Termómetro Laboral revela desafíos y avances para el empleo en Los Lagos

El informe destaca que la tasa de informalidad regional bajó a 24,1%, por debajo del promedio nacional, aunque persisten retos en ocupación y participación laboral. El más reciente Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, reveló que la Región de Los Lagos mantiene una tasa de informalidad del 24,1%, cifra inferior al promedio nacional de 26,0% y que la ubica en la cuarta posición a nivel país. El reporte correspondiente al trimestre abril-junio de 2025 también posiciona a la región con la tercera tasa de desocupación más baja de Chile (6,4%), solo superada por Aysén y Magallanes. Pese a estas cifras positivas, el informe advierte que persisten importantes desafíos en el mercado laboral regional. La tasa de ocupación se situó en 51,1% y la participación laboral en 54,6%, indicadores que requieren atención para fortalecer el empleo formal y la inserción laboral, especialmente en sectores más rezagados. La directora del Observatorio Laboral y académica Luz Ferrada destacó que “la tasa de informalidad ha disminuido de 28,5% a 24,1% en los últimos meses, pero esta mejora viene acompañada de una baja en la ocupación y participación laboral. Si bien la tasa de desocupación se mantuvo en 6,4%, estos meses coinciden con una temporada de menor producción regional, lo que influye en la contratación y plantea un desafío para la reactivación del empleo”. En la misma línea, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, señaló que “por segundo trimestre consecutivo, la informalidad disminuye, lo que es positivo. Seguimos monitoreando con responsabilidad estos indicadores y trabajando en iniciativas como la capacitación, subsidios al empleo y el proyecto de ley de sala cuna, que busca aumentar la participación laboral femenina”. El estudio también detalla que la contracción del empleo se concentra en Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Comercio; y Construcción, mientras que se registraron alzas en sectores como Enseñanza y Salud y Asistencia Social, coherentes con el crecimiento de 1,5% del PIB del sector Servicios. En contraste, el comercio mostró una caída en el empleo pese a un aumento de 10,5% en su PIB regional durante el primer trimestre de 2025. Finalmente, el informe analiza el grupo de personas fuera de la fuerza de trabajo (341.832 en total), destacando que en las mujeres las principales razones son jubilación o pensión (34,6%), razones familiares permanentes (23,1%) y estudios (20,0%). En los hombres predominan la jubilación o pensión (39,3%) y los estudios (28,1%). Estos datos reflejan que la inactividad laboral sigue siendo un factor relevante en la configuración del mercado de trabajo en la región.
Realizan fiscalización integral en el Terminal de Buses de Puerto Montt

Operativo conjunto de la Municipalidad, Seremi de Transportes y Carabineros abordó orden, seguridad, comercio ambulante y voceadores en el recinto rodoviario y su entorno. En el marco de un plan de trabajo interinstitucional, este martes se llevó a cabo una fiscalización integral en el Terminal de Buses de Puerto Montt, que incluyó controles a conductores de buses y vehículos particulares, revisión de comercio ambulante, fiscalización a voceadores y chequeo de condiciones generales dentro y fuera del recinto. La acción fue coordinada por el Municipio de Puerto Montt, la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Carabineros, como parte de una estrategia orientada a reducir situaciones de incivilidad, orden público y seguridad, tanto para los usuarios del terminal como para los vecinos y comerciantes del sector. Según explicaron desde la Dirección de Concesiones, el operativo se enmarca en el funcionamiento de una mesa de trabajo activa desde diciembre de 2024, que reúne a distintos actores para fortalecer la gestión del espacio público, especialmente considerando que por el terminal transitan diariamente unas 20 mil personas. El administrador del Terminal de Buses, Marcelo Aguilera, valoró el despliegue conjunto, señalando que “por años la seguridad interna dependió exclusivamente del personal del recinto, por lo que la coordinación con otras entidades marca un avance significativo en el control de situaciones que no corresponden al funcionamiento habitual del terminal”. Desde su concesión en 2004, el Terminal ha desarrollado una infraestructura que hoy alcanza los 32 mil metros cuadrados, incluyendo zonas de transporte, un hotel, centro comercial y diversos servicios complementarios. De acuerdo a cifras municipales, la concesión ha aportado más de 512 mil Unidades de Fomento al municipio, lo que equivale a cerca de $31 mil millones de pesos al valor actualizado. Las autoridades confirmaron que este tipo de operativos se repetirá de forma periódica y sin aviso previo, con el objetivo de consolidar un entorno más seguro, ordenado y funcional para todos quienes utilizan este espacio clave del sistema de transporte de la Región de Los Lagos.
Puerto Varas inicia entrega de ayudas a pymes afectadas por tornado

Más de 80 empresas recibirán subsidios de hasta $8 millones para su recuperación económica. El programa considera inversión pública, asistencia técnica y acompañamiento territorial. Con una ceremonia que reunió a micro, pequeñas y medianas empresas de distintos rubros, se dio inicio al proceso de firma de contratos del Programa de Emergencias Productivas, destinado a apoyar a las pymes y cooperativas afectadas por el tornado que azotó Puerto Varas el pasado 25 de mayo. La iniciativa, liderada por Sercotec y el Ministerio de Economía, considera subsidios no reembolsables de hasta $8 millones por beneficiario, sin copago. En total, más de 80 empresas fueron seleccionadas a través de un catastro realizado por la Subsecretaría de Economía y el municipio local, mediante la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas (FEEC). Las beneficiarias debían haber registrado pérdidas iguales o superiores a un millón de pesos, y presentar un plan de inversión para la reactivación comercial o productiva. La gerenta general de Sercotec, María José Becerra, destacó que “cumplimos con lo comprometido junto al Ministerio de Economía. Esta emergencia fue dura, pero también movilizadora. Hoy se concreta una inversión pública de más de $400 millones, con subsidios directos, sin copago, y un acompañamiento técnico por tres meses para habilitar infraestructura, financiar activos fijos, cubrir sueldos y otros gastos esenciales”. El alcalde Tomás Gárate subrayó que esta ayuda permite apoyar a los emprendedores que también sufrieron el impacto del tornado. “Puerto Varas no solo tuvo una emergencia habitacional, sino también una crisis productiva. Gracias al trabajo conjunto con Sercotec y el Ministerio de Economía, hoy más de 80 empresas comienzan a levantarse”, afirmó. El seremi de Economía, Luis Cárdenas, indicó que el programa cumple con el mandato presidencial de apoyar a las pymes en contextos de catástrofe. “Desde el levantamiento de daños hasta la elaboración de planes de negocio, hemos estado en terreno con los emprendedores. Hoy comienza lo más importante: la recuperación y puesta en marcha de sus actividades”, dijo. Uno de los testimonios destacados fue el de Elizabeth Parada, trabajadora del Mercado Pionono, quien agradeció la llegada del apoyo. “Perdí toda mi materia prima, la lana se llenó de vidrios. Con esta ayuda podré reponer lo que perdí y levantar mi trabajo”, comentó emocionada. Una vez concluida la firma de contratos, comenzará el desarrollo del plan de recuperación, acompañado por equipos de la Seremi de Economía, Sercotec y el municipio de Puerto Varas.
Choques contra postes afectan el suministro eléctrico en Llanquihue y Palena

Saesa reporta 131 incidentes en el primer semestre de 2025, un 30% más que el año anterior. La distribuidora advierte sobre los impactos en la continuidad del servicio y llama a conducir con precaución. Saesa informó que durante el primer semestre de este año se registraron 131 choques contra postes eléctricos en las provincias de Llanquihue y Palena, convirtiéndose en una de las principales causas de interrupciones en el suministro eléctrico en la zona sur. Esta cifra representa un aumento del 30% respecto al mismo período de 2024. Desde la compañía eléctrica explicaron que estos accidentes, provocados principalmente por la pérdida de control vehicular, generan importantes daños en la infraestructura de distribución, como postes de baja y media tensión, cables, equipos transformadores y tensores. Esto no solo altera el tránsito, sino que también obliga a desconectar temporalmente el servicio eléctrico en sectores afectados para permitir su reposición. Los cortes generados por estos siniestros afectaron la continuidad del suministro de más de 130 mil clientes, con tiempos promedio de reposición que fluctúan entre 6 y 8 horas, dependiendo de la magnitud de los daños y el acceso al lugar del accidente. En algunos casos, las faenas pueden extenderse hasta 12 horas, debido a maniobras de seguridad previas y reemplazo de estructuras críticas. Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Puerto Montt, señaló que “esta es una situación muy preocupante, principalmente porque afecta el servicio de nuestros vecinos y como vemos, lejos de disminuir, es un indicador que va en alza. Además de las molestias por los cortes, estos incidentes han derivado en desperfectos de artefactos eléctricos, lesiones e incluso pérdida de vidas”. El ejecutivo hizo un llamado a la prevención y conducción responsable, especialmente durante los meses de invierno, cuando las condiciones climáticas dificultan la conducción. “Es fundamental respetar los límites de velocidad y estar atentos a las condiciones del camino para evitar este tipo de accidentes que impactan a toda la comunidad”, añadió. Finalmente, Fernández recordó a los usuarios que pueden reportar anomalías en el suministro a través de canales habilitados como el botón “Estoy sin luz” en www.saesa.cl, la línea gratuita 800 600 801, o por medio de las redes sociales @Saesa en Twitter y @Saesachile en Facebook, disponibles las 24 horas.
Encuestadores de Enadel 2025 recorren la Región de Los Lagos

El operativo se extenderá hasta el 31 de octubre y busca levantar información clave sobre la demanda laboral en 470 empresas regionales. Ya se encuentra en pleno desarrollo la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) 2025 en la Región de Los Lagos. Este proceso, impulsado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad de Los Lagos, contempla el levantamiento de información en más de 470 empresas de 18 sectores económicos, con el fin de fortalecer las políticas públicas en materia de empleo. Hasta el 31 de octubre se extenderá el trabajo en terreno que permitirá identificar brechas de capital humano, necesidades de capacitación, certificación y perfiles laborales pertinentes a la realidad productiva regional. Esta información es esencial para orientar programas de intermediación y formación laboral más eficaces y focalizados. “Desde la Subsecretaría del Trabajo, a través del Observatorio Laboral, estamos desarrollando Enadel 2025 para contar con datos actualizados y relevantes sobre la demanda de ocupaciones en la región. Esta encuesta permitirá mejorar las políticas públicas de empleo con una mirada territorial y sectorial”, afirmó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner. El proceso es llevado a cabo por 12 encuestadores y encuestadoras distribuidos en distintas provincias de la región, quienes se encargan de contactar y visitar las empresas. “Hacemos un llamado a las empresas a colaborar con este esfuerzo abriendo sus puertas a nuestros equipos debidamente acreditados y capacitados”, añadió el seremi Ebner. Patricio Acevedo, coordinador de Enadel para las provincias de Osorno y Llanquihue, explicó que los encuestadores recibieron una capacitación específica en trabajo de campo, cuestionarios, levantamiento de ocupaciones y actividad económica. Además, cuentan con material digital de apoyo para realizar su labor con precisión y eficiencia. Los encuestadores de Enadel 2025 tienen formación en ciencias sociales, economía, administración y áreas afines. Muchos de ellos son egresados o estudiantes de últimos años, con experiencia en levantamiento de encuestas, lo que garantiza la calidad técnica del proceso. El contacto con las empresas se realiza mediante llamados telefónicos, correos electrónicos y visitas presenciales, siempre bajo los protocolos de confidencialidad establecidos por la ley del secreto estadístico. Los datos recopilados son anónimos y utilizados exclusivamente con fines estadísticos. El llamado es a las empresas de Los Lagos a colaborar activamente con este importante levantamiento de información. Su participación permitirá contar con datos concretos para responder a los desafíos del empleo en la región, impulsar una formación más pertinente y mejorar la vinculación entre oferta y demanda laboral.
Temporales Teatrales se despiden del Hospital de Puerto Montt

Con dos últimas funciones, el festival cierra su extensión en el recinto hospitalario, reafirmando su vocación descentralizadora. Este sábado culmina su exitosa edición con una obra de la compañía Cuervos de Pantano en el Teatro Diego Rivera. Los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt entran en su recta final con las últimas funciones de su programación de extensión en uno de sus escenarios más simbólicos: el auditorio del Hospital de Puerto Montt. Las presentaciones se realizarán este jueves 24 y viernes 25 de julio, en un espacio que representa la vocación inclusiva y descentralizadora del festival más longevo del país. El jueves será el turno de las compañías penquistas María Amnesia Artescénicas y La Fanfarrona Teatro, que presentarán “Una actriz que envejece y no la llaman más”, obra que mezcla humor, drama y lenguajes audiovisuales. Su debut en los Temporales ocurrió el miércoles en el Teatro Diego Rivera, y esta función especial llevará su innovadora propuesta al público hospitalario. Daniela Ortiz, directora de la obra, destacó la importancia de acercar el arte a la comunidad en espacios no convencionales. “La obra tiene bastante humor y une el lenguaje del cine con el teatro. Queremos invitar al público a reírse también de nuestras propias tragedias”, expresó. Por su parte, la dramaturga María Francisca Díaz asumirá el rol protagónico en esta función especial, en reemplazo de la actriz titular que actualmente se encuentra en Europa. La función de cierre de las extensiones será el viernes con la presentación de “Mamut”, montaje que reflexiona sobre la libertad en la tercera edad y las relaciones maternofiliales. La obra también se presentará este jueves en la sala principal del Teatro Diego Rivera. Con esta función, se culmina un ciclo de presentaciones que ha llevado el teatro a diversos territorios fuera del centro del festival. Hasta ahora, la edición número 36 de los Temporales ha convocado a casi 10.000 asistentes, con 31 funciones realizadas no solo en Puerto Montt, sino también en sectores como Alerce, Mirasol, Salto Chico, Calbuco y Puerto Varas. El evento es organizado por la Corporación Cultural de Puerto Montt y financiado por el Ministerio de las Culturas y el municipio local. El director interino de la CCPM, Mario Barrientos, valoró la extensión en el hospital: “Estas funciones responden a uno de nuestros principios fundamentales: la descentralización del arte y la formación de nuevas audiencias, gracias también a la política de puertas abiertas del Hospital de Puerto Montt”. El gran cierre de esta versión se vivirá el sábado 26 de julio con la obra “Despertar de Tierra” de la compañía Cuervos de Pantano (Curicó), prometiendo un final inolvidable para un mes cargado de teatro.
Jaime Fillol cierra semana educativa para personas mayores en la USS

El extenista nacional participó en el cierre de jornadas organizadas por la Universidad San Sebastián, que incluyeron talleres de autocuidado y ciberseguridad para más de 100 adultos mayores. Con una charla inspiradora del extenista chileno Jaime Fillol, la Universidad San Sebastián (USS) cerró su programa educativo de invierno dirigido a personas mayores. La actividad fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la sede Puerto Montt y convocó a más de un centenar de adultos mayores que participaron activamente en talleres de formación y bienestar. Fillol, referente del deporte chileno, compartió con los asistentes su experiencia de vida y motivó a los presentes a mantenerse activos y comprometidos con el aprendizaje permanente. “La universidad está convocando a las personas mayores para que no piensen que su etapa de contribución terminó, muy por el contrario, está reconociendo todo el valor que tienen y la experiencia que pueden compartir”, destacó. Durante cinco días, los espacios de la USS se transformaron en aulas vivas donde se desarrollaron 15 talleres gratuitos. Entre ellos destacaron “Conexión segura, prevención de estafas digitales”, enfocado en el uso responsable de la tecnología, y “Cuidar sin dañar: movimiento seguro”, orientado al autocuidado físico y postural. Sergio Hermosilla, vicerrector de la sede Puerto Montt, subrayó la relevancia de este tipo de iniciativas: “Las personas mayores son el centro de nuestras familias y transmisores de valores fundamentales. Esta semana ha sido muy significativa, porque reafirma nuestro compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida”. Los participantes valoraron el enfoque inclusivo y humano del programa. “Esto es una inyección de energía. Uno aprende, comparte y se siente parte de una comunidad”, comentó María Galicia Vera, quien participó por primera vez. “Hoy hice nuevos amigos y viví una experiencia que repetiría feliz”, añadió. En tanto, Manuel Martínez destacó el impacto positivo de la iniciativa en su bienestar. “La preocupación de la universidad con este proyecto es increíble. Esto mejora nuestra calidad de vida, nos hace sentir útiles y nos ayuda a mantenernos física y mentalmente activos”, expresó. El programa contó con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), consolidando un esfuerzo conjunto entre la academia y el mundo público por generar espacios formativos inclusivos y accesibles para la tercera edad.
CChC Puerto Montt: “La permisología refleja una institucionalidad fragmentada”

El gremio valoró la aprobación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, que busca agilizar trámites y frenar la pérdida de inversión. Solo en 2023, Los Lagos dejó ir más de 159 millones de dólares por demoras administrativas. La Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt (CChC) calificó como un paso histórico la reciente aprobación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, impulsada por el Gobierno. Para el gremio, esta norma viene a enfrentar uno de los mayores obstáculos para el desarrollo: los tiempos excesivos, la dispersión institucional y la incertidumbre que genera la tramitación de permisos. “No se trata de un invento, sino de un síntoma de una institucionalidad fragmentada que afecta directamente la inversión y el desarrollo regional”, afirmó su presidente, Claudio Sepúlveda. Según el Índice de Costo Económico por Permisología (ICEP), elaborado por la Universidad San Sebastián, solo en 2023 la Región de Los Lagos perdió inversiones por al menos 159 millones de dólares debido a estas demoras, lo que además implicó la pérdida de unos 8.000 empleos. “Es una realidad que golpea con fuerza a sectores clave como la vivienda, la infraestructura, la energía y el desarrollo urbano”, agregó Sepúlveda. A nivel nacional, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) identificó 439 trámites sectoriales, de los cuales 309 funcionan como verdaderas barreras de entrada. Algunos procesos, como los permisos ambientales del SEIA, pueden tardar más de 11 años en resolverse, impactando en cerca de un 0,6% del PIB nacional, según el propio Senado. Otros expertos estiman que el impacto puede llegar hasta un 3% del crecimiento potencial del país. La situación es aún más crítica en la Región de Los Lagos. Un estudio de Colliers ubicó a la zona como la más lenta del país en tramitación de permisos de construcción, con un promedio de 558 días por proyecto. Esto incluye 90 días para anteproyectos, 401 días para el permiso de edificación y 67 días para la recepción final. Le siguen regiones como O’Higgins, Metropolitana y Biobío. “Con estos tiempos, es imposible planificar proyectos públicos o privados con certeza”, subrayó el dirigente. A esto se suma la lentitud en la declaratoria de humedales urbanos: de los 23 solicitados en la región, solo 6 han sido reconocidos oficialmente, mientras los otros 17 llevan más de 29 meses en evaluación. Esta situación ha generado un efecto paralizante sobre el desarrollo de proyectos habitacionales, equipamientos y obras de conectividad que hoy son urgentes para el crecimiento de la región. Además, hay organismos como el Consejo de Monumentos Nacionales que demoran hasta 300 días hábiles para emitir informes, y más de 50 entidades públicas están involucradas en permisos con procesos redundantes, sin plazos obligatorios y con escasa coordinación. “No se puede hablar de eficiencia mientras existan más de 300 tipos de permisos sin una estructura común ni digitalizada”, recalcó Sepúlveda. Contrario al argumento de que Chile está “alineado con los estándares OCDE”, el presidente de la CChC Puerto Montt advirtió que organismos internacionales como la OCDE, el Banco Mundial y el CEP han demostrado que el país está por debajo del promedio en tiempos y coordinación institucional. “En economías desarrolladas, estos trámites toman entre 6 y 24 meses. Aquí se sobrepasa ese margen con creces”, indicó. Finalmente, Sepúlveda llamó a implementar sin dilaciones la nueva Ley Marco de Permisos. “Esta ley es una herramienta para enfrentar el déficit habitacional, el aumento de campamentos y la necesidad urgente de infraestructura. Desde nuestro rol gremial, apoyaremos toda reforma que apunte a simplificar trámites sin debilitar los estándares ambientales ni sociales. La Región de Los Lagos no puede seguir perdiendo años en trámites que deberían tomar meses.”
Puerto Varas debate preparación ante tornados

Seminario reunió a expertos, autoridades y empresas para abordar los desafíos del cambio climático. La memoria histórica, la planificación urbana y la colaboración público-privada fueron ejes clave del encuentro. Con un llamado a fortalecer la preparación y adaptación frente a fenómenos climáticos extremos, se realizó en Puerto Varas el seminario “Tornados: ¿Estamos preparados?”, organizado por Tendencia & Territorio, con el respaldo del Programa de Infraestructura Sostenible e Inclusiva para la Competitividad Regional (ISIC), iniciativa mandatada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Universidad de Los Lagos. El encuentro convocó a científicos, autoridades, empresas y representantes de la sociedad civil, quienes coincidieron en la necesidad urgente de implementar estrategias frente a eventos como tornados, olas de calor, escasez hídrica y otros impactos del cambio climático que afectan con mayor frecuencia al sur de Chile. El climatólogo Roberto Rondanelli, del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), afirmó que “los tornados no son fenómenos aislados en nuestro país; se han registrado al menos 100 desde el siglo XVI”. A su juicio, el olvido colectivo de estos eventos es un riesgo: “La cultura occidental carece de mecanismos de memoria frente a catástrofes, a diferencia de los pueblos originarios”. Por su parte, el académico Alex Godoy-Faúndez, del Comité Científico en Cambio Climático del Gobierno de Chile, alertó sobre la inminente crisis hídrica: “Santiago enfrentará pronto un racionamiento. Necesitamos avanzar en cuatro revoluciones: agrícola, industrial, digital y de sustentabilidad”. Mirna Brauning, directora del Programa ISIC, destacó que “la planificación de infraestructura debe ir más allá de lo físico. Se trata de reducir vulnerabilidades y generar territorios resilientes”, mientras que el rector de la ULagos, Óscar Garrido, valoró el trabajo conjunto con el Gobierno Regional para cerrar brechas en materia de prevención. El gobernador regional, Alejandro Santana, indicó que se está avanzando en una política de gestión del riesgo: “Creamos un área de riesgo medioambiental y exigimos a los municipios planes de acción. Queremos autonomía financiera para responder sin depender de cambios políticos”. Desde el sector privado, Dante Muzzio, gerente de Suralis, destacó la experiencia vivida tras el tornado y la ola polar que afectó a miles de medidores: “Estos eventos nos obligan a actuar con autocrítica y entregar más información preventiva a la ciudadanía”. Finalmente, el arquitecto Fernando Gunckel, de la Cámara Chilena de la Construcción, llamó a repensar el diseño urbano ante nuevos escenarios climáticos: “Este tornado nos tomó por sorpresa, pero debe ser una oportunidad para construir ciudades más seguras”. El seminario dejó claro que la preparación y la acción conjunta son claves para enfrentar un futuro cada vez más desafiante.
SAG evita ingreso de plagas en Puerto Montt

Detección de insectos en embalaje de madera proveniente de Turquía refuerza el rol del SAG en la protección fitosanitaria del país. Una oportuna inspección del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el puerto de Empormontt permitió detectar insectos vivos en embalajes de madera no tratados que acompañaban el arribo del primer remolcador eléctrico de Latinoamérica, proveniente de Turquía. El hallazgo activó protocolos fitosanitarios que evitaron el ingreso de plagas forestales ausentes en Chile, reafirmando el compromiso del SAG con la protección del patrimonio natural del país. El material inspeccionado correspondía a una plataforma de madera de 26 m³, utilizada para sostener la carga. Esta estructura no cumplía con lo establecido por la Resolución N°133/2005 del SAG, que regula el ingreso de embalajes de madera, ya que no presentaba el tratamiento fitosanitario obligatorio. Al revisar la madera, los inspectores hallaron insectos en estado larvario, pupas y adultos, además de galerías activas en su interior. El análisis entomológico reveló la presencia de cinco especies diferentes, entre ellas Plagionotus detritus, Cerambyx cerdo y Chrysobothris affinis, consideradas plagas cuarentenarias ausentes en el país. “Estas especies representan una amenaza directa para especies forestales como las fagáceas y la vid”, indicó Francisco Briones, director regional del SAG Los Lagos. Como medida inmediata, el SAG ordenó el tratamiento químico del embalaje y su incineración bajo estricta supervisión. También se aplicaron medidas de vigilancia como trampas de luz y embudo para monitorear posibles residuos de plagas en el área portuaria y el sitio de quema. Además, se desinsectaron la nave y el remolcador al detectar huevos adheridos en su estructura. Este operativo refuerza el rol del SAG en la protección fitosanitaria forestal frente a amenazas del comercio internacional. El uso de embalajes de madera no certificados o mal tratados es una vía comprobada para la entrada de plagas que podrían afectar seriamente el ecosistema y la industria forestal chilena. Finalmente, el SAG hizo un llamado a importadores y operadores logísticos a informar previamente sobre cargas con embalajes de madera. Esto permite realizar inspecciones eficientes y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente, resguardando así el patrimonio silvoagropecuario del país.