Programa Emprende Verde Chiloé capacita a más de 30 emprendedores en sostenibilidad

La iniciativa impulsó la formación en innovación y negocios sostenibles, fortaleciendo el ecosistema emprendedor local con enfoque en cambio climático.   El programa “Emprende Verde Chiloé: Innovando hacia un futuro sostenible” finalizó con éxito, capacitando a más de 30 emprendedores locales en prácticas sostenibles e innovación para fortalecer sus negocios. Esta iniciativa buscó vincular el emprendimiento con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, integrando tecnología y modelos de negocio responsables. Impulsado por la Dirección de Innovación de la Facultad de Ingeniería UDD, con apoyo de Corfo Los Lagos y colaboración de AIEP sede Castro, el programa contó con talleres prácticos y módulos formativos que abordaron economía circular, herramientas digitales como inteligencia artificial y contabilidad, orientados a fortalecer el desarrollo de emprendimientos bajo una mirada innovadora y ambientalmente responsable. La ceremonia de cierre contó con la participación de autoridades municipales, representantes de Corfo, coordinadores del proyecto y emprendedores, quienes celebraron los avances y resultados obtenidos durante la ejecución del programa. El alcalde de Castro, Baltazar Elgueta, valoró la iniciativa señalando que “este programa demuestra que la innovación y el compromiso con el territorio generan un impacto positivo real en la vida de las personas y en el futuro de Chiloé, destacando la importancia de emprendedores conscientes y responsables con el medio ambiente”. Por su parte, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, enfatizó el compromiso institucional con el fomento de emprendimientos sostenibles y la generación de redes de colaboración que permitan a los emprendedores rurales innovar y crecer sin perder su vínculo con el territorio. El cierre del proyecto incluyó la presentación formal de resultados y la premiación a emprendedores destacados, reafirmando el compromiso de seguir impulsando un ecosistema emprendedor más sostenible y resiliente en Chiloé.

Injuv Los Lagos y Servicio del Patrimonio Cultural firman convenio para acercar a las juventudes a la cultura

El acuerdo busca fortalecer el acceso de jóvenes a espacios culturales y fomentar su participación activa en la vida patrimonial de la región.   En una ceremonia realizada en el marco del lanzamiento del Día del Patrimonio de las Niñas, Niños y Adolescentes, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) de la Región de Los Lagos y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) firmaron un convenio de colaboración para promover el acceso de las juventudes a la cultura y el patrimonio regional. Este acuerdo formaliza una alianza que ambas instituciones han trabajado desde hace tiempo, y que contempla la realización de talleres de creación artística y literaria dirigidos a jóvenes, la creación de un club de lectura mensual y un acceso preferente a las actividades de la Biblioteca Regional, incluyendo visitas guiadas y mediaciones lectoras. Además, el convenio fomenta la participación juvenil en la programación cultural del Serpat y la coordinación con organizaciones juveniles para ampliar el alcance de estas iniciativas. Jorge San Martín, director regional de Injuv Los Lagos, valoró la colaboración señalando que “este convenio es una clara muestra del compromiso por acercar el patrimonio y la cultura a las y los jóvenes, quienes son actores clave en la construcción de una sociedad conectada con su historia y su identidad cultural”. Desde el Servicio del Patrimonio Cultural destacaron la importancia de generar espacios de participación inclusiva y diversa, asegurando que esta alianza permitirá integrar a las nuevas generaciones de manera significativa en la vida cultural de la región. Este convenio representa un avance sustancial en el fortalecimiento del trabajo interinstitucional con enfoque territorial y juvenil, incentivando la formación de una ciudadanía activa, consciente y comprometida con la cultura y el patrimonio local. La iniciativa se suma a los esfuerzos regionales para acercar la cultura a las juventudes, promoviendo su protagonismo y participación en espacios que preservan y difunden la identidad de Los Lagos.

Termómetro Laboral revela desafíos y avances para el empleo en Los Lagos

El informe destaca que la tasa de informalidad regional bajó a 24,1%, por debajo del promedio nacional, aunque persisten retos en ocupación y participación laboral. El más reciente Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, reveló que la Región de Los Lagos mantiene una tasa de informalidad del 24,1%, cifra inferior al promedio nacional de 26,0% y que la ubica en la cuarta posición a nivel país. El reporte correspondiente al trimestre abril-junio de 2025 también posiciona a la región con la tercera tasa de desocupación más baja de Chile (6,4%), solo superada por Aysén y Magallanes. Pese a estas cifras positivas, el informe advierte que persisten importantes desafíos en el mercado laboral regional. La tasa de ocupación se situó en 51,1% y la participación laboral en 54,6%, indicadores que requieren atención para fortalecer el empleo formal y la inserción laboral, especialmente en sectores más rezagados. La directora del Observatorio Laboral y académica Luz Ferrada destacó que “la tasa de informalidad ha disminuido de 28,5% a 24,1% en los últimos meses, pero esta mejora viene acompañada de una baja en la ocupación y participación laboral. Si bien la tasa de desocupación se mantuvo en 6,4%, estos meses coinciden con una temporada de menor producción regional, lo que influye en la contratación y plantea un desafío para la reactivación del empleo”. En la misma línea, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, señaló que “por segundo trimestre consecutivo, la informalidad disminuye, lo que es positivo. Seguimos monitoreando con responsabilidad estos indicadores y trabajando en iniciativas como la capacitación, subsidios al empleo y el proyecto de ley de sala cuna, que busca aumentar la participación laboral femenina”. El estudio también detalla que la contracción del empleo se concentra en Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Comercio; y Construcción, mientras que se registraron alzas en sectores como Enseñanza y Salud y Asistencia Social, coherentes con el crecimiento de 1,5% del PIB del sector Servicios. En contraste, el comercio mostró una caída en el empleo pese a un aumento de 10,5% en su PIB regional durante el primer trimestre de 2025. Finalmente, el informe analiza el grupo de personas fuera de la fuerza de trabajo (341.832 en total), destacando que en las mujeres las principales razones son jubilación o pensión (34,6%), razones familiares permanentes (23,1%) y estudios (20,0%). En los hombres predominan la jubilación o pensión (39,3%) y los estudios (28,1%). Estos datos reflejan que la inactividad laboral sigue siendo un factor relevante en la configuración del mercado de trabajo en la región.

Los Lagos aprueba nuevos instrumentos para inversión, innovación y sostenibilidad

En la 29ª sesión del Subcomité de Fomento Productivo se aprobaron postulaciones a los programas Bienes Públicos y Activa Inversión de Corfo, impulsando el crecimiento económico con enfoque territorial.   En la Región de Los Lagos, la 29ª sesión del Subcomité de Fomento Productivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional aprobó importantes iniciativas orientadas a fortalecer la inversión, la innovación y la sostenibilidad productiva. Entre las decisiones más relevantes se encuentran las postulaciones aprobadas a los instrumentos Bienes Públicos y Activa Inversión, ambos impulsados por Corfo, con el objetivo de dinamizar la economía local desde un enfoque territorial. El programa Bienes Públicos está diseñado para reducir asimetrías de información en los mercados, facilitar la creación de nuevos modelos de negocio y aumentar la competitividad de los ecosistemas productivos. Por su parte, Activa Inversión se enfoca en cofinanciar infraestructura y equipamiento productivo, fomentando el crecimiento de ventas y la generación de empleo en empresas de distintos sectores. Luis Cárdenas Mayorga, seremi de Economía, Fomento y Turismo, destacó que “estos instrumentos son claves para estimular la inversión privada con recursos públicos, potenciar la productividad y mejorar la eficiencia tecnológica de las empresas, con un impacto directo en el empleo”. Además, subrayó la importancia de ampliar su cobertura territorial, especialmente en provincias como Palena, donde aún existen brechas significativas. El consejero regional Francisco Cárcamo, presidente de la Comisión de Fomento Productivo, valoró el papel del Gobierno Regional como unidad mandante y resaltó la alianza público-privada para optimizar el uso de recursos e incorporar tecnología en los procesos productivos. Destacó especialmente el impacto del programa Bienes Públicos en la creación de plataformas tecnológicas para la economía circular y en el fortalecimiento de los servicios sanitarios rurales, mejorando la gestión de residuos industriales y el trabajo de los comités de agua potable rural. En cuanto a Activa Inversión, las autoridades coincidieron en su alto nivel de convocatoria y potencial transformador, reiterando el llamado a ampliar la difusión en comunas con menor participación, como en las provincias de Palena y Chiloé. Este instrumento es visto como una herramienta clave para modernizar la infraestructura productiva y mejorar la competitividad regional. Desde Corfo Los Lagos, el director regional Eduardo Arancibia destacó que la agenda 2025 busca impulsar una competitividad sostenible basada en economía circular, carbono neutralidad y turismo regenerativo con identidad local. “Estamos fortaleciendo el apoyo focalizado a los territorios con instrumentos más flexibles, descentralizados y adaptados a los desafíos de cada ecosistema productivo”, afirmó. Con esta sesión, el Comité de Desarrollo Productivo Regional reafirma su compromiso con un crecimiento económico equitativo, innovador y territorialmente pertinente.

Reforma de Pensiones: comienza cotización adicional del 1 % en agosto

Empleadores deberán declarar y pagar este nuevo aporte, que no afecta las remuneraciones de trabajadores, con plazo electrónico hasta el 13 de septiembre.   A partir de las remuneraciones de agosto de 2025, todos los empleadores del país deberán sumar una cotización adicional del 1 % sobre las remuneraciones imponibles de sus trabajadores y trabajadoras. Este aporte, que forma parte de la Reforma de Pensiones establecida en la Ley N° 21.735, tiene como objetivo fortalecer el ahorro previsional y mejorar las pensiones en el marco de un sistema mixto y tripartito. El nuevo porcentaje deberá declararse y pagarse a través de Previred en los mismos plazos actuales: hasta el 10 del mes siguiente si se realiza en forma manual y hasta el 13 si el pago es electrónico. Para las remuneraciones de agosto, el plazo electrónico vencerá el 13 de septiembre. El Instituto de Previsión Social (IPS) y su red ChileAtiende ya están entregando orientación a nivel nacional para facilitar su implementación. La Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, destacó que “esta es una reforma histórica que llevaba años discutiéndose y que hoy logramos concretar. Se trata de un aumento progresivo de las cotizaciones previsionales con un modelo de ahorro mixto, en el que participan el Estado, los empleadores y los trabajadores, avanzando en más seguridad y mejor calidad de vida para las familias”. El Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, subrayó que el 1 % adicional “refleja el compromiso del Gobierno con pensiones más dignas y justas” y explicó que un 0,1 % irá a las cuentas individuales en AFP, mientras que el 0,9 % restante se integrará al nuevo Seguro Social para financiar la Compensación por Expectativas de Vida de las mujeres, corrigiendo una desigualdad histórica derivada de su mayor longevidad. Por su parte, el Director Regional del IPS ChileAtiende de Los Lagos, Marcelo Álvarez, recalcó que “este nuevo aporte no afecta las remuneraciones de los trabajadores” y llamó a los empleadores a informarse y declarar a tiempo. Para quienes usan software de remuneraciones o cargan nóminas electrónicas en Previred, será necesario actualizar los campos según la información publicada en www.previred.com. La Reforma de Pensiones contempla un aumento gradual de las cotizaciones entre 2025 y 2033. Este primer paso marca el inicio de un cambio estructural en el sistema previsional, con foco en la solidaridad, la sostenibilidad y la reducción de brechas. Más información y orientación están disponibles en www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y www.lareformadepensiones.cl.

Futuros docentes de ULagos impulsan alfabetización digital en Puerto Montt y alrededores

Estudiantes de Pedagogía en Educación Media Mención Educación Física realizaron talleres gratuitos en comunidades de la Región de Los Lagos, fortaleciendo el vínculo universidad-territorio y el enfoque en pedagogía crítica.   Estudiantes de primer año de Prosecución de Estudios a Pedagogía en Educación Media Mención Educación Física de la Universidad de Los Lagos desarrollaron una serie de talleres de alfabetización digital dirigidos a diversas comunidades de Puerto Montt y zonas aledañas. La iniciativa se enmarcó en un proyecto de innovación en la docencia, financiado por la Dirección de Docencia y con apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio y el Departamento de Ciencias de la Actividad Física. En total, fueron seis sesiones ejecutadas por 15 estudiantes, en las que participaron 48 personas —60% hombres y 40% mujeres— pertenecientes a espacios como el Centro Diurno de Los Muermos, la Agrupación de Adultos Mayores del gimnasio social de Puerto Montt, el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de Alerce, la Residencia Antumapu para adultos en rehabilitación y el Centro de Reinserción Social Juvenil de Alto Bonito. Brenda Lara, académica del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y docente a cargo, explicó que el objetivo fue “alfabetizar digitalmente a personas del territorio a través de proyectos de desarrollo comunitario con enfoque en pedagogía crítica”. La propuesta buscó no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también empoderar a las y los participantes para su autonomía digital, fortaleciendo la valoración de ser sujetos activos en su realidad sociocultural. Las actividades se realizaron entre mayo y julio, finalizando con ceremonias en cada comunidad. Para Heriberto Zurita, estudiante participante, la experiencia evidenció que “la docencia no solo transmite conocimientos, sino que escucha, acompaña y dignifica”, destacando el impacto humano y social de alfabetizar a personas en procesos de reinserción social, rehabilitación o en situación de vulnerabilidad. El director del Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Jairo Azócar, resaltó que la experiencia “marca un hito en el compromiso institucional con el territorio” y que “la formación de nuestro estudiantado debe trascender las aulas y vincularse con las realidades sociales, llevando el saber a comunidades históricamente excluidas”. En la misma línea, Alberto Mancilla, director de Docencia de Pregrado, afirmó que “la innovación en docencia ocurre también en el territorio, donde el conocimiento se convierte en compromiso social”. Este proyecto, sostuvo, es un ejemplo concreto de cómo estudiantes en formación inicial pueden generar aprendizajes significativos, reflexionar sobre su rol docente y producir conocimiento pedagógico situado.

UACh Puerto Montt finaliza con éxito socialización de propuestas del Diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva

Participantes de distintas comunas de Los Lagos presentaron proyectos orientados a fortalecer prácticas educativas inclusivas, marcando el cierre de esta experiencia formativa.   La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) llevó a cabo la jornada de socialización de propuestas del Diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva, organizada por el Núcleo LinE: Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva. Durante el encuentro, participantes de diversas comunas presentaron los proyectos desarrollados a lo largo de su formación, con el objetivo de promover entornos educativos más justos, accesibles y sensibles a la diversidad. Esta instancia correspondió al proceso final de evaluación del diploma, en el que los participantes trabajaron en equipos para exponer sus propuestas mediante pósteres estructurados. El trabajo incluyó la detección de necesidades en sus comunidades, el diseño de soluciones concretas y la articulación entre teoría y práctica, con el acompañamiento del equipo docente a través de clases presenciales, apoyo asincrónico y orientación personalizada. Karina Andrea Muñoz Vilugrón, coordinadora del Núcleo LinE de la Sede Puerto Montt UACh, destacó la importancia de esta experiencia: “Fue un verdadero intercambio de aprendizajes, donde entregamos nuestro conocimiento adquirido a través de investigaciones, pero sobre todo, lo hicimos práctico y cercano a nuestros colegas en escuelas, y pudimos ver cómo ellos lo recibieron y percibieron. Estamos felices de haber cumplido con esta meta”. Desde la voz de los participantes, Natalie Farías Pimentel, docente de la Escuela Bellavista de Puerto Montt, agradeció la oportunidad de ser parte del programa: “Esta experiencia maravillosa me ha permitido desarrollarme y avanzar en mi carrera docente. Compartí experiencias valiosas junto a otros colegas de la región, y estoy segura de que todo lo aprendido nos ayudará a avanzar juntos”. El diploma fue impulsado por el Núcleo LinE y ejecutado junto al Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) y el Instituto de Especialidades Pedagógicas de la UACh, con financiamiento del proyecto institucional “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral” (ANID, código INI210009). La formación combinó teoría y práctica para desarrollar competencias clave en inclusión, que ahora se aplicarán en los territorios a través del trabajo de los nuevos mentores. Como parte del cierre, próximamente se realizará una ceremonia oficial de entrega de diplomas, reconociendo la dedicación de los egresados y marcando el inicio de una nueva etapa de acompañamiento y colaboración para impulsar la educación inclusiva en la Región de Los Lagos.

UACh Puerto Montt impulsa autocuidado con jornada gratuita de salud

La actividad ofreció test rápido de VIH, EMPA y vacunación contra la influenza, reuniendo a estudiantes, docentes y funcionarios en el Campus Costanera.   Estudiantes, docentes y funcionarios de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile participaron en una jornada gratuita y confidencial de salud, desarrollada en el casino del Campus Costanera. La iniciativa, organizada por el Centro Médico de la sede junto al CESFAM Antonio Varas, tuvo como objetivo promover la prevención y el bienestar integral de la comunidad universitaria. Durante la jornada se realizaron test rápido de VIH, Examen Médico Preventivo del Adulto (EMPA), vacunación contra la influenza, control de signos vitales, medición de peso y talla, además de exámenes de glicemia y colesterol. El operativo contó con la colaboración de profesionales del área de la salud, quienes entregaron orientación y recomendaciones personalizadas. Esta actividad se enmarca en la política institucional de la UACh orientada a fomentar estilos de vida saludables y acercar servicios de salud a los espacios universitarios. También busca generar conciencia sobre la detección temprana y el autocuidado continuo como herramientas clave para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. “Estas instancias de autocuidado son gratuitas, están disponibles para ustedes y ayudan mucho a mejorar nuestra calidad de vida. Además, permiten detectar a tiempo cualquier problema de salud y prevenir enfermedades mayores. Es fundamental que aprovechen estas oportunidades”, señaló Daniela Mardones, matrona de la Sede Puerto Montt UACh y funcionaria del CESFAM Antonio Varas. La comunidad valoró positivamente la comodidad de acceder a estas prestaciones dentro del mismo recinto universitario, así como el enfoque preventivo y el carácter inclusivo de la jornada. Desde el Centro Médico de la Sede Puerto Montt anunciaron que este tipo de operativos continuarán durante el año, invitando a estudiantes, docentes y funcionarios a participar activamente.

Puerto Montt y Osorno representarán a Los Lagos en vóleibol en los Juegos Deportivos Escolares 2025

The British School Patagonia y el Colegio San Mateo clasificaron a la final nacional de vóleibol. Además, Achao y Puerto Montt obtuvieron cupos en balonmano.   The British School Patagonia de Puerto Montt en damas y el Colegio San Mateo de Osorno en varones serán los representantes de la Región de Los Lagos en la final nacional de vóleibol de los Juegos Deportivos Escolares 2025, que se realizará en la Región Metropolitana. En damas, el segundo lugar fue para el Colegio Creación de Osorno, el tercero para el Colegio Seminario Conciliar de Ancud y el cuarto para el Liceo Bicentenario de Futaleufú. En varones, el segundo lugar lo obtuvo el Colegio Cahuala de Castro y el tercero el Instituto Alemán de Puerto Montt. El director regional del IND, Ernesto Villarroel, destacó la calidad de la competencia y felicitó a los equipos clasificados, junto con valorar la participación de colegios de las cuatro provincias. “Desearles todo el éxito a estos dos equipos que nos representarán en los Juegos Nacionales y reconocer a quienes llegaron a este cuadrangular, especialmente al elenco de la Provincia de Palena, para quienes fue una gran experiencia”, señaló. La seremi del Deporte, Anahis Arauz, también estuvo presente en la jornada final, subrayando que “fue una tremenda jornada deportiva, con grandes exponentes de la región y cientos de jóvenes compitiendo, donde se destacaron el Colegio San Mateo en varones y el British School Patagonia en damas, quienes ahora irán al nacional”. Desde la vereda técnica, Moisés Aguilera, entrenador Sub 14 del British School Patagonia, valoró la entrega de sus jugadoras y adelantó que se enfocarán en mejorar la defensa de cara al nacional. Por su parte, Benjamín Okuinghttons, entrenador del Colegio San Mateo, expresó su alegría por el logro y aseguró que “vamos a entrenar el doble, porque lo que se viene es de otro nivel”. Jugadores como Josefa Cofré y Vicente Cárdenas coincidieron en que este resultado es fruto de un trabajo en equipo y de una preparación constante. En balonmano, el Liceo Insular de Achao en damas y el Liceo de Hombres “Manuel Montt” de Puerto Montt en varones también clasificaron para representar a Los Lagos en la final nacional. Fernando Almonacid, técnico del equipo femenino, calificó el campeonato como “difícil pero muy grato” y confía en lograr un buen resultado en Santiago. La fase nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2025 se llevará a cabo entre el 30 de agosto y el 11 de septiembre en el Parque Estadio Nacional, donde los equipos de vóleibol y balonmano de la Región de Los Lagos buscarán dejar en alto el nombre de la zona.

Región de Los Lagos avanza en la construcción de la Hoja de Ruta del INAC

Puerto Montt fue sede del tercer Taller Participativo para la Hoja de Ruta del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo, reuniendo a cooperativas, federaciones, organismos públicos y académicos en un trabajo colaborativo.   Con la participación de cooperativas, federaciones, organismos públicos, académicos y representantes del ecosistema de la economía social, se desarrolló en Puerto Montt el Taller Participativo para la Hoja de Ruta del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC). La actividad fue organizada por el propio INAC, con ejecución técnica de Fundación Mapocho y el impulso de Corfo. Este encuentro, tercero de cuatro talleres regionales que se realizarán en el país —tras las experiencias en la Región Metropolitana y Arica, y antes de Valparaíso— tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y co-construcción para recopilar, validar y enriquecer insumos estratégicos que orienten las políticas públicas y la planificación del INAC en el período 2025–2029. La jornada incluyó mesas de trabajo colaborativas bajo la metodología “Café Mundial”, donde se identificaron brechas del sector, propuestas para fortalecer la gobernanza y nichos de alto potencial en la región en áreas como comercio, manufactura, agricultura, pesca y servicios profesionales. Según el diagnóstico regional, la Región de Los Lagos concentra el 8% de las cooperativas activas de Chile, con más de 97 mil socios, destacando principalmente en agricultura, pesca, industria manufacturera y comercio. El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas Mayorga, resaltó la tradición cooperativa de la zona y la importancia de definir una hoja de ruta común para impulsar el desarrollo futuro del sector. En la misma línea, el director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, subrayó que los resultados de este proceso serán clave para diseñar políticas públicas que fortalezcan el acceso a financiamiento y posicionen a las cooperativas como actores estratégicos de la economía regional y nacional. Desde el sector, Claudia Rojas, representante de la Federación de Cooperativas de la Región de Los Lagos, valoró la oportunidad de incidir en políticas públicas y acceder a plataformas de comercialización como Mercado Público. Por su parte, la Seremi de Agricultura, Tania Salas, destacó el crecimiento sostenido de las cooperativas del agro y la necesidad de avanzar en un instituto robusto que consolide esos avances. En el taller participaron cooperativas como Lagos y Volcanes, Cooperativa de Pescadores Carelmapu, Copermontt, RutaMe Sur, sindicatos de mitilicultores, federaciones regionales, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, FIA, Sercotec, universidades y municipios. Los resultados serán sistematizados y validados por el Consejo Público-Privado del INAC, para luego incorporarse a la Estrategia Nacional del INAC 2025–2029, cuyo lanzamiento está previsto para fines de agosto.