Liceo Werner Grob de La Unión gana los III Juegos del Agro en Llanquihue

El equipo dedicó el triunfo a su fallecido sostenedor. Más de 400 estudiantes de 13 liceos técnico-profesionales de Los Ríos y Los Lagos participaron en competencias prácticas organizadas por la Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales.   El Liceo Agrícola Tecnológico Werner Grob Stolzenbach de La Unión se consagró campeón de los III Juegos del Agro, actividad que reunió este 1 de octubre a más de 400 estudiantes en el Club Gimnástico Alemán de Llanquihue. El evento, organizado por la Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales, se ha consolidado como una de las principales instancias de integración y aprendizaje práctico para jóvenes de la especialidad Agropecuaria en la Región de Los Lagos y Los Ríos. El “Liceo Agrotec”, como se conoce al establecimiento de la Región de Los Ríos, alcanzó la victoria al totalizar 1.550 puntos en las diferentes pruebas realizadas en el lugar y en la fase preliminar que incluyó la creación de una propuesta audiovisual. Esta edición destacó por su amplia convocatoria y por incorporar nuevas pruebas vinculadas al mundo rural, reforzando el carácter formativo de la competencia. Héctor Mellado, estudiante y coordinador del equipo ganador, expresó que estuvieron más de un mes preparándose “en todos los espacios posibles junto a nuestros profesores. Fuimos analizando quiénes eran los mejores competidores para cada prueba y eso nos dio el triunfo, que se lo dedicamos a don Werner Grob, quien fue el sostenedor de nuestro liceo y falleció en los últimos días”. El docente Daniel Burgos añadió que “en los Juegos del Agro siempre habíamos estado cerca; en 2023 fuimos segundos, en 2024 terceros y ahora obtuvimos el primer lugar, así que estamos muy contentos con este logro”. El segundo puesto fue para el Liceo Técnico Profesional Radio 24 de El Llolly, comuna de Paillaco, mientras que el tercer lugar lo obtuvo el Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro, con 900 y 850 puntos respectivamente. La iniciativa busca potenciar la formación de los estudiantes mediante competencias que recrean labores propias del sector rural, fortaleciendo el trabajo en equipo y la sana competencia en la zona sur de Chile. Este año, la gran novedad fue la incorporación de la prueba de armar un arco de riego, que se sumó a desafíos tradicionales como el empuje de bolos de paja, la confección de cercos eléctricos y la gymkana agrícola con juegos típicos chilenos. “Con estos Juegos del Agro acercamos a los estudiantes al mundo productivo a través de experiencias prácticas y colaborativas”, destacó Ricardo Montesinos, vicepresidente de la Corporación de Desarrollo del Sur y presidente de Sago AG. Por su parte, la presidenta del GTT Renovales, Florencia Heinsohn, valoró el crecimiento de la organización del evento y el compromiso de los actores que han hecho posible su éxito. El encuentro contó con el respaldo de empresas e instituciones ligadas al sector productivo de la Región de Los Lagos, entre ellas Sago AG, Aproval, Saval FG, Aproleche Osorno y Agrollanquihue. Todos ellos reafirmaron su papel como puente entre el mundo educativo y el sector agropecuario, fortaleciendo la educación media técnico-profesional de la especialidad Agropecuaria en ambas regiones.

INACAP lanza Beca Plateada y Dorada para mayores de 50 años

Las becas ofrecen descuentos de hasta el 100% en carreras técnicas para personas desde los 50 años. El beneficio aplica en todas las sedes del país, incluyendo Puerto Montt y la Región de Los Lagos.   En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, INACAP anunció la creación de la Beca Plateada y Dorada, dos nuevos beneficios que buscan facilitar el acceso a la educación superior técnica para personas de 50 años o más. Este lanzamiento coincide con la conmemoración de los 60 años de vida de la institución y apunta a abrir nuevas oportunidades educativas a nivel nacional. La Beca Plateada ofrece un 50% de descuento en la mensualidad para personas entre 50 y 59 años, mientras que la Beca Dorada entrega un 100% de descuento en la mensualidad para quienes tienen 60 años o más. Ambos beneficios incluyen la matrícula del primer semestre, lo que elimina una de las principales barreras económicas para retomar o iniciar estudios superiores. El beneficio está disponible para la Admisión 2026 y aplica para cualquiera de las 34 carreras técnicas impartidas por el Instituto Profesional INACAP en formato diurno o vespertino. En la Región de Los Lagos, la sede Puerto Montt se suma a esta iniciativa, abriendo las puertas a cientos de personas que deseen perfeccionarse, reinventarse o recuperar sueños postergados. Esta beca cobra especial relevancia en un país que está envejeciendo aceleradamente. Según el Censo 2024, las personas mayores de 65 años representan el 14% de la población y se proyecta que en 2050 quienes tengan más de 60 años serán el 25% del total nacional. Frente a este escenario, la educación se convierte en una herramienta clave para promover la participación activa y el protagonismo de las personas mayores en la vida laboral y social. “La educación actual debe ser flexible, accesible y relevante, permitiendo a cada persona, sin importar su etapa de vida, adquirir nuevas herramientas, desarrollar sus talentos y proyectar un futuro con más oportunidades. Con la Beca Plateada y Dorada queremos decirle a Chile que nunca es tarde para aprender, para emprender o para reinventarse”, destacó Lucas Palacios, rector de INACAP. El impacto del aprendizaje a lo largo de la vida ya es una realidad en la institución. Entre 2018 y 2024, la matrícula de alumnos nuevos mayores de 50 años en INACAP creció 185%, y solo en 2025 se incorporarán 950 personas de este grupo etario, acumulando un 284% de crecimiento desde 2018. Actualmente, la matrícula total de estudiantes mayores de 40 años bordea los 4.500 en todo el país, consolidando la importancia de la formación continua como motor de desarrollo personal y social. Las becas están disponibles en áreas como Administración; Agroindustria; Automatización y Robótica; Energía, Minería y Construcción; Diseño; Gastronomía; Informática, Ciberseguridad y Telecomunicaciones; Logística; Mecánica; Salud y Turismo y Hospitalidad, con cobertura en las 29 sedes de INACAP de Arica a Punta Arenas, incluyendo Puerto Montt y otras comunas de la Región de Los Lagos. Quienes deseen más información sobre la Beca Plateada y Dorada pueden escribir al correo puertomontt@inacap.cl o visitar el portal www.inacap.cl para conocer los requisitos y postular a esta oportunidad educativa que promete cambiar vidas y abrir nuevos horizontes para las personas mayores.

Los Lagos lidera ocupación turística en Fiestas Patrias con Lago Llanquihue entre los más visitados

La Región de Los Lagos registró altos niveles de ocupación en alojamientos durante Fiestas Patrias. Lago Llanquihue y Todos los Santos alcanzaron un 71,5% de ocupación, ubicándose entre los cuatro destinos más demandados del país.   La Región de Los Lagos destacó a nivel nacional durante el reciente fin de semana de Fiestas Patrias (17 al 20 de septiembre), registrando cifras sobresalientes de ocupación en alojamientos turísticos. Según el informe entregado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el destino Lago Llanquihue y Todos Los Santos alcanzó un 71,5% de ocupabilidad, consolidándose como uno de los cuatro destinos más visitados de Chile. El Archipiélago de Chiloé obtuvo un 41,1% de ocupación, mientras que Osorno–Puyehue llegó al 36,2%, superando o acercándose al promedio nacional de 40,4%. Estas cifras reflejan el atractivo y la preferencia por el sur de Chile en fechas de alta demanda turística, así como la diversidad de experiencias que ofrece la Región de Los Lagos a visitantes nacionales y extranjeros. En comparación con el año anterior, la región mostró avances importantes. Chiloé creció 6,9 puntos porcentuales y Osorno–Puyehue subió 1,9 pp, consolidando al Lago Llanquihue y Todos los Santos como un referente turístico de primer nivel en el país. El dinamismo del sector reafirma la posición de Los Lagos como un destino competitivo y de calidad. El Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, Luis Cárdenas, destacó que “Estos resultados son una muy buena noticia para la Región de Los Lagos, porque confirman que seguimos siendo uno de los destinos turísticos preferidos del país en fechas tan significativas como las Fiestas Patrias. La cuenca del Lago Llanquihue y Todos los Santos alcanzó una ocupación del 71,5%, ubicándose entre los cuatro destinos más visitados de Chile”. Por su parte, la directora regional de Sernatur Los Lagos, Claudia Renedo, afirmó que “Estamos muy orgullosos porque estas cifras muestran el cariño y la preferencia que los visitantes tienen por nuestra Región de Los Lagos. Destinos como Chiloé, que creció casi 7 puntos porcentuales respecto al año anterior, u Osorno–Puyehue, que también mostró un alza, demuestran que nuestra oferta turística se consolida cada vez más. En el caso del Lago Llanquihue y Todos los Santos, con un 71,5% de ocupación, vemos cómo se mantiene como un referente a nivel nacional”. Con estas cifras, Los Lagos reafirma su posicionamiento como un polo turístico de relevancia, aportando al desarrollo económico local y generando oportunidades para emprendedores, pymes y trabajadores del sector. Incluso con un día menos de celebraciones que en 2024, la región mantuvo un desempeño sobresaliente, demostrando la fuerza de su industria turística y la hospitalidad que caracteriza a sus comunidades.

Puerto Montt conmemora 50 años de salmonicultura con exposición y concurso fotográfico

La muestra rescata la memoria visual de la industria del salmón y estará abierta en el Museo Histórico Juan Pablo II. La recepción de imágenes para el certamen estará disponible hasta el 15 de octubre.   El Museo Histórico Juan Pablo II de Puerto Montt será el escenario de la exposición “50 años de Salmonicultura en Chile”, una muestra que invita a la comunidad a reconstruir la memoria visual de los inicios de la industria del salmón en el sur austral, reconociendo su aporte al desarrollo y bienestar de la Región de Los Lagos. La exhibición reunirá 30 fotografías históricas: veinte pertenecientes a la colección personal de Alfonso Muena Rodríguez, pionero de la salmonicultura en Chile, y diez seleccionadas a través del concurso “Salmonicultura: 50 años en Chile”. La muestra, que cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Puerto Montt y el auspicio de Mowi Chile, se abrirá al público entre el 20 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, con inauguración y premiación el lunes 27 de octubre. “Han transcurrido cinco décadas desde la instalación de la primera empresa salmonera en el país, con operaciones en la Provincia de Llanquihue y base legal en Puerto Montt. Con estas imágenes buscamos relatar cómo nació una actividad que hoy es pilar económico del sur y la segunda mayor exportación nacional”, señaló Muena respecto a su colección fotográfica. El concurso “Salmonicultura: 50 años en Chile” recibirá imágenes inéditas hasta el 15 de octubre, ya sea captadas por la comunidad o por quienes han sido parte de la industria a lo largo de su historia. Las fotografías deben enviarse al correo concursosalmonicultura@gmail.com. Los premios contemplan gift cards de $500.000, $300.000 y $200.000 para los tres primeros lugares. “El ejercicio de memoria es también un compromiso con el futuro. Queremos reconocer a quienes cimentaron la salmonicultura en Chile y seguir proyectándola con innovación, responsabilidad ambiental y desarrollo sostenible”, comentó Fernando Villarroel, gerente general de Mowi Chile. El jurado estará presidido por el fotógrafo Cristian Duarte Aros, acompañado de otros especialistas en fotografía, comunicación y cultura. Finalmente, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, destacó la relevancia de la actividad: “Invitamos a todos a participar con una fotografía que refleje la identidad de Puerto Montt y el vínculo con el salmón. Esta iniciativa se enmarca también en el trabajo que realizamos a través del Plan Salmón 2050”. La exposición y el concurso ponen en valor la memoria histórica de la industria y su impacto en la transformación del sur de Chile.

Expertas STEM se reúnen en Osorno y Puerto Varas para inspirar a nuevas generaciones

El Seminario Internacional STEM se realizará el 2 y 3 de octubre con charlas, talleres y conversatorios que buscan acortar la brecha de género en innovación, emprendimiento y tecnología.   El Seminario Internacional “Diálogo en torno a la brecha de las mujeres en emprendimiento e innovación basado en STEM” se desarrollará el 2 de octubre en Osorno y el 3 en Puerto Varas, con un completo programa de actividades. La instancia reunirá a expertas nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias para motivar y empoderar a más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Entre las expositoras destacadas se encuentra Bárbara Silva, estratega global en innovación, CEO de SingularityU Chile y fundadora de HER Global Impact. Su participación en Puerto Varas será una oportunidad para conocer cómo su trayectoria ha conectado a América Latina con el ecosistema tecnológico de Silicon Valley. En Osorno, una de las protagonistas será Paulina González Quiroga, abogada y empresaria que lidera Robotika Ltda., empresa pionera en procesos mineros robotizados. Reconocida por impulsar la participación femenina en la industria, compartirá su experiencia sobre innovación y liderazgo en entornos altamente competitivos. Cristina Navarro, gerente general y socia fundadora de Bioled SpA, también estará presente en Osorno. Con amplia trayectoria en la salmonicultura, ha recibido premios como “Mujer Exporta” de ProChile y expondrá sobre el impacto de la innovación en el empleo femenino y en sectores productivos estratégicos para la región. El seminario además contará con voces emergentes como la biotecnóloga María José Torres Tapia, fundadora de Patagonian Viking, y la ingeniera ambiental Rommy Osorio, creadora de Paz Recycling y promotora de proyectos de sostenibilidad. Ambas participarán en Puerto Varas, reforzando el vínculo entre ciencia, territorio y emprendimiento con impacto social y ambiental. El programa incluye conversatorios y talleres prácticos, como el de Liderazgo emprendedor para mujeres en STEM, a cargo de Valentina Orrego de Veomas. Las inscripciones siguen abiertas en mujeres-stem.ulagos.cl, con cupos limitados. El encuentro busca consolidarse como un espacio transformador donde el talento femenino impulse la innovación y el desarrollo regional.

Más de 400 estudiantes participarán en los III Juegos del Agro en Llanquihue

La Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales organizarán la tercera versión del evento, que promueve aprendizaje práctico, innovación y trabajo en equipo entre jóvenes agropecuarios.   La III Versión de los Juegos del Agro se realizará el miércoles 1 de octubre en el Club Gimnástico Alemán de Llanquihue, con la participación de más de 400 estudiantes de 14 liceos técnico-profesionales de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. La actividad, organizada por la Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales, busca fortalecer la formación práctica y el trabajo en equipo de los jóvenes en la especialidad Agropecuaria. Este año, la principal novedad del encuentro será la incorporación del arco de riego, sumándose a las tradicionales pruebas que combinan fuerza, ingenio y destreza. La iniciativa busca acercar a los estudiantes a tecnologías actuales y fomentar el aprendizaje práctico sobre el uso eficiente del agua en la agricultura. Paulina Lobos, presidenta de la Corporación de Desarrollo del Sur, destacó que “estos juegos son una oportunidad para que los jóvenes apliquen lo aprendido en las aulas y se reencuentren con la esencia del campo. Es un espacio de aprendizaje, fraternidad y reconocimiento del agro como motor de desarrollo en nuestra zona sur”. Por su parte, Florencia Heinsohn, presidenta de GTT Renovales, valoró la innovación de esta edición: “Con la incorporación del arco de riego, los estudiantes se acercan a sistemas que hoy son fundamentales para el futuro de la agricultura, entregando una experiencia educativa integral y conectada con la realidad productiva del territorio”. Entre las pruebas confirmadas destacan el empuje de bolos de paja, la confección de cercos eléctricos y la gymkana agrícola con juegos típicos chilenos. Estas actividades promueven habilidades técnicas, coordinación y trabajo colaborativo, complementando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas. Con el apoyo de gremios como Sago AG, Aproval, Saval FG, Aproleche Osorno y Agrollanquihue, los Juegos del Agro buscan consolidarse como un puente entre el mundo educativo y el sector productivo, fortaleciendo el vínculo entre las nuevas generaciones y la agricultura regional.

SAG refuerza controles y llama a declarar productos en pasos fronterizos

Durante Fiestas Patrias aumenta el tránsito por pasos internacionales de Los Lagos. SAG recuerda la importancia de declarar productos de riesgo y cumplir con requisitos para viajar con mascotas.   El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reforzó las recomendaciones y controles en los principales pasos fronterizos de la Región de Los Lagos, en el marco del aumento de tránsito de personas y vehículos durante las celebraciones de Fiestas Patrias. Los puntos más concurridos son Cardenal Samoré, en la provincia de Osorno, El Límite en Futaleufú y Río Encuentro en Palena. La institución recordó que toda persona mayor de 18 años tiene la obligación de declarar productos de origen animal o vegetal al ingresar al país, medida que busca proteger la sanidad agropecuaria nacional y evitar la entrada de plagas y enfermedades que afecten al patrimonio silvoagropecuario de Chile. Según cifras del SAG, entre el 16 y 22 de septiembre de 2024 se interceptaron 390 kilos de productos de riesgo en los pasos fronterizos de la región. Entre los más detectados figuran 40 kilos de madera con corteza y 47 kilos de desechos vegetales, como frutas y verduras. En ese mismo período fueron inspeccionados 12.328 pasajeros y 3.475 vehículos. Francisco Briones, director regional del SAG Los Lagos, enfatizó que la declaración anticipada de productos puede realizarse hasta 24 horas antes del viaje mediante la aplicación disponible en www.ingresoachile.cl o a través de códigos QR en los controles. “Nuestra labor en frontera es proteger la base sanitaria que permite el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de productos chilenos. Declarar es una obligación legal y un acto de responsabilidad con el país”, señaló. El ingreso de frutas, verduras, carnes, legumbres, plaguicidas, medicamentos veterinarios o fertilizantes se encuentra prohibido, mientras que las mascotas deben cumplir requisitos sanitarios específicos, incluyendo la presentación de un certificado zoosanitario emitido por la autoridad competente del país de origen. El aumento sostenido de viajes con animales de compañía refuerza este llamado. Mientras en 2022 ingresaron 881 mascotas por pasos terrestres de la región, la cifra creció a 2.466 en 2023 y 2.592 en 2024. Solo entre enero y agosto de este año ya se contabilizan 1.765 ingresos. El SAG recomienda informarse previamente en su sitio web o en las oficinas regionales para asegurar un tránsito sin inconvenientes.

Encuesta Gente del Sur: líderes locales debatieron sobre prioridades ciudadanas en Los Lagos

El Desayuno Sureño convocado por Fundación Konrad Adenauer y Fundación Gente del Sur reunió a autoridades, expertos y sociedad civil en Puerto Montt para analizar la séptima edición del sondeo regional.   Con gran participación se desarrolló este martes en el Hotel Courtyard de Puerto Montt el Desayuno Sureño “Análisis 7º Encuesta Gente del Sur – USS”, instancia organizada por la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Gente del Sur. El encuentro reunió a autoridades regionales, académicos, dirigentes gremiales, líderes sociales y representantes de la comunidad, en un diálogo sobre las preocupaciones y prioridades de la ciudadanía en la Región de Los Lagos. La jornada comenzó con el saludo de Vivian Pinilla, presidenta de Fundación Gente del Sur, quien destacó el respaldo de la Universidad San Sebastián en la realización del sondeo y valoró el trabajo conjunto con la Fundación Konrad Adenauer. “Estamos en la séptima edición de nuestra encuesta y por primera vez organizamos este conversatorio con invitados clave para la región, para analizar la opinión de la ciudadanía de Los Lagos. Es un aporte significativo que permite abordar los temas desde distintas miradas: la filosofía, la gestión y el análisis cuantitativo”, afirmó. El eje central del encuentro fue la presentación de los resultados de la Séptima Encuesta Gente del Sur – USS, realizada entre el 2 y el 18 de agosto. Hardy Knittel Villarroel, director ejecutivo de Fundación Gente del Sur, expuso los principales hallazgos del estudio, subrayando los niveles de confianza en las instituciones y las problemáticas sociales que más preocupan a los habitantes del sur de Chile. Posteriormente, un panel de conversación moderado por Knittel reunió al alcalde de Puerto Montt Rodrigo Wainraihgt Galilea, el cientista político Aldo Cassinelli Capurro y el escritor y columnista Cristian Warnken Lihn. La discusión giró en torno a temas como la identidad territorial, el rol de las instituciones democráticas y los desafíos sociales que enfrenta la región de cara al futuro. El alcalde Wainraihgt valoró la importancia de contar con información descentralizada: “Actividades como ésta apuntan justamente a que Santiago no es Chile. Agradecemos a la Fundación Konrad Adenauer, a Gente del Sur y a la Universidad San Sebastián por esta importante medición, que desde la Municipalidad de Puerto Montt tomamos con humildad, responsabilidad y compromiso”. Por su parte, Leonardo Fernández, coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, destacó que “la descentralización es parte de nuestro ADN. Estamos felices de estar en Puerto Montt apoyando por primera vez a Gente del Sur en la presentación de esta encuesta. Colaboramos con municipalidades, universidades y fundaciones de renombre y lo seguiremos haciendo”. El cientista político Aldo Cassinelli valoró especialmente la trazabilidad de la encuesta: “Cuando hablamos de que estamos en la séptima entrega de una medición, uno puede empezar a analizar la evolución de ciertas problemáticas, y eso es sumamente relevante. Son pocos los estudios segmentados territorialmente que permiten ver cómo cambia el sentir ciudadano en el tiempo”. La jornada concluyó con un espacio de interacción con los asistentes y una síntesis de ideas clave, reafirmando el compromiso de ambas fundaciones con la generación de instancias de análisis, la fortalecimiento de la democracia y la promoción de la participación ciudadana en la Región de Los Lagos.

Acelera Mapu Lahual inicia en Los Muermos y pronto llegará a Purranque

El programa de Corfo Los Lagos busca potenciar a más de 200 empresas locales con acompañamiento técnico, mentorías y acceso a financiamiento en territorios con alto potencial productivo.   Con la presencia de autoridades regionales y locales, junto a un centenar de emprendedores y empresarios, este lunes se lanzó en la Biblioteca Municipal de Los Muermos el programa Acelera Mapu Lahual, iniciativa de Corfo Los Lagos, focalizada por el Gobierno Regional y el CORE, y ejecutada por Codesser. El objetivo es potenciar y acompañar el crecimiento de empresas locales en territorios estratégicos de la Región de Los Lagos. La ceremonia reunió al director regional de Corfo, Eduardo Arancibia Romo; al alcalde de Los Muermos, Emilio González; al alcalde de Maullín, Nabih Soza; al alcalde de Fresia, José Miguel Cárdenas; a la gerente regional de Codesser, Sachi de la Cuadra; y a la gestora territorial del programa, Rocío Pozo, junto a representantes municipales, del Gobierno Regional y emprendedores que serán beneficiarios de este apoyo. El modelo de Acelera Mapu Lahual contempla asesoría técnica personalizada, mentorías, redes de fomento productivo y vinculación con financiamiento, sin costo para las empresas participantes. El programa abarcará desde San Juan de la Costa hasta la ribera norte de Maullín, beneficiando directamente a más de 200 empresas locales de rubros como turismo, agroindustria, pesca artesanal, gastronomía y servicios asociados. “El programa está diseñado para acompañar a las empresas en un proceso que terminará en mayor productividad y crecimiento económico. Todavía quedan algunos cupos disponibles y hacemos un llamado a las empresas de estas comunas a incorporarse y aprovechar esta oportunidad única”, señaló el director regional de Corfo, Eduardo Arancibia. Los alcaldes también valoraron el aporte del programa. Emilio González, de Los Muermos, destacó que esta iniciativa era largamente esperada y expresó su esperanza en que tenga continuidad y más recursos en el futuro. En tanto, Nabih Soza, de Maullín, subrayó la relevancia de contar con la experiencia técnica de Codesser para “levantar las iniciativas de la gente a otro nivel y generar integración entre comunas”. Los propios beneficiarios también resaltaron la importancia de la iniciativa. Soraya Álvarez, fundadora de Mermeladas Delicias de Fresia, comentó: “Un profesional que te oriente y acompañe da el impulso para seguir creciendo. Este programa es una carga de positividad y recursos que permitirá avanzar mucho más rápido”. El lanzamiento en Los Muermos será replicado próximamente en Purranque, donde se reunirán los participantes de la provincia de Osorno. Así, Acelera Mapu Lahual inicia oficialmente su despliegue territorial, consolidándose como una herramienta estratégica de apoyo al emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad productiva en la Región de Los Lagos.

Nueva mesa directiva de la CChC Puerto Montt asume con foco en reactivación y vivienda

La Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt renovó su Mesa Directiva para el periodo 2025-2027, encabezada por Lorenzo Miranda Morales. El gremio busca fortalecer vínculos con autoridades, impulsar proyectos y enfrentar el déficit habitacional.   La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt presentó oficialmente a su nueva Mesa Directiva para el periodo 2025-2027, instancia que estará encabezada por Lorenzo Miranda Morales como presidente, junto a Javier Ovalle Vicuña como vicepresidente gremial, Juan Rodríguez Sanhueza como vicepresidente de gestión y Claudio Sepúlveda Monsálvez en calidad de past presidente. El principal desafío de esta nueva etapa será fortalecer el trabajo conjunto con autoridades y comunidades, promoviendo iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar en la reactivación económica regional. Uno de los ejes centrales será el combate al déficit habitacional, considerado una de las urgencias sociales más relevantes para la zona sur del país. Durante la ceremonia de cambio de mando, Lorenzo Miranda subrayó la importancia de construir confianzas y agilizar los procesos de desarrollo. “Queremos concordar criterios con las autoridades y presentar proyectos precisos, con el fin de asegurar una tramitación rápida y eficaz que beneficie a las familias y al desarrollo de nuestras ciudades”, señaló el nuevo presidente. El proceso eleccionario, realizado entre el 12 y 14 de agosto, contó con una alta participación de los socios de la CChC Puerto Montt, alcanzando más del 65%. Esta cifra refleja el compromiso del gremio con su rol en la región y su capacidad de proyectarse como un actor clave en el desarrollo urbano, habitacional y productivo del sur de Chile. En sus palabras de despedida, Claudio Sepúlveda, past presidente, destacó los avances logrados en los últimos dos años, especialmente en materia de vivienda y licitaciones. “El desafío continúa y estoy seguro de que Lorenzo conducirá al gremio hacia proyectos que transformen nuestras ciudades en espacios dignos y sostenibles para todos sus habitantes”, afirmó. La nueva Mesa Directiva también estará acompañada por consejeros regionales especializados en distintas áreas: Jorge Recondo (Infraestructura), Andrés Martabid (Vivienda), Maritza Ojeda (Especialidades), Luis Mellado (Proveedores) y Felipe Correa (Inmobiliario). Con esta estructura, la CChC Puerto Montt busca consolidar una gestión gremial integral y comprometida con el desarrollo del territorio. Foto: Javier Ovalle, vicepresidente; Lorenzo Miranda, presidente; Claudio Sepúlveda, past presidente y Juan Rodríguez, vicepresidente.