“Barrios con Energía” de Saesa ilumina y conecta a vecinos de Llanquihue y Palena

El programa comunitario de la distribuidora eléctrica ha mejorado más de 60 espacios públicos en su zona de concesión. La iniciativa busca entregar seguridad, promover el encuentro y recuperar áreas comunes para los vecinos.   Saesa continúa fortaleciendo su compromiso con las comunidades a través de su programa “Barrios con Energía”, una iniciativa que desde su implementación ha iluminado más de 60 espacios públicos y beneficiado a más de 60.000 vecinos en 57 comunas de su zona de concesión, entre Ñuble y Aysén. En las provincias de Llanquihue y Palena, el proyecto está transformando plazas, multicanchas y paraderos, brindando mayor seguridad y fomentando la recuperación de espacios públicos. Este programa de vinculación comunitaria tiene como objetivo aportar al desarrollo sostenible de los territorios, conectando con las necesidades reales de barrios y sectores que carecen de iluminación. Con ello, Saesa busca propiciar barrios más integrados, seguros y con mejores condiciones para el encuentro familiar y la vida comunitaria. Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa, señaló que con “Barrios con Energía” se responde a una necesidad concreta de las comunidades. “Más que iluminar algún lugar o recinto, buscamos generar puntos de encuentro, fomentar el diálogo y la vida familiar, contribuyendo también a la seguridad ciudadana y encendiendo nuevas posibilidades de uso para los espacios públicos”, expresó. Los testimonios de los beneficiarios reflejan el impacto de la iniciativa. Irma Villarroel, presidenta de la Junta de Vecinos de Chaqueihua, comuna de Hualaihué, destacó que contar con energía e iluminación “nos permitirá estar más tarde en la capilla, reunirnos con los vecinos y contar con un lugar de encuentro. Esto es un gran logro y estamos súper contentos como comunidad”. En Llanquihue, Bernardita Almonacid, directora del Departamento de Salud Municipal, subrayó la importancia de este apoyo: “Por segunda vez Saesa nos está entregando un beneficio, instalando iluminación en nuestro paradero para proteger la seguridad de usuarios y funcionarios. Agradecemos este aporte que potencia nuestra alianza público-privada”. De igual manera, Fresia Altamirano, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Los Ríos, en la comuna de Fresia, valoró que por fin la multicancha del sector tenga luz. “Por mucho tiempo no tuvimos iluminación. Agradecemos a Saesa por traer este programa y entregarnos mayor seguridad. Es un gran avance para todos nuestros vecinos”, indicó.

Comienza admisión 2026 para la Educación Técnico-Profesional en INACAP Puerto Montt

Desde este jueves 2 de octubre se abrió el proceso de matrícula en CFT e IP para estudiantes de la Región de Los Lagos. INACAP Sede Puerto Montt anunció becas especiales para mayores de 50 años y matrícula gratuita hasta fin de año.   El proceso de admisión 2026 para los estudiantes que deseen continuar sus estudios en Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) ya está en marcha. La iniciativa, abierta desde el jueves 2 de octubre, cobra especial relevancia en la Región de Los Lagos, donde cada año miles de jóvenes y adultos de Puerto Montt y comunas aledañas optan por carreras técnico-profesionales para insertarse rápidamente en el mercado laboral. En Chile, la educación superior se organiza en dos grandes subsistemas: Técnico-Profesional y Universitario. Para ingresar al primero, el único requisito es contar con Licencia de Enseñanza Media. En el caso de quienes actualmente cursan 4° medio, pueden matricularse desde ya, quedando sujeta la matrícula a la entrega del documento al finalizar el año escolar. Por su parte, el subsistema universitario exige rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Elegir dónde estudiar es una de las decisiones más importantes para el futuro profesional, por lo que resulta clave informarse. Un primer aspecto es verificar si la institución está acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), lo que garantiza estándares de calidad en infraestructura, gestión académica, estabilidad financiera y vinculación con el medio. La acreditación se clasifica en tres niveles: Básico (3 años), Avanzado (4 a 5 años) y Excelencia (6 a 7 años). Este reconocimiento es requisito para acceder a becas y beneficios estatales. Otro punto relevante para los postulantes de la Región de Los Lagos es confirmar si la casa de estudios está adscrita a la gratuidad. No todas lo están, ya que depende del cumplimiento de ciertos requisitos o de su propia decisión institucional, por lo que conviene revisar previamente. En este contexto, Rafael Cepeda, director de Admisión y Comunicaciones de INACAP Sede Puerto Montt, destacó: “Ayer INACAP lanzó la beca Plateada y Dorada. Quienes tengan entre 50 y 59 años de edad, podrán estudiar cualquiera de las carreras técnicas que imparte Inacap con un 50% de descuento en el arancel, y para quienes tengan más de 60 años, podrán estudiar con el 100% de descuento. Con ello, queremos contribuir para que dichas personas, que muchas veces no tuvieron las oportunidades, ahora puedan cumplir su sueño de estudiar en la educación superior. Lo anterior se complementa con estar adscritos a gratuidad, donde el 70% de nuestros estudiantes cuenta con dicho beneficio; además, quienes se matriculen por primera vez tendrán matrícula gratuita hasta el 31 de diciembre”. Si bien el proceso de admisión en la mayoría de las instituciones se extiende hasta marzo, los cupos suelen llenarse rápidamente, muchas veces durante el primer mes. En paralelo, las postulaciones a la gratuidad ya están abiertas: comenzaron el 1 de octubre y se extenderán hasta el día 22 del mismo mes. Para más información, los interesados pueden ingresar a acceso.mineduc.cl y, en el caso de gratuidad, a fuas.cl.

Saesa refuerza la prevención de accidentes eléctricos en Calbuco y Maullín

A través del programa “Mira para Arriba”, la distribuidora capacitó a funcionarios municipales, trabajadores y Bomberos para prevenir riesgos y actuar con seguridad cerca de instalaciones eléctricas.   Con el objetivo de fortalecer la seguridad de quienes trabajan o intervienen cerca de instalaciones eléctricas, Saesa realizó talleres de prevención de accidentes en Calbuco y Maullín, en el marco de su programa “Mira para Arriba”. La iniciativa convocó a funcionarios municipales, trabajadores del área de operaciones, aseo y ornato, y voluntarios de Bomberos, entregando herramientas para actuar de forma segura frente a emergencias eléctricas. Durante las jornadas, ejecutivos de Saesa entregaron recomendaciones sobre cómo reducir riesgos al ejecutar faenas en cercanías de redes eléctricas, adoptando protocolos de seguridad que protejan tanto a trabajadores como a la comunidad. Estas actividades forman parte de un plan permanente de la empresa para promover la cultura de la prevención en toda su zona de concesión. “Como empresa siempre estamos preocupados de generar espacios de capacitación, para poder entregar información y socializar los alcances sobre nuestro trabajo, incorporando la seguridad al momento de acudir a una emergencia o ejecutar faenas en cercanías de instalaciones eléctricas. Por eso relevamos la importancia de haber llevado a cabo esta jornada en ambas comunas”, señaló Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa. Desde el Cuerpo de Bomberos de Calbuco, Sergio Pascuales, segundo comandante, valoró la iniciativa: “Agradecemos esta jornada de capacitación realizada por Saesa, que tuvo por objetivo fortalecer y apoyar la labor que realizamos hacia la comunidad. Contenidos como distancia de seguridad, tipos de líneas eléctricas y su correcta identificación promueven la protección y seguridad de nuestros voluntarios. Sin duda, fue una actividad que potenció nuestros conocimientos y conciencia sobre los riesgos inherentes de nuestras operaciones diarias”. Por su parte, Marcela Ulloa, encargada del programa “Mira para Arriba”, destacó que “esta actividad nace de la necesidad de crear conciencia sobre los riesgos eléctricos al atender una emergencia y del interés de las organizaciones que participaron. El foco estuvo en cómo reducir riesgos adoptando medidas y protocolos de seguridad cuando se ejecuta cualquier tipo de trabajo cerca de instalaciones eléctricas”. El programa “Mira para Arriba” busca proteger y educar a la comunidad sobre riesgos eléctricos habituales mediante charlas informativas a organizaciones sociales, públicas y privadas. Estas capacitaciones gratuitas son parte del esfuerzo constante de Saesa para fomentar una cultura de seguridad y prevención en todo tipo de ámbitos laborales. Las organizaciones interesadas pueden solicitar una charla en www.gruposaesa.cl/mira-para-arriba.

Carnaval del Sur fortalece el trabajo con niños y adolescentes de la red de protección en Llanquihue

La Fundación presentó en Puerto Varas una muestra del Laboratorio de Creación con niños, niñas y adolescentes atendidos en programas de cuidado alternativo, entregándoles herramientas de expresión artística para apoyar sus procesos de intervención y reparación.   La Fundación Carnaval del Sur realizó en Puerto Varas una muestra del Laboratorio de Creación, iniciativa que trabaja con niños, niñas y adolescentes de la red de protección especializada de la provincia de Llanquihue. La actividad reunió a autoridades nacionales y regionales y permitió visibilizar el impacto del arte y la cultura en los procesos de intervención y reparación de menores en situación de cuidado alternativo. A la fecha, cerca de un centenar de niños y niñas han participado en estos talleres a cargo de la fundación, que buscan entregar herramientas de expresión artística y mediación cultural para potenciar nuevas habilidades y fortalecer la confianza en sí mismos. Esta labor se desarrolla en el marco del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia implementado en 2022. En la jornada estuvieron presentes Claudio Castillo, director nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; Enzo Jaramillo, seremi de Desarrollo Social y Familia; Gabriela Jorquera, coordinadora regional de la Subsecretaría de la Niñez; Viviana Torres, representante de la Defensoría de la Niñez Macrozona Sur, y Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada. Todos destacaron la importancia del arte y la cultura como herramienta de acompañamiento en los procesos de protección y reparación. “Hemos podido compartir con decenas de niños, niñas y adolescentes que en Carnaval del Sur encuentran un espacio destinado a promover el arte y distintas formas de expresar lo que les pasa, como una manera de empujar la creatividad y a su vez garantizar el acceso a la vida social y cultural”, señaló Claudio Castillo, director nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Por su parte, Carolina Cruz, directora de la Fundación Carnaval del Sur, explicó que “si bien este programa, que se llama Laboratorio de Creación Carnaval del Sur, no tiene la visibilidad de los festivales, necesitamos que los niños tengan un espacio distinto a las residencias para desarrollar otras habilidades más allá del aula. Muchos no tienen vínculo directo con un familiar, así que esto se transforma no sólo en un espacio recreativo, sino también de formación y mediación artística para entregar herramientas y prepararlos para la vida independiente”. Finalmente, la comitiva visitó la residencia de lactantes y preescolares de la comuna, donde se presentó el nuevo modelo de cuidados alternativos que busca mejorar los estándares de atención para los niños y niñas de primera infancia de la red de protección especializada en la provincia de Llanquihue.

Identifican aspectos laborales clave de la ocupación de buzos en Los Lagos

Estudio del Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo profundiza en el perfil del buzo acuícola, sus necesidades de capacitación y los desafíos que enfrenta el sector, en un contexto marcado por la tramitación de la Ley de Buceo.   El Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo presentó los resultados del Estudio de Profundización de Ocupaciones (POC) 2024 enfocado en la ocupación de buzos en la Región de Los Lagos, con especial atención al buzo acuícola. La investigación identificó necesidades, desafíos y competencias relevantes para el ejercicio de esta labor estratégica para la región. Entre las principales conclusiones se destaca la urgencia de reforzar la capacitación en áreas como seguridad laboral, prevención de riesgos y operaciones en faenas acuícolas. Asimismo, el estudio detectó la necesidad de nivelar estudios y fortalecer competencias técnicas y socioemocionales, como destreza manual, comprensión de instrucciones, trabajo en equipo y comunicación efectiva. “El Estudio de Profundización de Ocupaciones 2024 del Observatorio Laboral nos entrega información muy valiosa sobre la realidad de los buzos en la región. Queda en evidencia la necesidad de reforzar la capacitación en ámbitos como la seguridad laboral, la prevención de riesgos y las operaciones en faenas acuícolas, además de nivelar estudios y fortalecer competencias tanto técnicas como socioemocionales”, señaló el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner. Por su parte, Ignacio Ordóñez, coordinador del estudio del Observatorio Laboral, detalló que existen dificultades de contratación vinculadas a enfermedades de base que condicionan la aprobación del examen preocupacional, especialmente en buzos de mayor edad. A esto se suman brechas en el dominio de competencias requeridas, como uso de tablas de buceo, gases respirables, supervisión de equipos y conocimientos en faenas acuícolas. Uno de los aspectos más relevantes identificados es la tramitación de la nueva Ley de Buceo, que busca mejorar las condiciones laborales y disminuir la accidentabilidad, considerando los factores de riesgo presentes en este contexto laboral. “Respecto de esta ley, se identifican expectativas positivas del impacto que tendrá en cuanto a la fiscalización, la disminución de accidentes laborales y una mayor seguridad social en este segmento”, destacó Ordóñez. Finalmente, el Seremi Ebner subrayó que “este diagnóstico confirma la urgencia de avanzar en la Ley de Buzos, una normativa que permitirá mejorar las condiciones laborales, disminuir la accidentabilidad y otorgar mayor seguridad social a quienes realizan una labor estratégica para nuestra región y para el país. Nuestro compromiso es seguir impulsando el fortalecimiento del capital humano, incentivando la formación de nuevos buzos y acompañando procesos de capacitación que respondan a los desafíos del presente y futuro de esta actividad”. La información completa del estudio está disponible en la página web de la Subsecretaría del Trabajo: www.subtrab.gob.cl/poc, constituyendo un insumo para orientar la toma de decisiones en materia de capacitación e intermediación laboral en la región.

Zarpó la primera expedición científica de la ULagos en el buque Capitán Williams

Desde Chinquihue partió la primera expedición científica de la Universidad de Los Lagos a bordo del buque de instrucción marítima Capitán Williams. El hito fortalece la alianza entre Armasur y la casa de estudios para el desarrollo de la marina mercante del sur austral.   La Universidad de Los Lagos dio inicio a su primera expedición científica en el Buque de Instrucción Marítima (BIM) Capitán Williams, nave pionera de formación civil en Chile. El zarpe, realizado desde el muelle de Compasmarine en Chinquihue, marca un nuevo capítulo en la alianza que desde 2013 mantiene la casa de estudios con la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo Sur Austral (Armasur), destinada a fortalecer la marina mercante del sur austral. El BIM Capitán Williams, creado por Armasur con fines educativos y de investigación, se ha consolidado como una plataforma única para la formación de profesionales marítimos y la ciencia aplicada. Esta expedición reafirma el propósito que dio origen a esta iniciativa: unir la formación académica con la experiencia marítima y el conocimiento científico para un desarrollo sostenible del territorio austral. Durante dos semanas, la expedición recorrerá los fiordos y canales de la Patagonia Norte en el marco del proyecto ANID “Construyendo la huella espectral y patrones oceanográficos de los fiordos y canales de la Patagonia norte de Chile”. El equipo está conformado por 12 científicos y 7 tripulantes, entre ellos 5 investigadores senior, estudiantes de pre y posgrado, y especialistas del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Austral de Chile y el Instituto Alfred Wegener de Alemania. El zarpe tiene un valor simbólico adicional, pues el capitán del buque es titulado de la carrera de Técnico Universitario en Transporte Marítimo Costero de la Universidad de Los Lagos, programa académico creado en conjunto con Armasur. Además, el viaje contempla paradas en distintos puntos de la ruta para compartir con estudiantes de establecimientos educacionales, invitándolos a conocer el instrumental científico a bordo y acercarse a la investigación en terreno. “El zarpe de esta primera expedición científica desde el BIM Capitán Williams es un hito en la historia de la marina mercante del sur austral. Refleja la filosofía y propósito con que esta nave fue creada, que es unir la formación académica, la investigación y la experiencia marítima en beneficio de un desarrollo sostenible para nuestro territorio”, destacó Héctor Henríquez, presidente de Armasur. El proyecto es liderado por el investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, doctor Iván Pérez Santos, quien explicó que se busca “recorrer todos los fiordos y recortar imágenes con dron, para estudiar las microalgas nocivas que siguen siendo un problema para la industria salmonera y acuícola”. Para estudiantes como Camila Sola y Marcela Rojas, del Magíster en Oceanografía Física de la Universidad de Valparaíso, la experiencia representa una oportunidad única para nutrir sus investigaciones y vivir de primera mano la riqueza de la Patagonia Norte.

Positiva evaluación deja llegada del primer crucero de la temporada a la región

La nave Magellan Explorer inició la temporada 2025 – 2026 en Puerto Montt, utilizando la nueva infraestructura para pasajeros construida por Empormontt. El arribo refuerza la estrategia de la portuaria para consolidar la ciudad como Home Port de la Patagonia. El inicio de la temporada de cruceros en la Región de Los Lagos estuvo marcado por la llegada del Magellan Explorer a Puerto Montt. La nave turística, propiedad de Minke Shipping Company y agenciada por Shackleton’s Way Ship Agents and Suppliers, inauguró el ciclo 2025 – 2026 en la capital regional justo en la antesala de las Fiestas Patrias. Unos 80 pasajeros internacionales llegaron por vía terrestre y aérea hasta Puerto Montt para embarcar en el crucero y comenzar su recorrido hacia Puerto Williams. La operación se realizó bajo el modelo Home Port, impulsado por la actual administración de Empormontt, que busca posicionar al terminal como punto de inicio y recambio de rutas en la Patagonia. Desde Empormontt señalaron que la ubicación estratégica de Puerto Montt, como puerta de entrada a destinos como Chiloé, Aysén y Magallanes, le entrega ventajas únicas para convertirse en un puerto de referencia. Marco Ortega, gerente de Operaciones de Empormontt explicó que “para nuestra empresa es un agrado dar inicio a la temporada de cruceros 2025-2026. Tuvimos la oportunidad de inaugurarla con la recalada de la nave Magellan Explorer, el pasado 11 de septiembre. Esta embarcación, propiedad de la compañía Minke Shipping Company y agenciada por la empresa Shackleton’s Way Ship Agents and Suppliers desarrolló operaciones de abastecimiento de combustible y víveres, además de embarcar a cerca de 80 pasajeros. Como Puerto Montt, capital regional y puerta de entrada a la Patagonia, tenemos una posición privilegiada que nos permite ofrecer a las líneas de cruceros la posibilidad de iniciar o cerrar sus viajes hacia destinos como Chiloé, Aysén o Magallanes. De esta manera, nuestro terminal se consolida como un punto estratégico de recambio de pasajeros e inicio de rutas, lo que genera un mayor despliegue de turistas en la zona y dinamiza sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio en general. En esta temporada proyectamos recibir 34 cruceros que ya se encuentran planificados para arribar y ser atendidos en nuestro terminal, lo que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo del turismo y la economía local”. El arribo del Magellan Explorer no solo significó la movilización de pasajeros, sino también la activación de servicios logísticos y técnicos en la zona, con apoyo directo de la portuaria. Este movimiento dinamiza la economía local, beneficiando a hoteles, restaurantes, transporte y comercio, además de fortalecer la cadena de valor vinculada a la actividad marítima. Para la temporada 2025 – 2026 se proyecta el arribo de 34 cruceros al puerto de Puerto Montt, lo que consolida el trabajo de Empormontt en la atracción de turismo internacional y la apertura de nuevas oportunidades para el desarrollo regional.

Comunidad de Alerce visita obras del nuevo Hospital de Puerto Varas

Representantes del Consejo de Salud de Alerce recorrieron la construcción del futuro hospital, que alcanza un 22,9% de avance y considera 10 pisos con modernas instalaciones. Dirigentes y representantes de la comunidad de Alerce realizaron esta semana una visita guiada a las obras del nuevo Hospital de Puerto Varas, con el objetivo de conocer el estado de avance de los trabajos y el detalle de las futuras prestaciones de este recinto que beneficiará a la población del sur de la región. El recorrido fue encabezado por profesionales del Servicio de Salud Del Reloncaví y por representantes de la Sociedad Concesionaria Región Sur, quienes explicaron que la construcción alcanza un 22,9% de progreso. Durante la instancia, se expusieron aspectos técnicos de la obra, sus etapas y el equipamiento proyectado para la atención de pacientes. Guadalupe Vera, presidenta del Consejo de Salud CESFAM Alerce, destacó la importancia de este proyecto para la red asistencial. “Es gratificante la visita, ya que este hospital va a ayudar tremendamente a descongestionar el Hospital Regional de Puerto Montt, y también porque la población de Puerto Varas lo necesita con urgencia”, comentó. Actualmente, los trabajos se concentran en la obra gruesa, llegando ya al cuarto de los diez pisos que tendrá el edificio. Paralelamente, se avanza en la confección de los estanques de agua y en la construcción del subterráneo que albergará el auditorio y el COSAM. Dentro de las próximas semanas, se espera comenzar con la instalación de baldosas y tabiquerías perimetrales, marcando un nuevo hito en la consolidación del hospital, que será clave en el fortalecimiento de la atención de salud en la provincia de Llanquihue y en sectores aledaños como Alerce. La visita permitió a la comunidad conocer de primera mano el impacto que tendrá la obra en la descentralización de la atención hospitalaria, reafirmando el compromiso de acercar servicios de calidad y mayor resolutividad a los habitantes de la Región de Los Lagos.

Puerto Montt será sede continental de capacitación bomberil

Delegación del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt logró que la ciudad albergue un curso internacional sobre emergencias químicas y ambientales, tras su participación en la reunión anual de la OBA en México. Durante septiembre, una delegación del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt representó a Chile en la reunión anual de la Organización de Bomberos Americanos (OBA), realizada en Tuxtla Gutiérrez, México. El encuentro reunió a cuerpos bomberiles de todo el continente con el fin de fortalecer la cooperación técnica, la formación y la operatividad en la atención de emergencias. La comitiva estuvo integrada por el superintendente Jaime Jonshon Cárdenas, el tercer comandante Daniel Hurtado Leal y la voluntaria Claudia Vargas Gómez, quienes participaron en sesiones administrativas, académicas y de equidad de género, además de reuniones con proveedores de equipamiento especializado. Estas instancias permitieron actualizar conocimientos, establecer alianzas estratégicas y conocer nuevas tecnologías aplicadas al servicio bomberil. “Fueron días de intenso trabajo en múltiples áreas del quehacer institucional, abordando temas como la integración operativa de la mujer en el control de emergencias, en lo cual Chile muestra un importante avance. También se aprobó una plataforma continental de capacitación con 12 cursos y conocimos los últimos avances tecnológicos en equipamiento”, detalló el comandante Hurtado. El mayor hito de la participación fue la aprobación de la realización en Puerto Montt del Curso de Respuesta a Emergencias Químicas y Ambientales – Nivel Operador, dirigido a bomberos de toda América Latina. Este reconocimiento posiciona a la ciudad como un referente en formación especializada, en un contexto donde más de 117 mil bomberos del continente participan en programas de capacitación de la OBA. “Desde 2023 contamos con el primer equipo de bomberos acreditado en Chile para responder a incidentes con materiales peligrosos bajo el Sistema Nacional de Operaciones (SNO). Hoy ponemos esa experiencia al servicio de todo el continente. Ser sede de un curso internacional reconoce la trayectoria de nuestros voluntarios y proyecta a Puerto Montt como un polo de formación estratégica”, subrayó el superintendente Jonshon. La participación activa en la OBA ha permitido al Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt consolidar redes de cooperación, intercambiar experiencias y reafirmar su compromiso con la excelencia operativa, fortaleciendo el rol de la institución como garante de seguridad y servicio profesional a la comunidad.

Tupa Marka inicia gira internacional en Corea del Sur

El ballet folklórico puertomontino representará a Chile en dos festivales de relevancia mundial, difundiendo la música y danzas tradicionales en Asia. La gira cuenta con el apoyo de instituciones públicas, privadas y de la comunidad.   El Ballet Folklórico Tupa Marka emprende su 18ª gira internacional, que por primera vez los llevará a Corea del Sur entre el 25 de septiembre y el 13 de octubre. La compañía participará en galas, presentaciones urbanas y ferias culturales, proyectando el folklore chileno en escenarios de prestigio. La agrupación dirigida por Pablo Oyarzo fue invitada a dos encuentros de alcance mundial: el Festival Internacional de Danza de Máscaras de Andong y la Exposición Mundial de Música y Artes Tradicionales de Yeongdong, espacios que reúnen a miles de espectadores y exponentes de diversas latitudes. “Es primera vez que vamos a Corea del Sur. El Festival de Máscaras de Andong nos contactó directamente y, además, participaremos en la Expo de Yeongdong, donde contaremos con un stand para mostrar parte de nuestra cultura con trajes típicos como Rapa Nui e instrumentos chilenos”, comentó el director de Tupa Marka. La gira incluirá los montajes “Pueblos Vivos” y “Chile en Cuerpo y Alma”, obras que reflejan la diversidad cultural de nuestro país. La invitación surgió gracias a la gestión de la red CIOFF Chile-Corea, que promovió la postulación de la compañía. “Es un hito muy importante para la descentralización: que una agrupación de Puerto Montt sea seleccionada demuestra que las regiones también tienen un espacio en el arte internacional”, añadió Oyarzo. El proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos, la empresa Suralis, Salmon Chile y el apoyo constante de la comunidad. Gracias a este respaldo, Tupa Marka continúa con una trayectoria de 18 años difundiendo el folklore nacional en el mundo y reafirmando su compromiso con la identidad cultural desde el sur de Chile. La compañía se prepara durante todo el año para representar al país en festivales internacionales y cerrará este recorrido con su tradicional Gala Aniversario, en la que compartirá con la comunidad local las experiencias y aprendizajes obtenidos en esta gira.