Puerto Montt apuesta por la economía circular con histórico consorcio

Municipio, universidades y empresas se unen para postular a un Centro Tecnológico de Economía Circular. La iniciativa contempla más de 15 mil millones de pesos en inversión pública y privada para transformar la gestión de residuos en innovación y oportunidades de negocio. Puerto Montt dio un paso decisivo en su camino hacia la sostenibilidad y la innovación. En un acto que reunió a autoridades, académicos y representantes del sector productivo, la Municipalidad formalizó su apoyo al consorcio liderado por la Universidad San Sebastián (USS), que busca adjudicarse el Centro Tecnológico de Economía Circular, con financiamiento de Corfo y el Gobierno Regional de Los Lagos. El proyecto considera una inversión pública superior a los 9 mil millones de pesos, además de un aporte privado estimado en 6 mil millones, lo que otorga mayor solidez y compromiso a la iniciativa. La propuesta busca que Puerto Montt se transforme en un epicentro de referencia en economía circular para toda la macrozona sur del país. El consorcio incluye a la Universidad Austral de Chile, Santo Tomás, Federico Santa María y Duoc UC, además de empresas vinculadas a sectores estratégicos como el acuícola, silvoagropecuario, turístico y biotecnológico. La colaboración público-privada pretende consolidar un espacio que fomente la reparación, reutilización, reciclaje y la innovación aplicada en la gestión de residuos. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraight Galilea, destacó que la capital regional debe ser el lugar donde se concrete este centro. “Queremos que nuestras startups e investigadores prueben soluciones aquí mismo, para resolver problemáticas reales y avanzar hacia una ciudad más sostenible con pleno cuidado del medio ambiente”, afirmó. Por su parte, Sergio Hermosilla, vicerrector de la sede De la Patagonia de la USS, recalcó la importancia del trabajo colaborativo. “Este consorcio reúne capacidades, tecnologías e innovación en un esfuerzo nunca antes visto en la región, con el objetivo de reducir impactos y mejorar nuestro entorno”, indicó. Las demás instituciones también remarcaron su compromiso. Eugenio Larraín, rector de Santo Tomás, señaló que el centro apoyará a empresas de todos los tamaños para crecer con sostenibilidad. En tanto, Carlos Aubert, director de Duoc UC Puerto Montt, subrayó que la gestión de residuos puede transformarse en una oportunidad para generar nuevos negocios. Desde la Universidad Austral de Chile, Marcela Astorga aseguró que los aportes académicos e investigativos serán claves en la propuesta. “Contamos con capacidades instaladas que nos permitirán generar soluciones concretas a los desafíos de la economía circular”, precisó. El Centro Tecnológico de Economía Circular proyecta iniciar su implementación hacia fin de año, marcando un hito para la Región de Los Lagos en materia de innovación, sostenibilidad y competitividad, con impacto directo en la economía local y en el cuidado del medioambiente.
Comunidad UACh Puerto Montt elige a la Dra. Sylvia Soto como nueva vicerrectora

Por primera vez, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile escogió a su máxima autoridad a través de una votación triestamental con sistema de sufragio ponderado. El resultado deberá ser ratificado oficialmente el 4 de septiembre. La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) vivió una jornada histórica el viernes 29 de agosto, al elegir por primera vez a su Vicerrectora mediante un proceso triestamental. La elección consideró la participación de académicos, funcionarios y estudiantes bajo un sistema de sufragio ponderado que otorgó un 70% de peso a la planta académica y adjunta, un 15% al personal de administración y servicios, y un 15% al estamento estudiantil. La votación se realizó de manera presencial en el Pabellón Docente entre las 10:00 y 18:00 horas, con una amplia convocatoria de la comunidad universitaria. Conforme al escrutinio preliminar, la Dra. Sylvia Soto resultó electa como nueva Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, cargo que asumirá oficialmente tras la ratificación de la Secretaría General de la UACh, prevista para el 4 de septiembre. El Vicerrector Interino, Pedro Díaz Polanco, calificó la jornada como un avance en la democratización de la institución. “Es un hito muy importante para la sede y la universidad, donde por primera vez los tres estamentos participaron en un ejercicio democrático que marca un avance hacia la triestamentalidad”, afirmó. Por su parte, la ex Vicerrectora y candidata, Marcela Astorga, valoró la transparencia del proceso y manifestó su apoyo a la nueva autoridad. En sus primeras declaraciones, la Dra. Sylvia Soto destacó el carácter histórico de la elección y agradeció la confianza de la comunidad. “Este es un momento histórico para nuestra universidad. La elección se desarrolló con normalidad y alta participación, fortaleciendo nuestra sede. Agradezco a la comunidad universitaria, a la ex Vicerrectora Marcela Astorga, a mi equipo y a quienes confiaron en este proceso”, señaló. La nueva Vicerrectora cuenta con una destacada trayectoria académica y de investigación. Es Doctora en Geografía por la Universidad de Barcelona, Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental, y Licenciada en Sociología por la Universidad de La Frontera. Ha desarrollado investigaciones sobre migración, vivienda, desigualdad y políticas públicas, liderando proyectos FONDECYT de relevancia nacional e internacional. Con su nombramiento, la UACh Puerto Montt abre una nueva etapa en la consolidación de la participación triestamental y la gobernanza democrática. La elección de Sylvia Soto representa un precedente en la historia de la universidad, fortaleciendo el compromiso con la participación y el liderazgo académico en el sur de Chile.
ULagos destaca su consolidación y crecimiento en Cuenta Pública 2024-2025

La universidad anunció dos nuevas carreras de Medicina y Medicina Veterinaria en Osorno para 2026, junto a millonarias inversiones en infraestructura en Puerto Montt y Osorno. La Universidad de Los Lagos (ULagos) realizó su tradicional Cuenta Pública gestión 2024-2025, encabezada por el rector Óscar Garrido, instancia en la que se dieron a conocer importantes anuncios para la comunidad regional. Entre ellos destacó la apertura, a partir de 2026, de las carreras de Medicina y Medicina Veterinaria en el campus Osorno, una noticia largamente esperada en la zona. En materia de infraestructura, uno de los hitos más relevantes será la construcción del Edificio Campus Salud, Ingeniería y Artes en Puerto Montt, de cinco pisos más subterráneo y 5.399 metros cuadrados. Con una inversión superior a los $13 mil millones, la obra albergará a más de mil estudiantes y se proyecta como un espacio clave para el crecimiento académico en la capital regional. Para Osorno, en tanto, se anunció la construcción del Edificio de Salud, con 3.225 metros cuadrados distribuidos en tres niveles y una inversión de $7.500 millones. Esta infraestructura se sumará a las dependencias ya inauguradas para recibir a los nuevos estudiantes de Medicina y de otras carreras del área de la salud, fortaleciendo la oferta académica y las condiciones para el aprendizaje. La ceremonia contó con la participación de autoridades políticas, sociales y de salud, quienes valoraron la consolidación de la universidad. El diputado Héctor Barría destacó que “la ULagos se proyecta con fuerza en la región, con la matrícula más alta y con la anhelada apertura de Medicina en Osorno”. En la misma línea, la delegada provincial Claudia Pailalef felicitó a la institución por su aporte al desarrollo de la región en sus 32 años de trayectoria. Desde su creación, la universidad ha titulado a 17.792 profesionales y técnicos, representando el 44% de los egresados de educación superior universitaria en la Región de Los Lagos. Cifras que, según el rector Garrido, reflejan el compromiso con la formación de capital humano para la zona sur del país. En su intervención, Garrido también destacó las alianzas institucionales, entre ellas con el Hospital Base de Osorno, y la ejecución de programas conjuntos con la Municipalidad de Osorno, como iniciativas para personas mayores, emprendimiento local, formación de dirigentes comunitarios y el centro de atención comunitaria psicológica y jurídica. En el ámbito académico y científico, se informó que el 90% de los académicos cuenta con postgrados, el presupuesto en investigación creció un 51,5% y la producción de publicaciones científicas continúa en alza. A ello se suma la política universitaria de pueblos originarios, los avances en igualdad de género y el fortalecimiento de la movilidad estudiantil nacional e internacional. La ULagos encara nuevos desafíos con proyección regional y nacional, entre ellos la postulación al Premio Nacional de Artes Plásticas de Osvaldo Thiers y al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del Dr. Gonzalo Delamaza. Con estas metas, la universidad reafirma su compromiso de seguir consolidando su liderazgo académico, cultural y social en el sur de Chile.
Encuesta revela estancamiento económico en Los Lagos

Burocracia, delincuencia y pesimismo económico marcan la percepción ciudadana en la Región de Los Lagos de acuerdo a encuesta de Gente del Sur y la Universidad San Sebastián. Bomberos lidera la confianza institucional con un 90,1%. La Séptima Encuesta Gente del Sur–USS, elaborada por la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, reveló un marcado pesimismo económico y creciente preocupación por la seguridad en la Región de Los Lagos. De acuerdo con los resultados, un 76,8% de los encuestados percibe que la economía regional ha perdido dinamismo, principalmente por la excesiva burocracia (58%) y la falta de inversión pública. La delincuencia es otro de los focos de inquietud. Siete de cada diez habitantes (69,9%) aseguran que los delitos han aumentado en los últimos seis meses, mientras que un 63,2% percibe más hechos delictivos en su propia comuna y un 44,9% en su barrio. En este contexto, la seguridad se consolida como la principal preocupación ciudadana (36,1%), por encima de la economía (20,0%) y la salud (11,1%). En cuanto a la confianza en instituciones, Bomberos encabeza nuevamente el ranking con un sólido 90,1% de respaldo. Le siguen Carabineros (57,4%), la PDI (51,4%) y las universidades (48,4%). El estudio destacó además un histórico repunte de las municipalidades, que subieron 17 puntos en un año y alcanzaron un 30,9% de aprobación. Por primera vez se midió a la Contraloría General de la República, que debutó con un 43,3% de confianza. En contraste, los partidos políticos (2,4%) y los parlamentarios (4,4%) se mantienen entre las instituciones con menor respaldo ciudadano, junto con la Delegación Presidencial. La encuesta también evaluó la percepción sobre la democracia, mostrando que un 83,7% de los habitantes de Los Lagos valora este sistema por sobre cualquier alternativa. Sin embargo, un 48,9% admite que en situaciones extremas podría preferir un gobierno autoritario, lo que refleja cierta fragilidad en la valoración democrática a nivel regional. El pesimismo económico es otro hallazgo clave: solo un 13,3% considera buena la situación regional, frente a un 31,9% que la califica como mala. A nivel personal, un 38,4% evalúa su economía en términos negativos. Para Sergio Hermosilla, vicerrector de la USS De la Patagonia, “la encuesta refleja la sensación instalada de estancamiento, con trámites excesivos y falta de inversión que frenan las oportunidades de crecimiento”. Una de las novedades de esta edición fue la consulta sobre inteligencia artificial (IA). El 98,2% de los encuestados declaró conocerla y un 66,8% aseguró haber usado alguna aplicación vinculada. Entre los usos más frecuentes están la búsqueda de información (60,2%), la productividad académica o profesional (27,8%) y el aprendizaje personal (26,3%). En cuanto a preferencias, ChatGPT lidera con un 55,8%, seguido por Google Gemini (37,9%). La Séptima Encuesta Gente del Sur–USS incluyó 1.044 casos en 29 comunas de la región, con un margen de error del 3,03% y un 95% de confianza. El levantamiento de datos se realizó entre el 2 y el 18 de agosto de 2025 mediante cuestionarios autoaplicados en línea (CAWI). Todos los resultados están disponibles en el sitio www.gentedelsur.cl.
Compromiso histórico busca posicionar la Ruta de los Parques como destino mundial

El programa Transforma Meso Regional de Corfo reunió a autoridades de gobierno, sector privado, academia y sociedad civil para consolidar una visión compartida de turismo sostenible en la Patagonia chilena. Consolidar a la Patagonia chilena como un destino turístico de clase mundial basado en la naturaleza y la conservación es el objetivo del Programa Transforma Meso Regional Ruta de los Parques de la Patagonia, que este martes 26 de agosto celebrará en Santiago la primera sesión de su Consejo Directivo. La instancia busca sentar las bases de una gobernanza sólida para potenciar el desarrollo turístico sostenible en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. En la cita participarán la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; los gobernadores regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes; además de representantes de ministerios sectoriales, Rewilding Chile, Fedetur, gremios, mundo académico y sociedad civil. Este encuentro marcará un hito en la coordinación interinstitucional y en la proyección de la Patagonia como referente internacional de conservación. El modelo de trabajo del programa contempla tres niveles de articulación: un Consejo Directivo, un Comité Ejecutivo y Comités Gestores Regionales. Esta estructura garantiza la coordinación nacional, meso regional y local, fomentando la participación de distintos sectores y comunidades en la toma de decisiones. Con ello se busca asegurar un desarrollo equilibrado que fortalezca la cadena de valor turística y ponga a las comunidades en el centro de la estrategia. Lanzado en septiembre de 2024 con un horizonte de diez años, el programa plantea convertir la Ruta de los Parques de la Patagonia —que abarca desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos e integra 17 parques— en un destino competitivo, sustentado en la conservación y la gestión sostenible de sus ecosistemas terrestres y marinos. Su Hoja de Ruta contempla acciones en cuatro ejes: infraestructura y conectividad; diversificación de la oferta; fortalecimiento del capital humano; y sostenibilidad frente al cambio climático. “El Programa Ruta de los Parques es una oportunidad única para articular a tres regiones con una visión compartida: hacer de la Patagonia un destino de clase mundial, donde desarrollo económico y conservación vayan de la mano”, destacó Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, reforzando el compromiso intersectorial que se busca consolidar desde esta primera sesión del Consejo Directivo. Con este paso, la Patagonia chilena avanza hacia el desafío de posicionarse globalmente como un destino de naturaleza y conservación, donde el turismo sostenible se proyecta como motor de desarrollo regional, resguardo de la biodiversidad y fortalecimiento de la identidad de sus comunidades locales.
Puerto Montt tendrá semana de desfiles por Fiestas Patrias

La Municipalidad de Puerto Montt programó desfiles escolares y comunitarios en distintos sectores de la comuna entre el 8 y el 11 de septiembre. Alerce Histórico celebrará además 25 años de tradición. La Municipalidad de Puerto Montt anunció una semana completa de actividades para conmemorar las Fiestas Patrias 2025, con desfiles cívicos y escolares en diversos puntos de la comuna. La programación contempla actos en el centro, sectores rurales y barrios históricos, fortaleciendo la identidad local y la participación ciudadana. Las actividades se iniciarán el lunes 8 de septiembre en el Campo de Marte del Parque Costanera, donde se espera la presencia de establecimientos educacionales del sector céntrico, junto con autoridades civiles y uniformadas. Al día siguiente, martes 9, será el turno de los vecinos de El Tepual, con un desfile en calle Anortosita con pasaje Antecao, en el que participarán jardines infantiles, colegios, organizaciones sociales funcionales y territoriales. El miércoles 10, la celebración se trasladará al mundo rural con un desfile en la Escuela de Correntoso, reafirmando la presencia de las tradiciones patrias en los sectores más apartados de la comuna. El jueves 11, a las 11:00 horas, se realizará el esperado desfile comunitario en Mirasol, que este año cambia de escenario para efectuarse en la Avenida Los Notros, en la población Juan XXIII. “El desfile se va a realizar de forma normal, lo único es que este año se va a cambiar de lugar hacia el sector de la Avenida Los Notros”, señaló el delegado territorial de Mirasol, Juan Andrés Palma. La cita contará con juntas de vecinos, organizaciones culturales y deportivas, escuelas, liceos y jardines infantiles Junji, Integra y VTF. En tanto, el desfile de Alerce Histórico, cuya fecha será definida en los próximos días, celebrará sus 25 años de tradición con la participación de organizaciones sociales, establecimientos educacionales, agrupaciones culturales y la comunidad. “Tendremos presentaciones artísticas y expresiones culturales que darán vida a nuestras tradiciones, por lo que invitamos a todos nuestros vecinos y vecinas a ser parte de esta conmemoración”, afirmó el delegado territorial de Alerce, Cristian Pino. De esta manera, Puerto Montt se prepara para vivir una semana de desfiles patrios que no solo enaltecerán las festividades de septiembre, sino que también fortalecerán el compromiso de las comunidades con su historia, cultura y sentido de pertenencia local.
SAG llama a apicultores a registrarse en SIPEC Apícola para proteger a las abejas

El registro permitirá que agricultores avisen a tiempo a los dueños de apiarios antes de aplicar plaguicidas peligrosos para las abejas, cumpliendo con la nueva Ley Apícola que regirá desde 2026. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hizo un llamado a los apicultores y apicultoras del país a inscribirse en el Sistema de Información Pecuaria Apícola (SIPEC Apícola), disponible en sipecweb.sag.gob.cl o en cualquier oficina del SAG. Este registro es fundamental para proteger a las abejas, ya que permitirá que los agricultores puedan notificar el uso de plaguicidas en predios cercanos, tal como lo exige la nueva Ley Apícola que entrará en vigencia el próximo año. De acuerdo con la normativa, desde enero de 2026 cada agricultor que aplique un plaguicida considerado muy tóxico para las abejas deberá informar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores inscritos en el SIPEC Apícola que tengan apiarios dentro del área de aplicación o su zona de influencia. Para los plaguicidas moderadamente tóxicos, la obligación de aviso comenzará en abril del mismo año. El aviso debe realizarse por un medio verificable, como correo electrónico, mensaje de texto o carta escrita, utilizando los datos de contacto que cada apicultor haya registrado en el sistema. De esta manera, se busca garantizar que las colmenas estén debidamente protegidas frente a la aplicación de productos químicos que podrían afectar su salud y productividad. El SAG recordó que registrarse y mantener actualizada la información en el SIPEC Apícola es responsabilidad de los apicultores y constituye una obligación contemplada en la nueva Ley Apícola. Esta normativa tiene como objetivo resguardar la salud de las abejas, asegurar la polinización de los cultivos y proteger la producción de miel en Chile, un rubro clave para la seguridad alimentaria y la biodiversidad. En la Región de Los Lagos, el SAG reforzó el llamado a los apicultores locales, destacando que la apicultura es una actividad con gran potencial productivo y exportador. “La protección de las abejas depende de la colaboración de todos: agricultores, apicultores y el Estado”, subrayaron desde el organismo. Para resolver dudas o consultas, los interesados pueden escribir al correo contacto.loslagos@sag.gob.cl, visitar el sitio oficial www.sag.cl o acercarse a la oficina regional del SAG más cercana. El registro es gratuito y constituye un paso clave en la implementación de la Ley Apícola en Chile.
CFT Inacap logra acreditación máxima de excelencia por 7 años

La Comisión Nacional de Acreditación otorgó al CFT Inacap la acreditación más alta posible, vigente hasta 2032. La institución reafirma su liderazgo en la Región de Los Lagos y en todo Chile. El Centro de Formación Técnica (CFT) INACAP obtuvo el nivel máximo de acreditación otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), con vigencia de siete años, hasta 2032. Este reconocimiento lo posiciona como la única institución en el país que cuenta con su Instituto Profesional (IP) y CFT acreditados en el más alto nivel, consolidando su liderazgo en la educación técnico-profesional a nivel nacional y en la Región de Los Lagos. La acreditación abarca las áreas obligatorias de Docencia y Resultados del Proceso de Formación, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento Interno de la Calidad y Vinculación con el Medio, así como el área electiva de Investigación, Creación y/o Innovación. Este resultado refleja un proceso riguroso de evaluación institucional y confirma la calidad académica y de gestión de Inacap. El rector de Inacap, Lucas Palacios, destacó que este reconocimiento es fruto del compromiso y vocación de excelencia de toda la comunidad educativa. “En cada una de nuestras sedes a lo largo del país ofrecemos una formación pertinente y de calidad que transforma vidas, generando movilidad social y contribuyendo al desarrollo productivo de todas las regiones de Chile. El desafío ahora es seguir mejorando, innovando y honrando la confianza de miles de familias. El futuro es técnico profesional”, afirmó. En la Región de Los Lagos, la Sede Puerto Montt celebró este logro como un hito para la educación superior local. El vicerrector Cristian Osorio señaló: “Somos testigos del trabajo diario de docentes y colaboradores por alcanzar la excelencia, con un sello institucional basado en Excelencia, Innovación e Integridad. Todo nuestro esfuerzo tiene un solo objetivo: nuestros estudiantes, su formación, empleabilidad, espíritu emprendedor y aprendizaje permanente”. Con presencia en las 30 sedes que cubren todas las regiones de Chile y más de 112 mil estudiantes matriculados, Inacap se consolida como la institución de educación superior más grande del país. En la Región de Los Lagos, su impacto se refleja en la formación de técnicos y profesionales que responden a las necesidades productivas y de desarrollo del territorio. Este reconocimiento de la CNA no solo valida la calidad de los procesos académicos y administrativos de Inacap sino que también refuerza su compromiso con la descentralización educativa, acercando oportunidades de formación superior de alto nivel a comunidades de todo el país, incluyendo de manera especial a la Región de Los Lagos.
Conecta Salud Patagonia presenta informe para transformar la salud en Los Lagos

La Universidad San Sebastián y Corfo lanzaron el documento “Innovación Tecnológica para una Salud más Cercana”, que recoge aprendizajes y proyecciones para fortalecer el ecosistema regional. La Universidad San Sebastián, en alianza con Corfo, presentó el Informe “Innovación Tecnológica para una Salud más Cercana”, resultado del proyecto Conecta Salud Patagonia. Esta iniciativa inédita en la Región de Los Lagos busca cerrar brechas de acceso a la salud mediante tecnologías de vanguardia y la articulación entre el sector público, privado y la academia. El lanzamiento se realizó en el Centro de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación de los Colegios Patagonia, marcando el cierre de un proceso de innovación y vinculación sin precedentes. Más de 470 personas participaron en las jornadas desarrolladas a fines de mayo, que incluyeron charlas magistrales de expertos nacionales e internacionales, además de una feria de emprendimientos tecnológicos con soluciones innovadoras para la atención de salud. El documento, diseñado por Mediapolis, reúne experiencias, modelos de innovación, casos de éxito y recomendaciones para consolidar un ecosistema regional de salud más inclusivo, eficiente y conectado. Según Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, “el instrumento Viraliza ha permitido que proyectos como Conecta Salud Patagonia dejen conexiones, un ecosistema y personas pensando en cómo resolver los problemas de salud desde el territorio”. Gabriela Vargas, directora de Conecta Salud Patagonia, destacó que el proyecto es “único en su tipo en la región” y que su mayor valor está en “generar redes y alianzas, potenciando lo que ya existe y creando un vórtice de innovación con tecnologías que reduzcan las brechas de acceso a la salud”. La Dra. Lorena Gutiérrez, CEO y cofundadora de Medwise, resaltó el potencial del país para liderar en innovación tecnológica en salud: “Podemos ser pioneros en América Latina en integrar tecnología cuántica con inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada. Nada nos detiene si confluyen lo público y lo privado para que las cosas sucedan”. El informe no solo documenta los logros alcanzados, sino que establece una hoja de ruta para el fortalecimiento del ecosistema regional. Conecta Salud Patagonia deja como legado una comunidad más conectada, con capacidades instaladas y la visión compartida de que tecnología, colaboración y compromiso territorial son claves para transformar la salud en Los Lagos. El documento estará disponible próximamente en www.conectasalud.cl
Termómetro Laboral revela desafíos y avances para el empleo en Los Lagos

El informe destaca que la tasa de informalidad regional bajó a 24,1%, por debajo del promedio nacional, aunque persisten retos en ocupación y participación laboral. El más reciente Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, reveló que la Región de Los Lagos mantiene una tasa de informalidad del 24,1%, cifra inferior al promedio nacional de 26,0% y que la ubica en la cuarta posición a nivel país. El reporte correspondiente al trimestre abril-junio de 2025 también posiciona a la región con la tercera tasa de desocupación más baja de Chile (6,4%), solo superada por Aysén y Magallanes. Pese a estas cifras positivas, el informe advierte que persisten importantes desafíos en el mercado laboral regional. La tasa de ocupación se situó en 51,1% y la participación laboral en 54,6%, indicadores que requieren atención para fortalecer el empleo formal y la inserción laboral, especialmente en sectores más rezagados. La directora del Observatorio Laboral y académica Luz Ferrada destacó que “la tasa de informalidad ha disminuido de 28,5% a 24,1% en los últimos meses, pero esta mejora viene acompañada de una baja en la ocupación y participación laboral. Si bien la tasa de desocupación se mantuvo en 6,4%, estos meses coinciden con una temporada de menor producción regional, lo que influye en la contratación y plantea un desafío para la reactivación del empleo”. En la misma línea, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, señaló que “por segundo trimestre consecutivo, la informalidad disminuye, lo que es positivo. Seguimos monitoreando con responsabilidad estos indicadores y trabajando en iniciativas como la capacitación, subsidios al empleo y el proyecto de ley de sala cuna, que busca aumentar la participación laboral femenina”. El estudio también detalla que la contracción del empleo se concentra en Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Comercio; y Construcción, mientras que se registraron alzas en sectores como Enseñanza y Salud y Asistencia Social, coherentes con el crecimiento de 1,5% del PIB del sector Servicios. En contraste, el comercio mostró una caída en el empleo pese a un aumento de 10,5% en su PIB regional durante el primer trimestre de 2025. Finalmente, el informe analiza el grupo de personas fuera de la fuerza de trabajo (341.832 en total), destacando que en las mujeres las principales razones son jubilación o pensión (34,6%), razones familiares permanentes (23,1%) y estudios (20,0%). En los hombres predominan la jubilación o pensión (39,3%) y los estudios (28,1%). Estos datos reflejan que la inactividad laboral sigue siendo un factor relevante en la configuración del mercado de trabajo en la región.