Los Lagos da un nuevo paso hacia la economía circular con el lanzamiento del nuevo PTI regional

Con una amplia participación público-privada, se lanzó en la Universidad de Los Lagos la etapa de validación estratégica del Programa Territorial Integrado “Los Lagos Circular”, impulsado por Corfo y ejecutado por ECOED. Con la presencia de representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, se realizó en la Universidad de Los Lagos el lanzamiento oficial de la etapa de Validación Estratégica del Programa Territorial Integrado (PTI) “Los Lagos Circular”, una iniciativa liderada por Corfo Los Lagos, a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, con Codesser como agente operador y ECOED como entidad ejecutora técnica. El encuentro marcó un nuevo hito en la construcción de una región más sostenible y competitiva. El PTI Los Lagos Circular busca fortalecer la competitividad regional mediante la transición hacia una economía circular multisectorial, promoviendo la colaboración entre empresas, instituciones y comunidades locales. Su objetivo es generar soluciones sostenibles y nuevas oportunidades productivas para las comunas de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, impulsando la innovación y la gestión eficiente de recursos. El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia Romo, destacó que los Programas Territoriales Integrados son instrumentos clave para el desarrollo con enfoque colaborativo y de largo plazo. “Los PTI permiten trabajar durante tres años en torno a brechas estratégicas, definiendo una hoja de ruta con acciones y presupuestos iniciales de Corfo, que luego se complementan con cofinanciamiento. Este proceso busca consolidar una gobernanza que impulse soluciones concretas en materia de circularidad”, señaló. En representación del Gobierno Regional de Los Lagos, la consejera Yasna Vásquez valoró la articulación público-privada que da vida al programa. “La economía circular no solo protege el medio ambiente, sino que abre nuevas oportunidades para las pymes y para los territorios más apartados. Este tipo de iniciativas refleja el compromiso del Gobierno Regional con la sostenibilidad y la innovación como motores del desarrollo productivo”, afirmó. Por su parte, la vicerrectora del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Anita Dörner París, subrayó el rol de las universidades en este proceso. “Nuestra institución está certificada en sustentabilidad y aportamos con capital humano avanzado, investigación y vinculación con el medio. Desde la academia ponemos el conocimiento al servicio del territorio, fortaleciendo la transición hacia una producción más responsable y consciente”, indicó. El gerente de operaciones de ECOED, Danilo Granato, enfatizó que aún existen desafíos estructurales, económicos y culturales para consolidar la circularidad en la región. “Aún predomina una mentalidad lineal y debemos construir una visión común. La economía circular debe ser vista como una oportunidad real de negocio y competitividad, donde las soluciones sean sostenibles, escalables y de bajo riesgo para las empresas”, explicó. Con su implementación, Los Lagos Circular se alinea con la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, la Ley REP y la Estrategia Regional de Desarrollo Los Lagos 2030, integrándose además a la Mesa Regional de Economía Circular liderada por Corfo. Así, la región da un paso decisivo hacia un modelo productivo más sostenible, inclusivo y competitivo, basado en la colaboración, la innovación y la gobernanza territorial.
Sexta Compañía de Bomberos celebra 100 años de historia, identidad y compromiso comunitario

Con homenajes, lanzamientos, memoria viva y actividades abiertas al público, la Sexta Compañía de Bomberos conmemora un siglo de servicio y arraigo en el histórico Barrio Puerto. El sonido de las sirenas, las mismas que por generaciones han despertado la solidaridad de Puerto Montt, marcan hoy una fecha especial. La Sexta Compañía de Bomberos celebra 100 años desde su fundación, ocurrida el 12 de octubre de 1925, cuando el visionario Luis Ackermann Lochmann dio vida a la primera unidad bomberil instalada fuera del centro, en pleno corazón del Barrio Puerto. Desde entonces, la Sexta ha sido un símbolo de compromiso, identidad y comunidad. “El espíritu de integración se refleja en el programa conmemorativo, que incluye competencias bomberiles, homenajes, lanzamientos editoriales, ceremonias solemnes y actividades comunitarias durante todo octubre”, comentó Jaime Jonshon Cárdenas, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y voluntario de la Sexta, destacando el valor de esta celebración para toda la ciudad. Entre los principales hitos del mes se cuentan el lanzamiento del libro aniversario, programado para este jueves en el cuartel de calle Chorrillos; la ceremonia central del centenario en Arena Puerto Montt; el tradicional desfile institucional y una cena de gala que reunirá a actuales y antiguos voluntarios. “No es solo una fecha: es el pulso de una historia que vibra en cada calle del Barrio Puerto y en cada voluntario que, sin pedir nada a cambio, ha dicho con firmeza: ‘yo voy’”, expresó el director de la compañía, Carlos Oyarzún. A lo largo de su trayectoria, la Sexta ha sido pionera en especialidades operativas, siendo la primera unidad del sur del país en atender emergencias marítimas y portuarias. Hoy se especializa en materiales peligrosos e hidrocarburos, y en 2023 incorporó la embarcación “Comandante Alberto Sholtbach” y el carro H-6, en honor al voluntario insigne Félix Mancilla Vera. Otro hito reciente fue la creación de un memorial en el Cerro Miramar, espacio donado por la comunidad en homenaje a sus mártires y voluntarios fallecidos. El centenario también será una oportunidad para rescatar la memoria viva de la institución. Por ello, la compañía lanzó la campaña “Rescatemos nuestra Historia”, que invita a vecinos y familias a compartir fotografías, anécdotas y recuerdos. “Mientras haya un fuego que apagar, una mano que extender o un sueño que proteger, la Sexta Compañía estará aquí, latiendo al ritmo de Puerto Montt”, cerró su director.
CChC Puerto Montt inaugura Semana de la Seguridad y Salud Laboral

La primera versión del evento se realiza simultáneamente en todo Chile para reforzar la cultura preventiva y avanzar hacia cero accidentes fatales en la construcción. Con un claro llamado a “cero accidentes fatales” y a instalar la seguridad como parte esencial de la cultura empresarial, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Puerto Montt dio inicio a la primera Semana de la Seguridad y Salud Laboral, un hito nacional que se desarrollará en paralelo en todas las regiones del país. El lanzamiento regional tuvo lugar en las oficinas de la CChC Puerto Montt, en calle Quillota 175, y fue encabezado por el presidente regional del gremio, Lorenzo Miranda, junto al presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral, Carlos Irribarra. La actividad reunió a autoridades, socios y trabajadores, entre ellos el director regional del Trabajo, Claudio Salas, y el director regional del Instituto de Seguridad Laboral, Néstor Villarroel, quienes coincidieron en la importancia de trabajar unidos para fortalecer la prevención. Durante la ceremonia, Lorenzo Miranda subrayó que la seguridad “no es solo un cumplimiento normativo, es una conducta que debe instalarse en la cultura de nuestra industria”. Y añadió: “Nuestro compromiso es claro: avanzar hacia cero accidentes fatales y cero incidentes graves en las obras”. En la misma línea, Carlos Irribarra destacó que esta primera versión se desarrolla “desde Arica a Punta Arenas, con un mismo mensaje: proteger a los trabajadores de Chile y asegurar que lleguen sanos y salvos a sus casas”. La programación regional contempla actividades concretas bajo el lema “La seguridad comienza por el liderazgo”. El martes 7 de octubre se realizará un diálogo en obra con la Octava Compañía de Bomberos de Puerto Montt, con socios y trabajadores del proyecto. El miércoles 8, las sedes se conectarán a la Charla Magistral y Premiación de Buenas Prácticas transmitida desde Santiago. Y el jueves 9, la sede local llevará a cabo jornadas técnicas sobre el Sistema de Gestión de Riesgos y el Impacto de los Riesgos Viales en la construcción, poniendo énfasis en el rol preventivo de mandantes y contratistas. El director regional del Trabajo, Claudio Salas, valoró la convocatoria y el trabajo conjunto: “Sabemos que la seguridad laboral es un desafío permanente. Queremos que cada trabajador vuelva a su hogar en condiciones seguras y saludables, y eso solo se logra con prevención y colaboración”. Este enfoque será clave en las actividades que se desarrollarán hasta el viernes 10 de octubre en todo el país. Desde la CChC Puerto Montt reiteraron la invitación a participar activamente en la Semana de la Seguridad y Salud Laboral, tanto en las actividades presenciales como a través de las plataformas digitales del gremio. Con estas acciones, el sector busca consolidar una cultura preventiva donde el liderazgo y el compromiso sean los pilares para proteger la vida y la salud de quienes construyen el futuro de Chile.
Jardines infantiles de Los Lagos se suman al Programa Educa Sostenible

La iniciativa busca promover hábitos y contenidos de sostenibilidad energética desde la primera infancia. Postulaciones abiertas en www.educasostenible.cl priorizarán a comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Osorno. Con la presencia de autoridades regionales, educadoras y hasta los “Superhéroes Energéticos”, se lanzó en INACAP Puerto Montt el Programa Educa Sostenible en la Región de Los Lagos. La iniciativa busca que salas cunas y jardines infantiles incorporen hábitos, prácticas y contenidos sobre sostenibilidad energética desde la primera infancia. El seremi de Energía, Claudio Pareja, destacó el alcance de este esfuerzo: “Estamos muy contentos de lanzar por primera vez Educa Sostenible en la región. Queremos que las comunidades educativas sean protagonistas de la transición energética del país. Invitamos a postular en www.educasostenible.cl; priorizaremos a las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Osorno”. La jornada incluyó presentaciones sobre los beneficios del programa y una intervención artística protagonizada por los “Superhéroes Energéticos”, quienes a través de bailes y diálogos motivaron a niños y adultos a comprometerse con la transición energética desde sus hogares y comunidades. Desde la perspectiva pedagógica, la subdirectora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Cristina Victoriano, recalcó la importancia de partir temprano: “La primera infancia es clave. Ahí las mentes son más permeables y pueden integrar estos aprendizajes no solo como conocimiento, sino desde adentro, para llevarlo a sus casas y comunidades, y después, cuando sean tomadores de decisiones, ser parte de esta transformación energética”. En la misma línea, la directora regional de Fundación Integra, Tatiana Azócar, valoró la motivación de los equipos educativos. “Sé que hay mucho compromiso desde los jardines infantiles y motivación de las educadoras y técnicos en educación parvularia para innovar. Esta es una gran oportunidad para hacerlo”, expresó. Con este lanzamiento, la Región de Los Lagos se suma a las nueve regiones del país donde Educa Sostenible ya ha sido implementado desde 2021, alcanzando a más de 111 establecimientos. Para el período 2025-2026, 50 nuevos jardines infantiles y salas cuna de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos recibirán acompañamiento técnico, material educativo y asesoría en gestión energética, consolidando así un modelo educativo que vincula sostenibilidad y primera infancia.
Reinician las obras del Hospital de Chaitén con respaldo de autoridades y comunidad

Con un acto simbólico y recorrido por el terreno, autoridades regionales y vecinos conocieron los avances y detalles del proyecto de salud más esperado en la Provincia de Palena. Con un acto cargado de simbolismo y esperanza para la comunidad, este jueves se reiniciaron las obras de construcción del Hospital de Chaitén, un proyecto largamente anhelado por los habitantes de la provincia de Palena. La ceremonia incluyó un recorrido por la obra, donde autoridades y representantes locales pudieron conocer de primera mano los planos, etapas y proyecciones del centro de salud. Al hito asistieron el gobernador regional, Alejandro Santana; la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino; la delegada presidencial provincial de Palena, Marisol Mora; la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano; el alcalde de Palena, Julio Delgado; los consejeros regionales Félix Vargas y Catalina Saavedra; además de representantes del Consejo de Desarrollo Local en Salud y de la empresa constructora Luis Navarro. La presencia de estos actores reflejó el compromiso interinstitucional para concretar la obra. El gobernador regional Alejandro Santana destacó que este reinicio es un compromiso con los vecinos. “Nosotros tenemos toda la disposición de contribuir y colaborar para que este proyecto llegue a buen puerto. Sobre esa base vamos a dar garantías de flujos necesarios, porque creo que no hay margen de error, no podemos tener un problema de avance y menos de abandono”, subrayó. En la misma línea, la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino, señaló que la obra es parte de un trabajo integral para fortalecer la salud en la Provincia de Palena. “Ya estuvimos hace un tiempo con la buena noticia de los partos inminentes; también con la llegada del primer gineco-obstetra a esta provincia, y hoy con la reactivación del Hospital Chaitén estamos concretando un sueño que tuvo muchos traspiés, pero que hoy se hace realidad”, afirmó. La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, valoró el significado de este reinicio para la comunidad. “Esta es una obra emblemática para los vecinos, que hemos esperado largo tiempo y que ha tenido una historia de alegrías y tristezas. Por eso es tan importante para nosotros y estamos muy contentos de reiniciarla”, comentó. Por su parte, la delegada presidencial provincial Marisol Mora resaltó que este proyecto “viene a cortar las brechas territoriales, porque estamos llegando con respuestas de salud para el territorio y para Chaitén”. El proyecto considera una inversión de 26.720 millones de pesos financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos, con un plazo de construcción de 700 días corridos. Entre las mejoras destacan la habilitación de ocho camas de hospitalización, pabellón quirúrgico, sala de parto integral, sala de mamografía, ampliación de Urgencia, sala para tomografía axial computarizada (TAC), sala cuna para hijos de funcionarios y una ampliación de la sala de rehabilitación, lo que permitirá entregar servicios de salud más completos y modernos para la comunidad.
EFE califica de exitoso Plan Bimodal Ferroviario en Frutillar y proyecta su operación para los próximos meses

La Empresa de Ferrocarriles del Estado destacó los resultados del piloto para el transporte de carga de la industria del salmón. El municipio comprometió su apoyo para que comience a operar a fines de 2025 o en el primer trimestre de 2026. La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) catalogó como un éxito el Plan Bimodal de Transporte Ferroviario para la carga de la industria del salmón desde Puerto Montt hacia la Región del Biobío, que tiene a Frutillar como punto estratégico para la carga y descarga de productos. Así lo confirmó Emilio Farías, gestor comercial logístico de la empresa estatal, tras reunirse con el alcalde de Frutillar, Javier Arismendi, en dependencias del municipio. En la cita, donde también participó de manera telemática el gerente comercial de Ferrocarriles del Pacífico S.A. (Fepasa), se comunicó que la meta es iniciar la operación del plan entre diciembre de 2025 y el primer trimestre de 2026, con dos frecuencias semanales en una primera etapa. El alcalde Arismendi destacó que el municipio apoyará todas las gestiones necesarias para acelerar la puesta en marcha de esta iniciativa que, aseguró, representa una oportunidad histórica para la comuna. El punto de funcionamiento de este puerto de carga y descarga estará ubicado a un costado de la Cubierta Productiva y Cultural de Frutillar, mismo espacio donde se realizó el lanzamiento del plan piloto el pasado 23 de julio. La autoridad comunal indicó que mientras se realiza la licitación definitiva durante 2026, el recinto estación se convertirá en el centro de acopio temporal para las operaciones del sistema bimodal. “Recibimos la visita de ejecutivos de Logística de EFE y nos indicaron que el plan piloto realizado hace unos meses resultó todo un éxito. Por ende estiman que entre diciembre de este año y el primer trimestre del próximo van a comenzar a operar, en un principio con dos cargas semanales. Esta es una tremenda noticia para la comuna; tendremos el centro de acopio en el recinto estación mientras se realiza la licitación definitiva. Esto también nos abre aún más la puerta para la llegada del tren de pasajeros”, subrayó el alcalde Javier Arismendi. EFE, que ya había invertido cerca de 70 millones de pesos en la rehabilitación de las vías férreas en el sector, se comprometió a ejecutar obras de compactación de terreno, cierre perimetral y otras medidas de seguridad para garantizar la operatividad del sistema. La empresa estatal también busca que la mano de obra asociada al funcionamiento del plan provenga de la comuna de Frutillar, fortaleciendo así el empleo local y la integración de la comunidad en este proyecto logístico. Con este paso, Frutillar se posiciona como un nodo estratégico para el transporte de carga de la industria del salmón y un punto clave en la reactivación ferroviaria del sur de Chile. El éxito del piloto abre la puerta a nuevas inversiones y a la posibilidad de ampliar el servicio a trenes de pasajeros, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico de la región.
Municipio y concesionaria firman acuerdo con foco en la seguridad del Terminal de Buses

El convenio asegura la administración del recinto hasta 2049 e incorpora medidas concretas para mejorar la seguridad, el servicio a los usuarios y la limpieza del principal rodoviario de Puerto Montt. La Municipalidad de Puerto Montt y la Inmobiliaria del Pacífico S.A. (IPSA) firmaron un histórico acuerdo que le asegura a la concesionaria la administración del Terminal de Buses hasta 2051. El convenio, denominado Transacción, Renuncia y Finiquito, pone fin a más de 12 años de conflictos judiciales y administrativos, y abre un nuevo escenario de colaboración para fortalecer la seguridad y el servicio a los usuarios. El alcalde Rodrigo Wainraihgt y el representante de IPSA S.A., Rodrigo Fernandes, rubricaron el acuerdo en una ceremonia oficial. Con esto, ambas partes sientan las bases para trabajar de forma conjunta en materias de alto impacto social tanto al interior del recinto como en su entorno. La meta es revertir la situación de inseguridad que se instaló en el rodoviario con presencia de vendedores ambulantes, voceadores de buses y personas sin hogar, factores que lo habían convertido en uno de los puntos más peligrosos de la comuna. El jefe comunal señaló que está “muy contento de poner fin a un litigio de años, que la verdad le producía un tremendo perjuicio al usuario, al puertomontino, al visitante, al turista”. Agregó que con este acuerdo “se instala una mirada de futuro, de lograr mejores cosas para los vecinos, ya que el Terminal de Buses será también un espacio de orden, seguridad y comodidad para la gente. Y también será un aporte para emprendedores, arte y cultura, así que estamos muy contentos con este nuevo comienzo”. En tanto, el representante de la brasileña Socicam, principales accionistas de IPSA S.A., Rodrigo Fernandes, indicó que “tenemos una expectativa muy alta de poder trabajar y aportar a la ciudad, insertos en esa costanera tan bonita que da el marco a nuestro trabajo, por lo que estamos satisfechos de superar los conflictos y mirar hacia adelante”. El director de Concesiones del municipio, Sergio Barría, lideró las mesas de trabajo, equipos y definición de temas junto al administrador del terminal, Marcelo Aguilera, para concretar el actual acuerdo instruido por el alcalde en diciembre de 2024. El convenio extrajudicial establece que IPSA pagará más de 154 millones de pesos en multas, en ocho cuotas, dando fin a cuatro causas civiles presentadas de forma cruzada entre 2017 y 2018. También contempla un plan integral de seguridad con aumento de guardias en el recinto, instalación de 20 nuevas cámaras que elevarán a 62 los dispositivos de vigilancia permanente, un operador exclusivo para su monitoreo y una caseta en coordinación con Carabineros para supervisar andenes y accesos. Las mejoras incluyen pantallas y sistema de sonido para informar llegadas y salidas de buses; uso preferente y gratuito de baños para conductores; aumento de 52 a 92 asientos disponibles para pasajeros en andenes; y un plan de aseo profundo y permanente con instalación de más basureros. Para el seguimiento y evaluación de estas acciones, se estableció una mesa de trabajo permanente entre IPSA y la Dirección de Concesiones del municipio.
SAG llama a apicultores a declarar apiarios y colmenas en octubre

El registro es clave para fortalecer la trazabilidad apícola, prevenir enfermedades en abejas y cumplir con las exigencias de la nueva normativa nacional. En el marco del Programa de Trazabilidad Apícola, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reiteró el llamado a apicultores y apicultoras de la Región de Los Lagos a declarar sus apiarios y colmenas durante el mes de octubre. Esta obligación aplica a quienes producen miel, polen, cera, propóleos y jalea real; prestan servicios de polinización; crían reinas, núcleos o paquetes de abejas; y a quienes se dedican a la apiterapia. La declaración puede realizarse en línea a través o de manera presencial en las oficinas del SAG, completando el Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios (FRADA). Este registro permite conocer en tiempo real la ubicación de los apiarios y planificar medidas sanitarias y productivas para el sector apícola. El director regional del SAG, Francisco Briones, destacó que la trazabilidad apícola es una herramienta estratégica para identificar a los apicultores y ubicar sus apiarios. “La información que obtenemos nos permite orientar acciones de vigilancia sanitaria, conocer las enfermedades que afectan a las colmenas y apoyar a productores y productoras para mantener la sanidad de sus apiarios, condición indispensable para obtener miel inocua y con estándares que abran oportunidades de comercialización”, señaló. La sanidad apícola es uno de los pilares de la actividad. A través de la vigilancia, el SAG busca prevenir el ingreso de plagas exóticas como el pequeño escarabajo de la colmena y controlar enfermedades endémicas como la varroasis, loque americana, loque europea y acarapisosis. Por ello, Briones recalcó que “es fundamental que apicultores/as denuncien oportunamente al SAG cuando detecten enfermedades o signos inusuales en sus colmenas, para actuar de manera preventiva y resguardar la salud de las abejas”. La nueva Ley Apícola N°21.489 y su reglamento —difundidos por el SAG este año— establecen un marco integral para promover, proteger y fomentar el desarrollo sustentable de la apicultura en Chile. La normativa incorpora exigencias en materia de registros, trazabilidad, sanidad apícola y bienestar de las colmenas, además de la obligación de identificar cada cajón de colmena con el número de registro asignado, de forma legible e indeleble. La información declarada en el SIPEC Apícola será esencial para el funcionamiento del Sistema de Avisaje de Plaguicidas, que comenzará a operar en enero de 2026 para productos muy tóxicos para las abejas y en abril del mismo año para los moderadamente tóxicos. Este sistema obligará a los agricultores a informar con al menos 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas a los apicultores registrados, resguardando así la salud de las abejas y la producción apícola de la región y del país.
Abigeato en la Región de Los Lagos: preocupación por cifras en la provincia de Osorno

ONG Campo Seguro alertó que, aunque a nivel regional el delito se ha estabilizado, en Osorno, Río Negro y Purranque persisten altos índices con escasos resultados en detenciones y formalizaciones. En la Región de Los Lagos, el abigeato sigue siendo una de las principales amenazas para los productores pecuarios. Según un balance de la ONG Campo Seguro, las comunas de Osorno, Río Negro y Purranque concentran las cifras más preocupantes, con un aumento sostenido de denuncias en los últimos años. Sin embargo, en estas dos últimas localidades prácticamente no se han registrado detenciones ni aprehensiones en los últimos tres años, a diferencia de otras zonas donde se han desarticulado bandas organizadas. El informe contrasta con la situación en Puyehue y Puerto Montt, donde la acción conjunta de las autoridades ha permitido desbaratar grupos dedicados al procesamiento de carne proveniente del abigeato y al “blanqueo” de animales robados para su venta en ferias ganaderas. En estos casos, Campo Seguro ha actuado como querellante, aportando antecedentes para judicializar las causas y asegurar condenas. El gerente de Campo Seguro, Francisco Muñoz, explicó que estos “casos de éxito” se deben al trabajo coordinado entre el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones y Carabineros, con un rol clave de la Subcomisaría de Frutillar en las diligencias investigativas. Sin embargo, advirtió que aún existe “una brecha importante en las detenciones en flagrancia, debido a la geografía y a los horarios en que suelen cometerse estos delitos”, lo que dificulta la respuesta rápida de las policías. La ONG también manifestó su preocupación por el incremento explosivo de casos en otras comunas y destacó el trabajo realizado junto a las Juntas de Vigilancia Rural en Puyehue, Puerto Octay, Los Muermos, Frutillar y Fresia. En estas zonas se ha capacitado a productores pecuarios para fomentar la denuncia y orientar la asignación de recursos policiales, además de presentar querellas cuando se identifican imputados. Muñoz subrayó que es “fundamental” que el Ministerio Público califique el abigeato como delito foco, lo que permitiría investigar y perseguir con mayor efectividad a las bandas criminales. Además, llamó a actualizar con urgencia la Ley Antiabigeato —actualmente en tramitación en la Comisión de Agricultura del Senado— y reforzar la coordinación interinstitucional para que organismos como el SAG, la Autoridad Sanitaria y el Servicio de Impuestos Internos informen a la Fiscalía cuando detecten irregularidades que puedan estar vinculadas a este delito.
Voluntarios retiran más de media tonelada de basura en el borde costero de Puerto Montt

En la Semana del Turismo y el Día Internacional de la Limpieza de Playas, estudiantes y organizaciones se unieron para limpiar distintos puntos del litoral de la comuna. La iniciativa buscó reducir residuos y crear conciencia ambiental en la zona costera. Más de media tonelada de basura fue retirada del borde costero de Puerto Montt durante una jornada de limpieza terrestre y acuática enmarcada en la Semana del Turismo y el Día Internacional de la Limpieza de Playas. La actividad fue organizada por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, junto a Fundación Obra Viva y la carrera de Administración en Ecoturismo de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, con el objetivo de disminuir la cantidad de residuos en el Seno de Reloncaví. La directora de la carrera de Administración en Ecoturismo, Verónica Píriz, destacó la importancia del proceso de limpieza, el que contó con el apoyo activo de estudiantes de la casa de estudios. “La limpieza de playas, tanto en tierra como en el fondo de mar, es una actividad clave para preservar la biodiversidad marina y proteger nuestros ecosistemas costeros. Estas acciones demuestran el compromiso de nuestros estudiantes por mantener los espacios naturales libres de residuos y fomentar la conciencia sobre el impacto ambiental que generan los desechos en la zona costera”, explicó. El operativo incluyó recolección de residuos por mar y tierra, en sectores como Pelluco, Pelluhuin y Chinquihue. Los estudiantes participaron en labores de limpieza terrestre y también en el fondo marino, utilizando técnicas de buceo y kayak. Además, pudieron identificar los principales focos de contaminación en la bahía, información que servirá para diseñar estrategias de educación ambiental y mitigación de residuos. Según datos entregados por la Armada, en Pelluco y Pelluhuin se recolectaron 196 kg de basura, de los cuales 96 kg corresponden a material reciclable (vidrios, plásticos, latas y cartón) y 100 kg serán dispuestos en vertedero. En el sector Chinquihue se retiraron 472 kg de desechos, con 133 kg reciclables y 339 kg asociados a basura. En este último punto también se realizó limpieza del fondo marino, removiendo elementos de gran tamaño. Entre los desechos más comunes se encontraron cuerdas y lienzas de pesca, plásticos de un solo uso (botellas y bandejas), latas, botellas de vidrio y residuos voluminosos como carros de supermercado y toldos. Estas acciones no solo buscan limpiar los espacios naturales, sino también generar un impacto positivo en la biodiversidad marina y en la calidad de vida de las comunidades costeras, reforzando la conciencia ciudadana sobre la importancia de cuidar el borde costero de Puerto Montt.