Prioridades ciudadanas: salud, educación, empleo y seguridad lideran en Los Lagos

Encuesta de la ULagos revela las principales preocupaciones de la población regional. Salud se consolida como la mayor urgencia, seguida por educación, empleo y seguridad pública.     La Universidad de Los Lagos presentó los resultados de la XII Encuesta Regional de Percepción Ciudadana, realizada entre el 10 y el 21 de octubre de 2025 en las ciudades de Puerto Montt, Osorno, Castro y Chaitén. Este estudio, que se aplica desde 2019, identifica las principales preocupaciones de la ciudadanía en la Región de Los Lagos. Según los datos, la salud se posiciona como la prioridad número uno con un 81% de menciones, seguida por educación (77%) y crecimiento económico y empleo (70%). La seguridad pública ocupa el cuarto lugar con un 65%, reflejando una creciente inquietud por el bienestar y la protección de las comunidades. En materia de seguridad, el 70,4% de los encuestados declaró no haber sido víctima de delitos en los últimos 12 meses, mientras que un 18,4% sí lo ha sido. Entre los factores que más preocupan destacan el consumo de drogas y alcohol (72%), los asaltos y robos (71%) y la inseguridad vial (46%). También se observa un alza en la percepción de amenazas como el narcotráfico (38%), el comercio ambulante (17%) y la violencia rural (12%). Respecto a la confianza institucional, las entidades mejor evaluadas son las instituciones de educación superior (68%), las organizaciones sociales (59%) y los medios de comunicación (58%). En el ámbito ambiental, los principales problemas identificados son los residuos sólidos (78%), la contaminación del aire (44%) y del agua (41%). Gerardo González, académico del Departamento de Gobierno y Gestión Pública de la ULagos, destacó que “la salud se consolida como una situación crítica a atender, tal como lo han reflejado las versiones anteriores de esta encuesta”. Por su parte, Soledad Escobar, directora de Seguridad Municipal de Puerto Montt, valoró el trabajo conjunto con Carabineros y la PDI para mejorar la percepción de seguridad en la comuna. La entrega de resultados se realizó en el “Seminario Regional: seguridad pública, problemáticas regionales, sostenibilidad y percepción ciudadana”, desarrollado en el Auditorio Arquitecto Eduardo Vargas de la ULagos. La actividad contó con la participación de autoridades regionales, académicos, estudiantes y representantes de la sociedad civil, quienes reflexionaron sobre los desafíos que enfrenta la región en materia de desarrollo sostenible y bienestar ciudadano.

Concurso fotográfico premia las mejores miradas sobre 50 años de salmonicultura en Chile

Más de cien imágenes participaron en el inédito certamen que convocó a fotógrafos, vecinos y trabajadores de la industria. La exposición se inaugurará el 30 de octubre en el Museo Juan Pablo II de Puerto Montt.   Una fotografía captada en el estuario del Reloncaví, otra que retrata un atardecer en un centro de cultivo en isla Maillen y una imagen submarina del trabajo de un buzo fueron las ganadoras del concurso “50 años de Salmonicultura en Chile”, certamen que celebró medio siglo de historia del salmón en el sur austral. La iniciativa reunió a fotógrafos, vecinos y trabajadores de la industria, ofreciendo una mirada artística y documental sobre una de las actividades más relevantes del país. Durante la convocatoria, desarrollada en septiembre y octubre, se recibieron más de cien fotografías provenientes de distintas regiones del sur de Chile, las que retratan la vida cotidiana, los oficios, los paisajes y las comunidades vinculadas a la salmonicultura. De ese conjunto, veinte obras fueron seleccionadas para integrar la exposición “Salmonicultura: 50 años en Chile”, que se presentará entre el 27 de octubre y el 16 de noviembre en el Museo Histórico Juan Pablo II de Puerto Montt. La muestra reúne las fotografías premiadas y seleccionadas junto a veinte imágenes históricas pertenecientes a la colección de Alfonso Muena Rodríguez, pionero de la salmonicultura nacional. En conjunto, estas cuarenta piezas conforman un recorrido visual que conecta pasado y presente, evidenciando la evolución productiva, social y cultural de una industria que ha transformado la identidad del sur de Chile. “El certamen nos sorprendió por la enorme variedad de trabajos y técnicas recibidas. Hubo registros históricos y miradas contemporáneas, todas con un sello propio y un profundo sentido de pertenencia. Esta diversidad refleja tanto la evolución de la salmonicultura como la riqueza de las miradas que la interpretan en el contexto natural del sur austral”, explicó Cristian Duarte, fotógrafo profesional y presidente del jurado. El primer lugar fue otorgado a Giovanni Lambert, de Puerto Varas, por la imagen “Manos, red y peces”, mientras que Raúl González, de Puerto Montt, obtuvo el segundo lugar con “Atardecer en Maillen”. En tanto, Solange Mayorga recibió el tercer puesto por “Buzo salmonero”, una composición que destaca el trabajo bajo el agua. El jurado estuvo integrado por cinco profesionales de la fotografía, la antropología y las comunicaciones, en una iniciativa patrocinada por la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt y auspiciada por Mowi Chile. La exposición será inaugurada el jueves 30 de octubre a las 18:30 horas en el Museo Juan Pablo II, en una ceremonia que contará con autoridades locales, representantes de la industria y la comunidad. “Para Mowi es un honor colaborar en esta muestra que celebra 50 años de historia del salmón en Chile, una industria que representa innovación, sostenibilidad y compromiso con las comunidades”, señaló Fernando Villarroel, gerente general de la compañía. Por su parte, el alcalde Rodrigo Wainraihgt destacó que “la salmonicultura forma parte de la historia de nuestra ciudad, y qué mejor lugar que el Museo Juan Pablo II para proyectar su legado hacia el futuro”.

Río Puelo es declarado Reserva de Agua: avance histórico para la conservación en Cochamó

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la DGA, reconoció al Río Puelo como reserva de agua, un hito que consolida años de esfuerzo comunitario por resguardar este patrimonio natural del sur de Chile.   El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección General de Aguas (DGA), declaró oficialmente al Río Puelo como reserva de agua, en una medida que marca un antes y un después en la gestión ambiental de la comuna de Cochamó y en la protección de los ecosistemas hídricos del sur del país. La resolución busca garantizar la disponibilidad del recurso para fines ecosistémicos, protegiendo su caudal y equilibrio natural frente a eventuales presiones extractivas o intervenciones futuras. El alcalde de Cochamó, Francisco Donoso, destacó el valor histórico del anuncio y el rol de las comunidades locales en su consecución. “Buenas noticias en conservación y preservación para nuestra comuna. El Río Puelo es declarado reserva de agua, una búsqueda incansable de las comunidades que desde hace años trabajaron por proteger este cauce tan importante para nuestro territorio. Un río binacional que provee de una gran cantidad de agua dulce a nuestro Estuario del Reloncaví”, señaló la autoridad. El edil también resaltó el compromiso ciudadano que permitió concretar este logro ambiental. “Vaya mi saludo a cada una de las comunidades y organizaciones sociales que impulsaron esta iniciativa. Como municipio, nos comprometemos a seguir trabajando de la mano con quienes buscan cuidar y preservar nuestra principal riqueza y belleza escénica”, añadió Donoso. Desde la Municipalidad de Cochamó se enfatizó que esta declaratoria constituye un reconocimiento al trabajo sostenido de las comunidades locales y organizaciones ambientales, que han liderado acciones de educación, sensibilización y defensa del agua como bien común. La designación del Río Puelo como reserva de agua se alinea con los objetivos de desarrollo sustentable y las políticas nacionales de adaptación al cambio climático, fortaleciendo la gestión integrada de los recursos hídricos y promoviendo un equilibrio entre conservación y desarrollo local. Con esta medida, Cochamó da un paso decisivo hacia la protección de su patrimonio natural y reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo territorial basado en la sostenibilidad, la biodiversidad y la identidad ambiental de la cuenca del Puelo.

Toda la tradición nacional: Ballet Folklórico Tupa Marka celebra su 18° aniversario de vida artística

América y Pueblos Vivos darán vida a la gran función aniversario del Ballet Folklórico Tupa Marka, que se realizará el 25 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro del Lago, Frutillar.   Con la energía recogida tras su reciente gira por Corea del Sur, el Ballet Folklórico Tupa Marka se prepara para celebrar sus 18 años de trayectoria con el espectáculo “Ülkantun: 18 años del Ballet Folklórico Tupa Marka”, una puesta en escena que reunirá la fuerza del folclor, la danza y la música de Chile y América Latina. Para Pablo Oyarzo, director general de la compañía puertomontina, cada aniversario representa un hito en la consolidación de un proyecto nacido desde el territorio. “Estamos muy contentos de llegar a 18 años de historia. Ha sido un trabajo constante que nos ha permitido representar a Chile en diversos festivales del mundo, siempre con la convicción de que desde el sur del país se pueden desarrollar proyectos artísticos de alto nivel y con una profunda vocación cultural y comunitaria”, destacó. La función aniversario —programada para el 25 de octubre en el Teatro del Lago de Frutillar— cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Los Lagos. En esta oportunidad, la compañía presentará cuadros que entrelazan historia, identidad y memoria colectiva, reafirmando su compromiso con la difusión y preservación del patrimonio inmaterial del país. El programa contempla las obras “América” y “Pueblos Vivos”, montajes emblemáticos que reflejan la diversidad cultural del continente y el homenaje a los pueblos originarios de Chile, sello característico del lenguaje escénico de Tupa Marka. Como es tradición, participará la Academia Formativa del Ballet Folklórico Tupa Marka, espacio donde se forjan las nuevas generaciones que nutren los elencos de la compañía, junto al Elenco Juvenil y Aspirante, quienes presentarán creaciones inspiradas en el imaginario cultural de Chiloé y la Patagonia Chilena, territorios que simbolizan el vínculo entre tradición, mito y pertenencia. La invitación está abierta a toda la comunidad para ser parte de esta fiesta de las tradiciones nacionales el sábado 25 de octubre, a las 19:00 horas, en el Teatro del Lago de Frutillar. Entradas disponibles en www.passline.com. ⸻ Sobre Tupa MarkaEl Ballet Folklórico Tupa Marka nació en Puerto Montt en 2007 bajo la dirección del bailarín y coreógrafo Pablo Oyarzo Velásquez. Está conformado por tres elencos —Estable, Aspirante y Juvenil— junto al grupo musical dirigido por Fabián Delgado. En su trayectoria ha desarrollado más de veinte obras coreográficas que rescatan los cantos, danzas, mitos y tradiciones de distintas zonas del país, además de un disco musical con parte de su repertorio. Desde su creación, la agrupación ha representado a Chile en 18 países de América Latina, Norteamérica, Asia y Europa, consolidándose como uno de los referentes más importantes del folclor escénico del sur de Chile, proyectando la identidad cultural de los territorios desde una mirada contemporánea, emotiva y profundamente arraigada en la tradición.

Piloto costero titulado por la ULagos capitanea primera expedición científica

Esteban Ampuero, egresado de Técnico Universitario en Transporte Marítimo Costero de la Universidad de Los Lagos, lideró la primera travesía científica del Buque de Instrucción Marítima Capitán Williams por los canales australes.   El piloto costero Esteban Ampuero, titulado de la carrera de Técnico Universitario en Transporte Marítimo Costero de la Universidad de Los Lagos, fue el capitán de la primera expedición científica realizada por el Buque de Instrucción Marítima (BIM) Capitán Williams, el primer buque de formación marítima civil de Chile. La embarcación zarpó el 26 de septiembre desde Puerto Montt y recorrió más de 15 días los fiordos y canales de la Patagonia norte, llegando hasta la Laguna San Rafael. La travesía se enmarcó en el proyecto ANID Embarcaciones, que busca construir la huella espectral y los patrones oceanográficos de los fiordos del sur. A bordo participaron 12 científicos y 7 tripulantes, entre ellos investigadores senior y estudiantes de distintas universidades chilenas y extranjeras, como la Universidad de Valparaíso, la Universidad Austral de Chile y el Instituto Alfred Wegener de Alemania, junto a especialistas del Centro i~mar de la ULagos. Para Ampuero, esta fue una experiencia inédita. “En los años que llevo navegando solo me había dedicado al rubro acuícola. Ahora pude ver cómo se hace trabajo científico a bordo y fue algo épico, juntar la navegación con la ciencia. Hicimos un gran equipo con los investigadores y me sorprendió ver tanta gente joven apasionada por el mar”, comentó el piloto costero, oriundo de Puerto Montt y criado entre Chiloé y Butachauques, donde nació su amor por la navegación. El joven marino destacó también que la Universidad de Los Lagos le permitió cumplir su sueño de ser capitán. “Siempre quise dedicarme al mar. Había pensado postular a la Escuela de Grumetes de la Armada, pero al enterarme de que podía estudiar en Puerto Montt, opté por la ULagos. Fue la mejor decisión”, afirmó. Desde la casa de estudios, Natacha González, directora docente de las carreras marítimas, expresó su orgullo por el desempeño de su ex alumno. “Nos llena de satisfacción ver cómo nuestros titulados asumen nuevos desafíos y lo hacen con excelencia. Casos como el de Esteban inspiran a nuestros estudiantes actuales y muestran el impacto de una formación técnica de calidad en el desarrollo del sur austral”, señaló. Por su parte, el gerente general de ARMASUR, Manuel Bagnara, destacó el valor simbólico del hito. “Nos alegra enormemente que el capitán de esta primera expedición haya sido un joven del sur austral, formado en una carrera que impulsamos junto a la Universidad de Los Lagos. Su historia refleja lo que podemos lograr cuando trabajamos unidos por formar talento marítimo y fortalecer la marina mercante civil del país”, concluyó.

Estudiante de Puerto Montt viajará a Centro Espacial de Inglaterra por asistencia destacada

Bruno Vicencio Barrientos, de 4 años y estudiante de la Escuela Rural La Vara, fue reconocido por su destacada asistencia escolar y viajará con todos los gastos pagados al Centro Espacial Nacional de Inglaterra en enero de 2026.   La Fundación Educacional Oportunidad visitó la Escuela Rural La Vara para homenajear a Bruno, uno de los 16 ganadores del concurso “Haz que Despeguen”, que premia la asistencia regular de niños y niñas en educación parvularia. Durante la ceremonia, la directora ejecutiva de la fundación, María de la Luz González, entregó a Bruno un diploma de reconocimiento y un atlas del espacio, para familiarizarse con la temática del viaje que realizará a Inglaterra junto a su madre. El establecimiento también recibió una placa recordatoria por su compromiso en fomentar la asistencia regular de los estudiantes, mientras que el equipo de educación parvularia recibió un set de cuentos “Súper Asistencia”, como incentivo para seguir motivando a los niños y niñas. Paola Barrientos, madre de Bruno, destacó la importancia de la ceremonia: “Fue un momento muy especial, porque se premió su asistencia y eso nos motiva a seguir incentivándolo. Mantener la disciplina de asistir a clases desde pequeño es un esfuerzo que hoy tiene reconocimiento”. El director de la escuela, Luis Ulloa Arriagada, subrayó que la asistencia en la primera infancia es clave para el desarrollo educativo y neuronal de los niños. Además, valoró que este reconocimiento refleja el trabajo constante del establecimiento por mejorar la asistencia y motivar a sus estudiantes, en línea con las políticas del Ministerio de Educación.

Región de Los Lagos mantiene baja informalidad laboral, pero enfrenta nuevos desafíos en empleo

La zona continúa destacando a nivel nacional con una de las tasas de desocupación más bajas del país, aunque persisten brechas en participación y ocupación laboral.   La Región de Los Lagos registró 4.772 ocupaciones adicionales durante el trimestre junio-agosto de 2025, lo que representa un crecimiento del 1,2% en comparación con el periodo anterior, de acuerdo con el Termómetro Laboral elaborado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad de Los Lagos. Según el informe, la región presenta una tasa de desocupación del 5,0%, la segunda más baja del país después de Aysén, frente al promedio nacional de 8,6%. Por género, las mujeres muestran una leve ventaja con una desocupación de 4,8%, mientras que los hombres alcanzan el 5,2%, comportamiento inverso a la tendencia nacional. Uno de los datos más positivos es la disminución de la informalidad laboral, que bajó a 25,7%, ubicando nuevamente a Los Lagos entre las cuatro regiones con menor empleo informal en Chile. Esta cifra representa una mejora significativa respecto al mismo periodo de 2024, cuando alcanzaba el 28,9%. “Este resultado refleja una tendencia positiva y sostenida, con más personas accediendo a trabajos formales y mejorando sus condiciones laborales”, destacó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner. La directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada, explicó que si bien el alza en la ocupación puede estar influenciada por factores estacionales, la baja en la informalidad evidencia una evolución estructural favorable. “En los últimos 12 meses, la tasa de informalidad ha caído cuatro puntos porcentuales, lo que es una señal clara de avance en la formalización del empleo”, señaló la académica. No obstante, el informe también advierte sobre desafíos pendientes. La región mantiene una de las tasas de ocupación más bajas del país (52,4%) y una participación laboral del 55,2%, inferior en 6,6 puntos porcentuales al promedio nacional. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo creció un 5,3%, lo que representa más de 17 mil personas que no trabajan ni buscan empleo. Para enfrentar estas brechas, el Ministerio del Trabajo y el Sence están impulsando acciones concretas como capacitaciones y ferias laborales, que buscan fortalecer la empleabilidad formal. “Solo en octubre realizamos ferias en Puerto Montt y Castro, con más de mil vacantes disponibles en diversos rubros”, agregó el seremi Ebner, destacando que el compromiso del Gobierno es mantener la reactivación del empleo y la formalidad laboral en la región. 📊 Más información en www.subtrab.gob.cl/tl

Mirada al empleo temporal y las migraciones estacionales desde el sur de Chile

Investigadores de las universidades Austral y de Los Lagos analizan cómo las industrias del arándano y el salmón moldean la vida de miles de trabajadores que cada temporada se desplazan entre comunas del sur del país. El estudio fue publicado en la Revista Iberoamericana RIVAR.   La relación entre la economía global y las realidades locales vuelve a ponerse bajo la lupa gracias al artículo “Migraciones estacionales y exportación global: dinámicas del empleo temporal en el sur de Chile”, publicado recientemente en la Revista Iberoamericana RIVAR. El trabajo, liderado por los investigadores Carla Marchant y Tomás Tapia del Proyecto Anillo sobre Desigualdades Territoriales, ejecutado por las universidades Austral de Chile y de Los Lagos, examina el impacto del empleo temporal en las comunas de La Unión, Calbuco y Chonchi, epicentros de la producción de arándanos y salmón en el país. El estudio revela cómo cientos de personas se movilizan cada año entre zonas rurales y urbanas para incorporarse a faenas agrícolas y acuícolas, configurando verdaderas redes de migración laboral. “Las migraciones estacionales no son homogéneas, sino que responden a distintas trayectorias de vida. Identificamos trabajadores permanentes disfrazados, jefas de hogar, jóvenes estudiantes y campesinos que complementan sus ingresos sin depender exclusivamente del trabajo temporal”, explican los autores. Las diferencias entre sectores también son evidentes. En el arándano, predomina una mano de obra femenina y desplazamientos de corta distancia, mientras que en la industria del salmón el empleo se asocia mayoritariamente a hombres y a movimientos interregionales. De acuerdo con el estudio, el 55,3% de los trabajadores son mujeres y el 44,7% hombres, con edades que van desde los 18 hasta los 67 años. Las trayectorias laborales también difieren: mientras en el arándano los ciclos son de dos a seis años, en el salmón hay quienes acumulan más de una década de trabajo temporal. Los investigadores destacan que estas dinámicas no solo implican movilidad laboral, sino también social y familiar. Las personas entrevistadas provienen tanto de localidades rurales —como Folleco, Santa Elisa o Puluqui— como de ciudades como La Unión, Valdivia, Castro, Puerto Montt e incluso Santiago. “Lo que observamos son estrategias de vida marcadas por la incertidumbre, donde el trabajo temporal se vuelve una pieza clave para sostener los hogares en contextos de alta precariedad”, sostienen. Más allá de los datos, Marchant y Tapia subrayan la importancia de visibilizar el aporte de estos trabajadores al modelo exportador chileno. “No se trata solo de cifras o toneladas exportadas, sino de personas que enfrentan ciclos de movilidad, cuidado y esfuerzo familiar para mantener industrias que posicionan a Chile en el mercado global”, reflexionan. A su juicio, el tema requiere mayor presencia en las políticas públicas, especialmente considerando que el trabajo temporal no está mencionado en la Política Nacional de Desarrollo Rural. La publicación, disponible en el Volumen 12, Nº 37 (2025) de la Revista Iberoamericana RIVAR, representa un aporte sustantivo al debate sobre las desigualdades territoriales y el futuro del empleo rural en América Latina. El artículo completo puede consultarse en el sitio oficial de la revista: revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/issue/view/601.

Sientan las bases para la creación de una red STEM de empresarias y emprendedoras en Los Lagos

Encuentro organizado por la Universidad de Los Lagos junto a Corfo Los Lagos y el apoyo de la Red de Académicas STEM, se efectuó en dos jornadas en Osorno y Puerto Varas, respectivamente, el cual reunió a expertas nacionales e internacionales, emprendedoras y representantes del sector público para abordar desafíos y oportunidades de las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y proyectar una red regional robusta.     En un escenario inmejorable frente al lago Llanquihue, el Hotel Bellavista se convirtió este viernes 3 de octubre en un punto neurálgico para la conversación sobre el futuro del liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Más de 200 emprendedoras, empresarias, académicas, ejecutivas y estudiantes se reunieron en esta segunda jornada del programa que ya había tenido su primera parada un día antes, en Osorno, para compartir experiencias, aprender y tejer redes que fortalezcan la presencia de mujeres en sectores clave para la economía y el desarrollo del país. El encuentro —organizado en dos sedes y que reunió a actores públicos, privados y del mundo académico— buscó mucho más que entregar contenidos. Su objetivo fue visibilizar las historias de éxito, los desafíos y las oportunidades para las mujeres que hoy transforman industrias, crean empresas y lideran innovaciones en áreas STEM. Durante las dos jornadas, Osorno y Puerto Varas se convirtieron en espacios donde se discutió, se cuestionó y se propusieron acciones concretas para acortar las brechas de género. La programación fue intensa. Tanto en el Hotel Sonesta de Osorno (2 de octubre) como en el Hotel Bellavista de Puerto Varas (3 de octubre), donde la jornada se abrió con un bloque dedicado a los avances y desafíos de la participación femenina en STEM. En ese contexto, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos destacó el valor de llevar este programa a distintas comunas del sur y articularlo con múltiples actores. “Estos encuentros en Osorno y Puerto Varas nos permiten visibilizar y potenciar el talento femenino en STEM desde las regiones, no solo en las capitales. Nuestro compromiso es seguir generando espacios donde las mujeres puedan compartir experiencias, acceder a redes y recibir herramientas concretas para fortalecer su liderazgo para poder sentar las bases para contar con una red STEM”, afirmó. María Yolanda Burgos, académica del Tecnológico de Monterrey y miembro de la OUI abordó los cambios culturales y de gestión necesarios para que las mujeres accedan a puestos de decisión en STEM. “Si no generamos ecosistemas colaborativos y alianzas interinstitucionales, será muy difícil derribar las barreras que aún existen. La clave está en conectarnos y en abrir oportunidades reales para las nuevas generaciones”, subrayó Burgos durante su presentación. A continuación, Corfo Los Lagos presentó su charla dedicada a los instrumentos y apoyos existentes para emprendedoras STEM en Chile, poniendo énfasis en los mecanismos que buscan facilitar el acceso a financiamiento, mentorías y programas especializados. Luego, Bárbara Silva, de HER GLOBAL, cerró el bloque de charlas con una ponencia inspiradora sobre innovación con enfoque de género y la relevancia de contar con referentes femeninos visibles para las nuevas generaciones. Bárbara Silva fue la primera chilena en estudiar en Singularity University y en Draper University en Silicon Valley, cuando ambas organizaciones estaban en sus primeras etapas. Ha tenido la oportunidad de formarse con destacadas personalidades. “La innovación necesita diversidad para prosperar; sin mujeres en espacios de decisión, las soluciones quedan incompletas. Por eso es tan importante que existan plataformas como esta para visibilizar a quienes ya están marcando la diferencia”, afirmó Silva. CONVERSATORIO Líderes de la industria y el emprendimiento compartieron su visión y trayectoria, destacando casos como María José Torres de Patagon Viking (Chile), Rommy Osorio de Paz Recycling (Chile), Cynthia Añaños, gerenta general de Industrias San Miguel para Perú y Chile, y María Fernanda Bonesso, fundadora de AgroJusto (Argentina). Estas historias dieron vida a los temas planteados en la inauguración: más que cifras, son rostros y experiencias las que muestran que la innovación tiene nombre de mujer. En el caso de Cynthia Añaños planteó que es relevante buscar el éxito en diferentes disciplinas, de acuerdo al rol que le corresponde desempeñar a las mujeres. María Fernanda Bonesso reflexionó que para emprender se requiere creer que los desafíos se pueden cumplir. “Primero todo cuesta, pero con los siguientes intentos, todo se vuelve menos complejo”, dijo. En la tarde, el foco cambió hacia el fortalecimiento de habilidades con el taller “Liderazgo emprendedor para mujeres en STEM”, dirigido por Valentina Orrego, de Veomas, espacio práctico que buscó entregar herramientas concretas para potenciar la autoconfianza, la comunicación efectiva y la capacidad de influir en entornos complejos, aspectos claves para abrirse camino en sectores históricamente masculinizados. La jornada concluyó con un café final donde se afianzaron compromisos y se proyectaron nuevas iniciativas conjuntas.

Liceo Werner Grob de La Unión gana los III Juegos del Agro en Llanquihue

El equipo dedicó el triunfo a su fallecido sostenedor. Más de 400 estudiantes de 13 liceos técnico-profesionales de Los Ríos y Los Lagos participaron en competencias prácticas organizadas por la Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales.   El Liceo Agrícola Tecnológico Werner Grob Stolzenbach de La Unión se consagró campeón de los III Juegos del Agro, actividad que reunió este 1 de octubre a más de 400 estudiantes en el Club Gimnástico Alemán de Llanquihue. El evento, organizado por la Corporación de Desarrollo del Sur y GTT Renovales, se ha consolidado como una de las principales instancias de integración y aprendizaje práctico para jóvenes de la especialidad Agropecuaria en la Región de Los Lagos y Los Ríos. El “Liceo Agrotec”, como se conoce al establecimiento de la Región de Los Ríos, alcanzó la victoria al totalizar 1.550 puntos en las diferentes pruebas realizadas en el lugar y en la fase preliminar que incluyó la creación de una propuesta audiovisual. Esta edición destacó por su amplia convocatoria y por incorporar nuevas pruebas vinculadas al mundo rural, reforzando el carácter formativo de la competencia. Héctor Mellado, estudiante y coordinador del equipo ganador, expresó que estuvieron más de un mes preparándose “en todos los espacios posibles junto a nuestros profesores. Fuimos analizando quiénes eran los mejores competidores para cada prueba y eso nos dio el triunfo, que se lo dedicamos a don Werner Grob, quien fue el sostenedor de nuestro liceo y falleció en los últimos días”. El docente Daniel Burgos añadió que “en los Juegos del Agro siempre habíamos estado cerca; en 2023 fuimos segundos, en 2024 terceros y ahora obtuvimos el primer lugar, así que estamos muy contentos con este logro”. El segundo puesto fue para el Liceo Técnico Profesional Radio 24 de El Llolly, comuna de Paillaco, mientras que el tercer lugar lo obtuvo el Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro, con 900 y 850 puntos respectivamente. La iniciativa busca potenciar la formación de los estudiantes mediante competencias que recrean labores propias del sector rural, fortaleciendo el trabajo en equipo y la sana competencia en la zona sur de Chile. Este año, la gran novedad fue la incorporación de la prueba de armar un arco de riego, que se sumó a desafíos tradicionales como el empuje de bolos de paja, la confección de cercos eléctricos y la gymkana agrícola con juegos típicos chilenos. “Con estos Juegos del Agro acercamos a los estudiantes al mundo productivo a través de experiencias prácticas y colaborativas”, destacó Ricardo Montesinos, vicepresidente de la Corporación de Desarrollo del Sur y presidente de Sago AG. Por su parte, la presidenta del GTT Renovales, Florencia Heinsohn, valoró el crecimiento de la organización del evento y el compromiso de los actores que han hecho posible su éxito. El encuentro contó con el respaldo de empresas e instituciones ligadas al sector productivo de la Región de Los Lagos, entre ellas Sago AG, Aproval, Saval FG, Aproleche Osorno y Agrollanquihue. Todos ellos reafirmaron su papel como puente entre el mundo educativo y el sector agropecuario, fortaleciendo la educación media técnico-profesional de la especialidad Agropecuaria en ambas regiones.