Agro y Salmón: Fortaleciendo una alianza virtuosa en Osorno

Más de 150 asistentes presenciaron un seminario técnico clave para la cooperación entre el sector agropecuario y la salmonicultura. Esta unión busca alimentar salmones para la exportación global y potenciar la economía circular en el campo.   El recinto Sago de Osorno fue el escenario de un exitoso seminario “Agro salmón”, que congregó a más de 150 asistentes y se destacó por su sólido enfoque técnico. El evento, realizado la mañana de este martes 17 de junio, puso de manifiesto la relevancia de forjar una alianza virtuosa entre el sector agropecuario y la salmonicultura, con el fin de que el campo chileno alimente a los salmones destinados a la exportación mundial. Loreto Seguel, presidenta del Consejo del Salmón, subrayó la importancia de la participación de los agricultores y sus gremios en el crecimiento del sector salmonicultor, destacando la reciente incorporación de Sago a esta iniciativa. Este encuentro se perfila como la segunda versión del seminario Agro-Salmón 2025, consolidando un espacio de diálogo y colaboración entre ambos rubros. Desde la perspectiva institucional, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo, afirmó que la salmonicultura y el agro han trabajado juntos desde hace tiempo, reconociendo la naturaleza complementaria de ambos sectores. Esta declaración refuerza la trayectoria de cooperación y el potencial de expansión de esta sinergia productiva. Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), enfatizó que la actualidad marca el inicio de una era de alianzas estratégicas, incluyendo a los cinco sectores bioproductores del país. Esta visión apunta a una colaboración más amplia y profunda entre diferentes pilares de la economía nacional, buscando fortalecer el desarrollo productivo conjunto. Ricardo Montesinos, presidente de Sago A.G., resaltó cómo esta unión virtuosa entre el agro y la salmonicultura genera una economía circular, permitiendo, por ejemplo, que subproductos de un sector sirvan para alimentar a otros animales del campo. Este enfoque promueve la sostenibilidad y el aprovechamiento integral de los recursos, generando valor añadido y reduciendo residuos. Como broche destacado del seminario, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la mesa Agro – Salmón en las instalaciones de SAGO en Osorno. Este hito formaliza el compromiso de trabajo conjunto y abre nuevas vías para la implementación de estrategias colaborativas que beneficien a ambos sectores y a la región, proyectando un futuro de mayor integración y eficiencia.

Diputado Ulloa celebra avance clave para pesca artesanal

Cámara aprobó nuevo régimen de cuotas que beneficiará directamente a pescadores artesanales de la Región de Los Lagos. La medida impactará en empleo, equidad y desarrollo costero.   Con 122 votos a favor, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el informe de la Comisión Mixta que redefine el sistema de fraccionamiento de cuotas pesqueras entre los sectores industrial y artesanal. La iniciativa marca un hito para las regiones costeras del país, especialmente para la Región de Los Lagos, al favorecer de manera concreta a los pescadores artesanales que históricamente han enfrentado desigualdades en el acceso a los recursos del mar. El diputado por el distrito 26, Héctor Ulloa (IND-PPD), valoró este paso legislativo, subrayando que “esta reforma a la Ley de Pesca pone al centro a las comunidades costeras. Durante años, nuestros pescadores han luchado contra una distribución injusta, que limitaba su desarrollo y generaba precariedad en el borde costero. Este nuevo régimen es un reconocimiento a ese esfuerzo y una herramienta para impulsar el crecimiento local”. Uno de los cambios más destacados es el aumento en la cuota artesanal del jurel, que en la Región de Los Lagos pasa de un 10% a un 15%. Según Ulloa, esto refleja el compromiso sostenido de los pescadores locales por integrarse a pesquerías clave para el consumo interno y la exportación, como el jurel, además de otras especies de alto impacto económico. La nueva legislación también incrementa la participación artesanal en más de 20 pesquerías en todo el país. En Los Lagos, destacan los aumentos en sardina y anchoveta (de 78% a 90%), congrio dorado (de 50% a 70%) y merluza del sur (de 60% a 70%). Estas alzas beneficiarán de forma directa a localidades como Maullín, Calbuco, Hualaihué y Quellón, fortaleciendo el empleo y el dinamismo en las caletas. El nuevo marco legal deroga el sistema de fraccionamiento heredado de la cuestionada Ley Longueira. Además, establece mayores exigencias de fiscalización, sanciones estrictas a infractores y mecanismos para asegurar que el aumento en las cuotas llegue realmente a los territorios históricamente postergados. Finalmente, el diputado Ulloa reiteró que este avance “es fruto del trabajo de las comunidades organizadas y de la voluntad política por corregir errores históricos. Es un paso importante hacia una pesca más justa, sostenible y centrada en las personas que viven del mar”.

Sernac llama a ejercer derechos en vacaciones de invierno

En la Región de Los Lagos, el Sernac recuerda que la Ley del Consumidor también protege a quienes viajan. Transporte, alojamiento y gastronomía están cubiertos por derechos claros. Con el inicio de las vacaciones de invierno, muchas familias de la Región de Los Lagos se preparan para disfrutar de escapadas y panoramas turísticos. Ante este escenario, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) llamó a ejercer los derechos establecidos en la Ley del Consumidor, especialmente en ámbitos como transporte, alojamiento, servicios turísticos y gastronomía. La directora regional del Sernac, Fernanda Gajardo Manríquez, enfatizó que los consumidores no pierden sus derechos al salir de vacaciones. “Queremos que la ciudadanía tenga un descanso tranquilo, pero con la información necesaria para exigir el cumplimiento de lo contratado. Hay muchos servicios que deben operar conforme a la ley, y el consumidor debe saber que no está solo ante un incumplimiento”, afirmó. Respecto a transporte, quienes viajen en bus interurbano tienen derecho a condiciones adecuadas, horarios cumplidos y compensación por daños o pérdida de equipaje. En el caso del transporte aéreo, si se produce una demora superior a dos horas por responsabilidad de la aerolínea, se puede exigir asistencia, reembolso o traslado alternativo. Además, si hay sobreventa de pasajes, la compensación puede llegar hasta 20 UF. En cuanto al arriendo de cabañas o departamentos, el Sernac recomienda hacerlo siempre a través de proveedores formales y verificar en www.sernatur.cl si están registrados. También es clave exigir contrato por escrito, guardar comprobantes y revisar que la propiedad exista antes de pagar. Estas medidas permiten exigir devoluciones o indemnizaciones en caso de problemas. Los derechos también se aplican en bares y restaurantes: los locales deben cumplir con normas sanitarias y de seguridad, y no pueden discriminar arbitrariamente. La propina del 10% es sugerida, no obligatoria. Además, toda oferta debe respetarse según lo que se publicitó en redes sociales, afiches o menús. Para obtener más información o realizar reclamos, el Sernac habilitó canales de atención en www.sernac.cl/turismo, el teléfono gratuito 800 700 100 y oficinas regionales o municipales. “Queremos que las y los consumidores de Los Lagos disfruten sus vacaciones sabiendo que tienen derechos que deben ser respetados”, concluyó Gajardo.

Aprueban uso obligatorio de detectores de gas y humo

Diputado Daniel Lilayú valoró la medida que busca proteger a adultos mayores en viviendas nuevas. Iniciativa incluye sistemas de alarma sonora para facilitar evacuaciones. Por unanimidad fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley que establece la obligación de instalar detectores de humo y gas en viviendas nuevas, con especial énfasis en aquellas donde residan personas mayores. La iniciativa fue destacada por el diputado por el Distrito 25, Daniel Lilayú, quien celebró el avance legislativo y recalcó que se trata de una medida urgente y necesaria. El proyecto contempla que cada vivienda cuente con un detector por planta, en caso de tratarse de construcciones de más de un nivel. Además, en hogares donde vivan adultos mayores, será obligatorio incorporar un sistema de detección interconectado, que alerte tanto a los residentes como a personal de seguridad o conserjería en caso de fuga de gas. “Debe haber un sistema que advierta desde el inicio cualquier emisión peligrosa y que emita una alarma sonora de alta potencia, audible en una distancia prudente. Eso puede marcar la diferencia entre una evacuación segura y una tragedia”, indicó el parlamentario, agregando que este tipo de dispositivos deben ser parte del estándar de seguridad mínima en viviendas. Lilayú también señaló que, aunque no existen cifras oficiales sobre incidentes por fugas de gas, los medios de comunicación han reportado numerosos casos, tanto en domicilios particulares como en espacios industriales. “No son hechos aislados. Necesitamos una legislación que prevenga estas emergencias, sobre todo pensando en los adultos mayores, que muchas veces no pueden reaccionar a tiempo”, afirmó. El legislador aseguró que este tipo de normativas son claves para avanzar en una cultura de prevención en materia habitacional. “La detección temprana de gases no solo salva vidas, sino que también evita pérdidas materiales importantes y daños a propiedades colindantes. Es una inversión que salva”, puntualizó Lilayú. El proyecto ahora deberá continuar su tramitación en el Senado. En paralelo, el diputado Lilayú hizo un llamado a los municipios y entidades sociales a fomentar la instalación de estos dispositivos en viviendas antiguas, como parte de programas preventivos de seguridad comunitaria.

Formalización gratuita para emprendedores de Los Lagos

Fosis y la Defensoría del Contribuyente ofrecen orientación tributaria sin costo. Iniciativa está dirigida a personas de sectores vulnerables que buscan formalizar sus negocios. Con el objetivo de facilitar la formalización de emprendimientos en sectores vulnerables, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) pusieron en marcha un plan de apoyo gratuito para personas emprendedoras de la Región de Los Lagos. La iniciativa entrega orientación y acompañamiento en materias tributarias, especialmente para quienes aún no han dado el paso hacia la formalización o lo hicieron recientemente y enfrentan dudas en el proceso. A través de este programa, las y los emprendedores podrán acceder a servicios como orientación técnica, representación administrativa, mediación ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), e incluso apoyo judicial en caso de vulneraciones de derechos. Todo esto sin costo y con un enfoque pedagógico que busca derribar las barreras que históricamente han limitado el desarrollo de pequeños negocios. Uno de los principales instrumentos disponibles es el programa “Emprendo Contigo”, que contempla un acompañamiento tributario que puede extenderse entre 3 y 24 meses, dependiendo del perfil del emprendedor o emprendedora. Para participar, solo deben registrarse en el sitio web del Fosis: www.fosis.gob.cl. Entre los beneficios que ofrece la formalización destacan el acceso a nuevos mercados, mejores opciones de financiamiento, postulación a subsidios, mayor confianza por parte de clientes y evitar sanciones del SII. La idea es que los negocios no solo crezcan, sino que lo hagan de manera sostenible y dentro del marco legal vigente. Según datos del propio Fosis, cerca del 70% de quienes postulan a sus programas no logran formalizarse, principalmente por falta de información o por considerar el proceso complejo y costoso. Por eso, este acompañamiento cobra especial relevancia para democratizar el acceso al desarrollo económico. La directora regional del Fosis, Constanza Castillo, llamó a aprovechar esta herramienta: “Muchas veces nuestras emprendedoras ven la formalización como un proceso que causa temor. Por eso, este acompañamiento es clave”. En tanto, el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, agregó: “Queremos que los emprendedores conozcan sus derechos y deberes tributarios para tomar buenas decisiones desde el inicio de su actividad económica”.

Remoergómetro regional reunió a 200 deportistas en Puerto Montt

Con una organización impecable, el campeonato reunió a cinco clubes de la Asociación Archipiélago. Viento y Marea se quedó con la copa general del torneo.     Una verdadera fiesta deportiva se vivió el sábado en el gimnasio de la Universidad Austral en Pelluco, donde se desarrolló el Campeonato Regional de Remoergómetro. El evento, organizado por el Club Regatas Puerto Montt, congregó a cerca de 200 deportistas representantes de los cinco clubes que integran la Asociación Archipiélago. La jornada fue liderada en lo general por el club Viento y Marea, que logró imponerse en varias pruebas y quedarse con la copa general del certamen. En total, se disputaron 24 pruebas que sirvieron como clasificatorias y evaluación previa al nacional de remoergómetro que se celebrará en Valdivia durante julio. En las categorías bajas —prealevín, alevín e infantil— destacó Patagonia Puerto Varas, mientras que en las series altas como cadetes, juveniles y sub 23, el trofeo principal fue para Viento Sur de Llanquihue. También hubo espacio para la emoción en la serie de relevos, donde se vivió un empate en puntaje entre Viento Sur y el club anfitrión. Otro de los equipos que se hizo notar fue Estrella Blanca, que también sumó puntos relevantes en una competencia que dejó buenas sensaciones tanto para los atletas como para el público asistente. Los más pequeños cerraron las pruebas de relevos con intensos 250 metros que definieron posiciones claves en la tabla. El director de deportes del municipio local, Luciano Belmar, valoró el desarrollo de este tipo de eventos, señalando que “el remo es una disciplina estratégica para la comuna”. Añadió que se trabajará con una bitácora clara junto a los clubes para seguir potenciando este deporte con tradición y proyección en la capital regional. El campeonato tuvo un carácter formativo y competitivo a la vez, sirviendo como instancia preparatoria para el nacional que se vivirá los días 5 y 6 de julio en Valdivia. Además del respaldo del municipio, el evento contó con el apoyo de empresas privadas que apostaron por el desarrollo del deporte base en la región.

Puerto Montt se consolida como la capital gastronómica mundial del Salmón

La segunda versión del evento reúne a 14 restaurantes puertomontinos, fusionando la excelencia culinaria con la riqueza cultural de la Región de Los Lagos. Se busca posicionar a la ciudad como referente mundial del producto estrella de la acuicultura nacional. Puerto Montt se prepara para recibir la segunda versión de la Semana Gastronómica del Salmón, un evento que se perfila como el más importante en Chile dedicado a este producto estrella de la acuicultura nacional. Desde el 1 al 6 de julio, un total de 14 restaurantes de la capital de la Región de Los Lagos ofrecerán una variada propuesta culinaria, especialmente diseñada para la ocasión, destacando las bondades del salmón.  Tras el éxito de su primera edición, esta iniciativa busca seguir impulsando el consumo de este producto emblemático a nivel regional y nacional, valorado tanto por la comunidad como por los numerosos turistas que visitan la zona. El objetivo central del evento es que cada local participante presente tres platos basados en el salmón, con creaciones innovadoras y atractivas. Entre las propuestas culinarias que los asistentes podrán disfrutar se incluyen el Cebiche con manzanas, Salmón con crujiente de frutos secos y salsa de rosa mosqueta, Roulada apanada con cochayuyo o Chupe de cancato de salmón, entre otras preparaciones únicas desarrolladas por cada restaurante. Es relevante destacar que estos establecimientos han contado con la asesoría de la carrera de gastronomía del CFT Santo Tomás, sede Puerto Montt, para el desarrollo de sus platillos. Más allá de la oferta culinaria, que contará con precios especiales para incentivar el consumo, la Semana Gastronómica del Salmón estará acompañada de diversas actividades artísticas. Los comensales podrán disfrutar de música en vivo en los distintos comedores, junto a una muestra de pintores locales, creando así un ambiente de celebración con un marcado tinte cultural en torno al producto. Los restaurantes participantes en esta edición son: • Abba Presidente Suit, Hotel Ibis, Cirus Bar, Di Nocetti Restaurant, Don Papi pastelería, Gusto Sureño, Hotel Courtyard by Marriott, Los Navegantes, La Magia de Alicia, La Rinconada, Rincón de Adela, Tablón del Ancla, Palafito Bar y Costa Nostra Un aspecto crucial de la iniciativa es el compromiso de nueve empresas productoras socias de SalmonChile —MultiX, Camanchaca, Blumar, Australis, Marine Farm, Salmones Austral, Ventisqueros, Yadrán y Cooke Chile—, quienes por segundo año consecutivo entregarán salmón de forma gratuita a los restaurantes. Esto permitirá ofrecer degustaciones gratuitas a los clientes y asegurar la más alta calidad del producto. Adicionalmente, se realizarán visitas guiadas a los restaurantes afiliados, brindando la oportunidad de conocer de primera mano cómo se produce esta “súper proteína”. Esta semana gastronómica se enmarca en una estrategia a largo plazo con un ambicioso objetivo: posicionar a Puerto Montt como la capital mundial del salmón, no solo en su dimensión productiva, sino también en su ámbito gastronómico y cultural. La actividad forma parte del proyecto DALCAS, que busca poner en valor la gastronomía local y los productos de la región, insertándose en el plan Patagonia Costa. Este esfuerzo es financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Programa Corfo Bien Público, y cuenta con el apoyo de Sernatur, la Dirección de Turismo del municipio de Puerto Montt, la Cámara de Comercio de la ciudad y SalmonChile. El Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, ha afirmado que este proyecto es “una apuesta por el futuro, pero con raíces profundas en nuestra historia y tradiciones”. Por su parte, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, destacó que “el salmón no solo representa un gran potencial en términos productivos, sino también una oportunidad única para posicionar a Puerto Montt como un destino gastronómico y cultural a nivel internacional”. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, enfatizó el deseo de que la ciudad sea reconocida “a nivel nacional e internacional como el lugar donde mejor se prepara este producto típico de nuestra zona”. La relevancia de esta iniciativa trasciende lo local, rindiendo homenaje al esfuerzo colectivo que convierte a Chile en el segundo mayor productor de salmón a nivel global. Francisco Renner, director de Comunicaciones de SalmonChile, señaló que esta semana es “un homenaje a las más de 86.000 personas” que trabajan en esta industria y a “la identidad que hemos construido colectivamente en torno a esta proteína única”. La Escuela de Gastronomía CFT Santo Tomás juega un papel fundamental, aportando desde una perspectiva técnica en el desarrollo de platos a base de salmón y promoviendo la valorización de productos con profundo arraigo en la comunidad. Frederic Emery, director de la Escuela de Gastronomía y del proyecto DALCAS, subrayó que estas actividades fortalecen vínculos con empresarios gastronómicos y preparan a los estudiantes para ser futuros líderes en las cocinas de la ciudad. Esta alianza público-privada aspira a transformarse en un ícono para la capital regional. La Semana Gastronómica del Salmón, en definitiva, es un homenaje a un producto de calidad mundial que nace en las aguas de la región Austral de Chile y que hoy es protagonista de lo mejor de su gastronomía. Para conocer todos los detalles del programa, incluyendo las presentaciones artísticas y la oferta gastronómica, los interesados pueden visitar la página web oficial, donde encontrarán el calendario completo, mapas y novedades sobre las actividades.

Asaltan Servicentro de Copec en Osorno

Un violento asalto se registró en el Servicentro Punto Copec ubicado en Avenida René Soriano, en Osorno, donde dos individuos con el rostro cubierto ingresaron al local y agredieron a la encargada para robar dinero en efectivo. Según información entregada por el mayor de Carabineros Diego Gajardo, uno de los delincuentes portaba un arma de fuego corta, con la cual intimidó a la trabajadora. Al resistirse a entregar el dinero, la víctima fue golpeada en la cabeza con la empuñadura del arma, lo que le provocó lesiones de diversa consideración. Los asaltantes lograron acceder a la caja registradora, desde donde sustrajeron aproximadamente $250.000 en efectivo antes de huir del lugar. En tanto, la víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Base de Osorno para recibir atención médica. Carabineros concurrió al sitio del suceso y derivó los antecedentes al Ministerio Público. Por instrucción de la Fiscalía, la investigación quedó a cargo de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Osorno. En paralelo, la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros realizó diligencias en el sector, incluyendo la revisión de cámaras de seguridad del servicentro y locales cercanos, con el fin de identificar a los autores del violento robo.