amplia. Débora Manzur, académica de Publicidad del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, señala que esta medida debe ser entendida como parte de un escenario global en materia de salud y consumo. “Las marcas constantemente se deben adecuar a la realidad existente. En este caso, la normativa busca proteger a la población, en especial a los menores de 14 años, asegurando que los consumidores tengan acceso a información veraz y oportuna”, explica. Algunos sectores empresariales han advertido que una frase como “evita su consumo” equivale a un acto de auto sabotaje para las marcas. Sin embargo, Manzur descarta esta lectura y plantea que el concepto de goodwill o prestigio adquirido permite resistir este tipo de cambios regulatorios. “No es auto sabotaje. Una marca con un posicionamiento fuerte puede enfrentar la normativa sin perder conexión con sus consumidores”, sostiene. El debate no es exclusivo de Chile. Países como México, Perú, Argentina, Uruguay e Israel ya han incorporado advertencias similares, obligando a las empresas a rediseñar envases y ajustar sus estrategias de comunicación. “Las compañías internacionales saben que deben adecuarse a distintas regulaciones. Son reglas del juego que buscan armonizar el interés público con el mercado”, recalca Manzur. Más allá de la pugna entre Gobierno e industria, la académica recuerda que el consumidor sigue siendo quien decide. “La normativa entrega información veraz y oportuna, pero la decisión final corresponde a la libre elección de bienes y servicios, un derecho garantizado en la Ley del Consumidor”, puntualiza. Así, la discusión sobre la frase “evita su consumo” se convierte no solo en un tema de regulación sanitaria, sino también en un desafío de comunicación estratégica para las marcas y en un reflejo de la tensión permanente entre salud pública y mercado.

SAG llama a apicultores a registrarse en SIPEC Apícola para proteger a las abejas

El registro permitirá que agricultores avisen a tiempo a los dueños de apiarios antes de aplicar plaguicidas peligrosos para las abejas, cumpliendo con la nueva Ley Apícola que regirá desde 2026.   El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hizo un llamado a los apicultores y apicultoras del país a inscribirse en el Sistema de Información Pecuaria Apícola (SIPEC Apícola), disponible en sipecweb.sag.gob.cl o en cualquier oficina del SAG. Este registro es fundamental para proteger a las abejas, ya que permitirá que los agricultores puedan notificar el uso de plaguicidas en predios cercanos, tal como lo exige la nueva Ley Apícola que entrará en vigencia el próximo año. De acuerdo con la normativa, desde enero de 2026 cada agricultor que aplique un plaguicida considerado muy tóxico para las abejas deberá informar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores inscritos en el SIPEC Apícola que tengan apiarios dentro del área de aplicación o su zona de influencia. Para los plaguicidas moderadamente tóxicos, la obligación de aviso comenzará en abril del mismo año. El aviso debe realizarse por un medio verificable, como correo electrónico, mensaje de texto o carta escrita, utilizando los datos de contacto que cada apicultor haya registrado en el sistema. De esta manera, se busca garantizar que las colmenas estén debidamente protegidas frente a la aplicación de productos químicos que podrían afectar su salud y productividad. El SAG recordó que registrarse y mantener actualizada la información en el SIPEC Apícola es responsabilidad de los apicultores y constituye una obligación contemplada en la nueva Ley Apícola. Esta normativa tiene como objetivo resguardar la salud de las abejas, asegurar la polinización de los cultivos y proteger la producción de miel en Chile, un rubro clave para la seguridad alimentaria y la biodiversidad. En la Región de Los Lagos, el SAG reforzó el llamado a los apicultores locales, destacando que la apicultura es una actividad con gran potencial productivo y exportador. “La protección de las abejas depende de la colaboración de todos: agricultores, apicultores y el Estado”, subrayaron desde el organismo. Para resolver dudas o consultas, los interesados pueden escribir al correo contacto.loslagos@sag.gob.cl, visitar el sitio oficial www.sag.cl o acercarse a la oficina regional del SAG más cercana. El registro es gratuito y constituye un paso clave en la implementación de la Ley Apícola en Chile.

Corfo lanza en Ancud la Red de Fomento Sostenible para pesca y acuicultura

La convocatoria busca entidades que apoyen a Pymes en modernización productiva y sostenibilidad en los sectores de pesca, acuicultura y construcción sustentable.   Con el mar de Chiloé como escenario, Corfo lanzó en Ancud la convocatoria de la Red de Fomento Sostenible (RFS), iniciativa que busca fortalecer la productividad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. El programa se enmarca en el Plan Bicentenario de Chiloé y es apoyado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La convocatoria contempla dos líneas de acción: una dirigida a las Pymes de los sectores de pesca y acuicultura en las regiones de Los Lagos y Aysén, y otra enfocada en la construcción sustentable en Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. Ambas buscan seleccionar entidades que implementen planes de atención especializados mediante servicios de extensionismo tecnológico, facilitando la adopción de herramientas que optimicen procesos productivos. “Con esta red buscamos mejorar la productividad y sostenibilidad de sectores clave, apoyando a las empresas en la incorporación de tecnologías y prácticas innovadoras”, señaló Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de Corfo. En tanto, el seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas Mayorga, destacó que la iniciativa cumple un compromiso presidencial: “La red es clave para avanzar en competitividad y dar un nuevo impulso a la pesca artesanal y a la acuicultura a pequeña escala”. La Subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, subrayó que este proyecto se suma al plan económico anunciado en febrero en la provincia: “Estamos muy contentos de lanzar esta convocatoria que permitirá mejoras concretas para la pesca y la acuicultura de manera sustentable”. Por su parte, Gastón Vidal, jefe de Acuicultura del IFOP, recalcó que el impacto más relevante es “posicionar a la acuicultura de pequeña escala en un nivel más competitivo, reduciendo brechas productivas”. El financiamiento de Corfo cubrirá hasta el 80% del costo de cada proyecto, con un tope de $900 millones, mientras que el 20% restante deberá ser aportado por las entidades ejecutoras y sus asociados. Gracias a este apoyo, se espera implementar soluciones basadas en tecnologías 4.0 —como automatización, digitalización, Big Data e IoT— junto a prácticas de economía circular y sostenibilidad. Las entidades interesadas podrán presentar sus propuestas hasta el 22 de septiembre a través del sitio oficial www.corfo.cl. Las consultas podrán realizarse al correo consultasloslagos@corfo.cl. Con esta convocatoria, Corfo y el Ministerio de Economía refuerzan su compromiso con la modernización productiva y el desarrollo sostenible de las Pymes en la zona sur del país.

ENFOTO Los Lagos abre su undécima versión con seis exposiciones en Puerto Montt

El encuentro de fotografía más importante del sur de Chile celebra el Mes de la Fotografía con muestras, talleres y conversatorios abiertos a toda la comunidad. La Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM) inauguró la undécima versión del Encuentro de Fotografía ENFOTO Los Lagos, consolidando más de una década de historia en la difusión de las artes visuales. Este evento, único en su tipo en la región, abre en agosto seis exposiciones junto a talleres, conversatorios y actividades para conmemorar el Mes de la Fotografía en la capital regional. El encuentro se realiza gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, la Convocatoria Teatros Regionales y Municipales 2025, además del apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Para la seremi de la cartera, Ana María Santos, ENFOTO se ha convertido en un referente: “Este encuentro ha abierto un puente entre territorios, artistas y comunidades, siendo un motor de creación, encuentro y difusión de la fotografía en Los Lagos y en Chile”. Por su parte, el director interino de la CCPM, Mario Barrientos, valoró la consolidación del proyecto cultural. “ENFOTO no solo celebra la imagen, también cumple un rol clave en la formación de nuevos públicos y en la creación de un acervo fotográfico regional. Cada año se fortalece como espacio de diálogo, creación y visibilización del talento local y nacional, conectando a artistas con la comunidad”, subrayó. Entre las exposiciones centrales destaca “Memoria Ancestral: Voces de la Patagonia”, con fotografías de Martín Gusinde sobre los pueblos originarios de Tierra del Fuego. También se exhiben “Campos Alterados”, que reflexiona sobre el paisaje rural contemporáneo; “En el camino”, de Ana María Ziebold; la individual de Miriam Ramírez, ganadora del premio ENFOTO 2024; además de las muestras colectivas “Compaginaciones” y “Viejas fotos, nuevas miradas”. El programa formativo incluye talleres como “Ejercicios editoriales – una aproximación al fotolibro”, a cargo de Carolina Zañartu, y “Narrar es vivir”, impartido por el periodista y documentalista Edgar Garrido. Estas instancias buscan entregar herramientas prácticas a fotógrafos emergentes y al público general, fortaleciendo la creación y difusión de nuevos relatos visuales. Con esta nueva edición, ENFOTO Los Lagos 2025 reafirma su papel como plataforma esencial para la fotografía en el sur de Chile. Al abrir sus salas al público con entrada liberada, la Corporación Cultural de Puerto Montt invita a toda la comunidad a participar en un mes dedicado a la memoria, el arte y la creación visual, celebrando once años de un proyecto que ya es parte del patrimonio cultural regional.