Operativo de oftalmología benefició a más de 200 niños y niñas en Puerto Varas

La iniciativa, organizada por el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Del Reloncaví y la Sociedad Chilena de Oftalmología, permitió reducir tiempos de espera y acercar atenciones especializadas a la comunidad. Más de 200 niños y niñas de la comuna de Puerto Varas fueron beneficiados con un operativo oftalmológico inédito, desarrollado en dependencias del CESFAM local. La jornada fue organizada por el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Del Reloncaví, el CESFAM Puerto Varas y la Sociedad Chilena de Oftalmología, con el objetivo de reducir los tiempos de espera de atenciones GES y No GES, y entregar acceso a servicios especializados en el territorio. El operativo reunió a un equipo multidisciplinario compuesto por alrededor de 15 profesionales y médicos becados en formación. Según explicó Bárbara Aguirre, oftalmóloga asesora del Gabinete de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, “este es un compromiso del Subsecretario Bernardo Martorell, de dar respuesta a los niños de la Región, que tiene que ver principalmente con la ventana de oportunidad que ofrece la atención oftalmológica en la infancia”. Las atenciones se concentraron en escolares con el fin de detectar alteraciones visuales y prevenir complicaciones futuras. El Dr. Ignacio Hernández, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Gustavo Fricke y presidente del Centro de Estrabismo y Oftalmopediatría de Chile, detalló que “se realizaron exámenes de agudeza visual y evaluación del globo ocular, priorizando casos donde se detectan signos tempranos de problemas visuales”. El operativo también fue valorado por las familias beneficiadas. Jonathan Corona, padre de una de las niñas atendidas, agradeció la instancia, destacando que “hay muchos niños de bajos recursos que no tienen acceso fácil a este tipo de atención, por lo que este operativo fue una gran ayuda para las familias de Puerto Varas”. Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión de la Demanda del Servicio de Salud Del Reloncaví, Dra. Carolina Amaro, subrayó el carácter pionero de la iniciativa. “Nunca habíamos tenido un operativo oftalmológico de esta envergadura en la comuna. Esto fortalece a los equipos locales y marca un precedente para incorporar este tipo de actividades de manera más sistemática al quehacer diario del CESFAM”, afirmó. Finalmente, la presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Estrabismo, Dra. Marlene Fogel, explicó que el operativo se enmarca en una campaña iberoamericana destinada a llevar prestaciones oftalmológicas a zonas donde no existen especialistas. Además, anunció que en 2027 Puerto Varas será sede del Congreso Mundial de Oftalmología, consolidando a la comuna como un punto de referencia en la salud visual infantil.
Sexta Compañía de Bomberos presentó libro conmemorativo por su centenario

La publicación de 295 páginas recorre los hitos más relevantes de los cien años de historia institucional de la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Montt y su estrecho vínculo con Angelmó y el Barrio Puerto. En una emotiva ceremonia realizada en su cuartel de calle Chorrillos, la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Montt presentó oficialmente su libro conmemorativo “100 Años de Servicio a la Comunidad. Historia de la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Montt”, obra que rescata en detalle un siglo de compromiso voluntario y comunitario en el tradicional Barrio Puerto. El acto fue encabezado por el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Jaime Jonshon Cárdenas, junto al director de la Sexta Compañía, Carlos Oyarzún Almonacid, y el capitán José Mansilla Vargas, quienes compartieron con los asistentes las motivaciones y desafíos que acompañaron la creación del libro. En sus 295 páginas, la publicación reúne fotografías históricas, documentos inéditos y testimonios de generaciones de voluntarios que han dado forma a la identidad de la unidad desde su fundación el 13 de octubre de 1925. Durante la ceremonia, Jonshon destacó que el texto busca ir más allá de la cronología, relevando la dimensión humana del servicio bomberil. “Este no es un libro de historia, sino un relato de los hitos que marcaron la vida de nuestra compañía y del Barrio Puerto. En cada página hay un reflejo del espíritu de servicio, la camaradería y el sentido de pertenencia que nos define”, expresó. Entre las curiosidades surgidas del trabajo de investigación, el superintendente comentó que se descubrió un detalle histórico poco conocido: “Confirmamos que la compañía fue fundada el 13 de octubre de 1925 y no el 12, como habíamos creído durante décadas. Lo que no logramos precisar es desde cuándo celebramos el aniversario el día anterior”, relató entre risas, destacando el valor de revisar los registros originales. Por su parte, el director Carlos Oyarzún resaltó la importancia de mantener viva la memoria institucional. “La memoria, como el fuego, necesita ser alimentada para no extinguirse. Este libro es nuestro legado como generación del centenario para los sextinos del futuro y para toda la comunidad que nos ha acompañado en estos cien años de historia”, afirmó. La actividad contó con la presencia de autoridades bomberiles, voluntarios en servicio activo, vecinos y exmiembros de la compañía. Los primeros ejemplares fueron entregados a los voluntarios más antiguos, entre ellos Guillermo Oyarzún Mansilla, director Honorario y excomandante del Cuerpo de Bomberos. El libro estará disponible en formato físico en el cuartel de la Sexta Compañía, y se proyecta su distribución en bibliotecas y escuelas del Barrio Puerto, como una forma de acercar su historia a la comunidad.
Ministerio de Energía convoca a integrar la Plataforma de Pueblos Indígenas

La instancia busca fortalecer la participación representativa y permanente de los pueblos originarios en la transición energética del país. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de octubre en el sitio participaconenergia.minenergia.cl El Ministerio de Energía abrió el proceso de postulación para integrar la Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética, un espacio formal de diálogo y colaboración destinado a incorporar la visión y participación de los pueblos originarios en las políticas públicas del sector energético y climático. El seremi de Energía de Los Lagos, Claudio Pareja, destacó la relevancia de esta convocatoria, señalando que “invitamos a todas las instituciones representativas de los pueblos indígenas, reconocidos por la Ley N°19.253, a postular para integrar la Plataforma. Esta iniciativa busca asegurar una participación efectiva y vinculante, enmarcada en el Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía y la Política Energética Nacional”. La medida busca fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la Medida I3 del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación de Energía, promoviendo la integración de los pueblos originarios en la planificación, ejecución y evaluación de programas del Ministerio de Energía. Para garantizar representatividad territorial, se establecieron cinco macrozonas: Norte (pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Chango, Colla y Diaguita), Insular Rapa Nui, Centro (Valparaíso a Ñuble), Sur (pueblos Mapuche y Mapuche-Williche) y Austral (pueblos Mapuche-Williche, Kawésqar, Selk’nam y Yagán). Cada macrozona contará con cupos proporcionales a su población y diversidad cultural. Podrán postular personas mayores de 18 años que pertenezcan a un pueblo indígena reconocido, cuenten con el patrocinio de una organización indígena y no tengan inhabilidades legales. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de octubre a través del sitio web participaconenergia.minenergia.cl. Finalmente, una Comisión de Evaluación del Ministerio de Energía revisará las postulaciones y aplicará criterios como el número de patrocinios, experiencia en energía y cambio climático, equidad de género, enfoque intergeneracional y rotación de representantes, con el fin de asegurar un proceso transparente y plural.
Terminal de Buses de Puerto Montt consolida tendencia al alza con más de 106 mil salidas en el tercer trimestre

Durante julio, agosto y septiembre se movilizaron más de dos millones de pasajeros, marcando una recuperación sostenida del recinto concesionado y su rol clave en la conectividad del sur de Chile. El Terminal de Buses de Puerto Montt entregó su informe correspondiente al tercer trimestre de 2025, registrando 106.237 salidas de buses interurbanos entre los meses de julio (34.701), agosto (35.709) y septiembre (35.827). Esta cifra equivale a un movimiento estimado superior a dos millones de pasajeros, consolidando la tendencia de crecimiento que se ha mantenido durante todo el año. Según los datos informados por la administración, el acumulado anual entre enero y septiembre alcanza 6.334.800 pasajeros movilizados, reflejando una recuperación sostenida tanto en el volumen de operaciones como en la relevancia estructural del terminal dentro de la red de transporte del sur austral. El administrador del recinto, Marcelo Aguilera, destacó el progreso alcanzado, aunque aún bajo los niveles prepandemia: “Si bien seguimos estando 17% por debajo del nivel de salidas registrado en el mismo trimestre de 2019 —cuando hubo 128.828 salidas—, es claro que la tendencia al alza se ha consolidado. Por tercer trimestre consecutivo superamos las 100 mil salidas, lo que no ocurría desde antes de la pandemia”, señaló. Aguilera agregó que el análisis interanual permite dimensionar la evolución del sector: “El mismo trimestre en 2020 y 2021 apenas superó las 44 mil salidas, y recién en 2024 alcanzamos poco más de 82 mil. Este 2025 cerramos el tercer trimestre con más de 106 mil, lo que da cuenta del esfuerzo conjunto de empresas, trabajadores y autoridades.” Desde 2004, el Terminal de Buses de Puerto Montt opera bajo régimen de concesión municipal, aportando más de 100 millones de pesos mensuales al municipio y generando alrededor de 700 mil movimientos de personas cada mes. La administración destacó que, junto con la recuperación de la demanda, el foco está puesto en mejorar la calidad del servicio, modernizar la experiencia de los usuarios y avanzar hacia una segunda etapa de desarrollo. El recinto reafirmó además su compromiso con la transparencia de datos, la seguridad operacional y la conectividad eficiente, pilares fundamentales para fortalecer su función como principal punto de enlace terrestre del sur de Chile.
Más de 300 jóvenes participan en Feria Estudiantil de Junaeb en Puerto Montt

La actividad “Conecta Futuro” reunió a estudiantes del Programa Residencia Familiar Estudiantil y sus familias, ofreciendo orientación en educación, salud y oportunidades de formación. Alrededor de 300 jóvenes de Puerto Montt, Cochamó, Los Muermos, Frutillar, Fresia, Maullín, Calbuco y Ancud, que forman parte del Programa Residencia Familiar Estudiantil (PRFE) de Junaeb, participaron en la feria “Conecta Futuro”, organizada junto a la Delegación Presidencial Regional. La actividad buscó entregar información y apoyo a estudiantes y a sus familias tutoras y de origen. La feria, inaugurada por la delegada presidencial Paulina Muñoz y el director regional de Junaeb, Víctor Nail, contó con stands de servicios públicos, universidades, fundaciones y representantes de las Fuerzas Armadas. Los asistentes recibieron orientación sobre educación, salud mental, derechos, empleabilidad, programas sociales y oportunidades de formación. “Esta actividad es inédita en la región y permite que los estudiantes de distintas comunas puedan consultar directamente con instituciones de educación superior y servicios del Estado, muchas veces inaccesibles en sus territorios de origen”, destacó la delegada presidencial Paulina Muñoz. Por su parte, el director regional de Junaeb señaló que el programa “garantiza que los estudiantes de enseñanza básica, media y superior, que no cuentan con oferta educativa en su lugar de residencia, puedan completar su ciclo educativo, promoviendo la igualdad de oportunidades en la educación”. Anais Larrea, estudiante del Colegio Seminario Conciliar de Ancud y oriunda de Quemchi, compartió su experiencia: “Vivir con una familia tutora ha sido muy bonito. Al principio es difícil, pero uno se adapta y le agarra un cariño enorme a la familia. Los voy a extrañar mucho cuando me vaya”. En la región de Los Lagos, 1.008 estudiantes se benefician del PRFE, gracias a 574 familias tutoras coordinadas por 23 entidades ejecutoras, con una inversión anual superior a $1.500 millones. El programa entrega alojamiento, alimentación, apoyo pedagógico y psicosocial, además de actividades como esta feria que fortalecen la permanencia y éxito educativo. Para postular, los interesados deben cumplir requisitos de acceso y mantener actualizada la información del Registro Social de Hogares. Más información en https://www.junaeb.cl/residencias/.
IPS-ChileAtiende reinaugura sucursal en Puerto Varas con modernas instalaciones

La nueva sucursal busca ofrecer una atención más cómoda y cercana a la comunidad, respondiendo al crecimiento de la comuna y la demanda de servicios del IPS. Con el objetivo de mejorar la experiencia de atención para la comunidad, el Instituto de Previsión Social (IPS)–ChileAtiende reinauguró su sucursal en Puerto Varas, trasladándola a un espacio más amplio y confortable. La ceremonia contó con la presencia de autoridades locales y regionales, funcionarios del IPS y representantes de la comunidad. La subdirectora de Servicios al Cliente del IPS, Lenia Pizarro, destacó la importancia de este nuevo espacio. “A partir de hoy, las vecinas y vecinos podrán ser atendidos en un lugar cálido, cercano y digno, lo que nos llena de orgullo en un año tan relevante para el IPS y su red ChileAtiende”, señaló. Por su parte, el alcalde (s) de Puerto Varas, Cristián López, valoró la modernización del centro de atención, señalando que “son espacios cómodos y modernos que benefician a la comunidad y a los funcionarios, ayudando además a descentralizar los servicios en una comuna que ha crecido significativamente en los últimos años”. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, recalcó que las nuevas instalaciones reflejan “el compromiso del Presidente Gabriel Boric con avanzar en condiciones de dignidad, tanto para los usuarios como para los equipos de trabajo”. Durante la ceremonia se reconoció también el apoyo de Caja Los Héroes, que facilitó la continuidad de la atención durante el traslado. El director regional del IPS, Marcelo Álvarez, señaló que la reinauguración responde al crecimiento de la comuna y a la necesidad de ofrecer un centro de atención inclusivo y eficiente, donde los usuarios y funcionarios puedan interactuar en mejores condiciones. La sucursal se ubica en calle Decher N°60 (local 1), con una superficie de 69 metros cuadrados, y atenderá a más de mil 200 personas al mes, de lunes a viernes entre 8:30 y 14:00 horas. Representantes de la comunidad valoraron la iniciativa. Eduardo Cáceres, del Consejo de Usuarios del CECOSF Decher, destacó que “los adultos mayores tendrán un acceso más rápido y fácil a los servicios, algo que valoramos enormemente”. Asimismo, la seremi de Gobierno, Danitza Ortíz, destacó que la nueva infraestructura se suma a los avances en la Reforma de Pensiones, fortaleciendo la atención cercana, inclusiva y digna que ofrece la red ChileAtiende, que cuenta con 26 sucursales en la región de Los Lagos y 202 a nivel nacional.
Saesa lanza nueva herramienta web para consultar el subsidio eléctrico estatal

La distribuidora eléctrica habilitó una sección en su sitio web para que los clientes puedan revisar fácilmente si son beneficiarios del subsidio otorgado por el Estado. En línea con su compromiso por mejorar la atención y promover soluciones digitales accesibles, Saesa habilitó una nueva sección en su sitio web donde los usuarios pueden consultar si son beneficiarios del subsidio eléctrico estatal. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a información clave y acercar los beneficios gubernamentales a los hogares de manera más directa. La nueva herramienta está disponible en https://web.gruposaesa.cl/web/saesa/subsidio-electrico y permite a los clientes verificar en pocos segundos su condición de beneficiarios. Solo se requiere ingresar el número de cliente que aparece en la boleta del servicio eléctrico, garantizando un proceso rápido, simple y seguro. “El compromiso de Saesa es seguir avanzando en la transformación digital y ofrecer soluciones que faciliten la vida de las personas. Esta nueva sección web es un paso más en esa dirección, permitiendo a nuestros clientes acceder de manera sencilla a información tan relevante como el subsidio eléctrico”, explicó Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de la empresa. El subsidio eléctrico estatal es un beneficio impulsado por el Gobierno de Chile para apoyar a los hogares más vulnerables frente a las alzas tarifarias. La postulación se realiza a través del sitio oficial www.subsidioelectrico.cl, y los beneficiarios son definidos por el Ministerio de Energía, de acuerdo con criterios de focalización social. Esta nueva funcionalidad web se suma a las diversas herramientas digitales que Saesa ha desarrollado en los últimos años, como parte de su estrategia para fortalecer la relación con los clientes y mejorar la experiencia de atención en todos los territorios donde presta servicio. De esta manera, la empresa reafirma su compromiso con la inclusión tecnológica y la transparencia, facilitando que cada usuario pueda conocer los beneficios a los que tiene derecho y realizar sus gestiones de manera más ágil y eficiente.
Festival Palena Canta impulsa el talento artístico infantil en su tercera versión

El encuentro binacional reunirá a niños, niñas y adolescentes de Chaitén, Futaleufú y Palena junto a artistas de renombre internacional como Chango Spasiuk y Nano Stern. El evento se desarrollará el próximo 30 de octubre en la provincia de Palena. El sur de Chile se prepara para vivir una nueva celebración de la música y la cultura con el Festival Palena Canta, que este 30 de octubre desarrollará su tercera versión en la provincia de Palena. Este encuentro binacional reunirá a coros de niños, niñas y adolescentes de Chaitén, Futaleufú y Palena, consolidándose como una de las iniciativas culturales más significativas del extremo austral de la Región de Los Lagos. El evento forma parte del Programa Educativo Mi Voz Expande, que desde hace cuatro años impulsa la formación artística y la creación cultural en el territorio. A través del canto, la expresión y el trabajo comunitario, el festival busca fortalecer el desarrollo social, cultural y ambiental, además de promover el turismo cultural y creativo en una zona reconocida por su belleza natural y espíritu colaborativo. El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, destacó el impacto del proyecto al señalar que “hemos destinado más de 15 millones de pesos a través del Fondo Comunidad para hacer realidad este importante festival en la provincia de Palena. Creemos firmemente que el arte y la cultura son pilares para el desarrollo humano y territorial, especialmente en zonas extremas como la nuestra”. Por su parte, Bárbara Paz Muñoz, directora ejecutiva y artística del Festival Palena Canta, explicó que el evento “no sólo implica un día de presentaciones, sino un proceso formativo continuo, con talleres artísticos que buscan fomentar el sentido de pertenencia y el valor del patrimonio cultural entre los más jóvenes”. La tercera versión del festival cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Ilustre Municipalidad de Palena y empresas locales. Además, suma la participación de destacados artistas como el argentino Chango Spasiuk, referente del chamamé universal, y el chileno Nano Stern, reconocido trovador contemporáneo de proyección internacional. El alcalde de Palena, Julio Delgado Retamal, valoró la importancia del encuentro al señalar que “este festival representa lo que somos como comuna: una comunidad que cree en la cultura y en sus niños como motor de desarrollo. Es también una oportunidad para mostrar al mundo lo que Alto Palena —el tesoro mejor guardado de la Patagonia— tiene para ofrecer en turismo, arte y conservación”.
Feria de Riego para el Buen Vivir reunió a más de 80 agricultores en Puerto Octay

El encuentro convocó a comunidades indígenas y productores locales para fortalecer la gestión sustentable del agua y la agricultura familiar campesina. Una jornada marcada por el diálogo, la colaboración y la mirada hacia una agricultura más sostenible se vivió en el Centro Diurno del Adulto Mayor “Los Robles” de Puerto Octay, donde se desarrolló la primera Feria de Riego para el Buen Vivir. Más de 80 agricultores y agricultoras, entre ellos representantes de comunidades indígenas y de la agricultura familiar campesina, participaron activamente en charlas, stands informativos y espacios de conversación enfocados en la gestión eficiente y sustentable del agua. La actividad fue organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura y el Plan Buen Vivir, en coordinación con la Municipalidad de Puerto Octay, la Oficina de Asuntos Indígenas y el Consejo de Comunidades de Puerto Octay, que tuvo un rol central en la convocatoria y articulación territorial. Esta alianza permitió levantar una jornada de trabajo profundamente conectada con las necesidades locales, fortaleciendo el enfoque participativo que promueve el Buen Vivir. La seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas Araya, destacó la importancia del evento y su contribución a las políticas del Gobierno. “Esta feria se enmarca en las políticas del presidente Gabriel Boric, orientadas a promover un manejo sustentable y eficiente del recurso hídrico, mejorando las condiciones de vida en el campo y la producción de alimentos más sanos y de mejor calidad”, señaló. Por su parte, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Cristian Caipillan, resaltó el enfoque territorial de la iniciativa. “Estas ferias buscan acercar las políticas públicas a las comunidades indígenas rurales. Tenemos una alianza clave con la CNR y con INDAP, lo que nos permite llegar a más lugares y fortalecer la coordinación con los territorios”, indicó. En tanto, el director regional de la Comisión Nacional de Riego, Maximiliano Cifuentes, valoró la oportunidad de generar presencia institucional en la comuna. “Tenemos la misión de levantar proyectos de riego, sobre todo por acumulación de aguas lluvias, en territorio mapuche, en comunidades indígenas y con personas naturales. Queremos que el acceso al agua sea una herramienta concreta de desarrollo y bienestar”, sostuvo. La presidenta del Consejo de Comunidades de Puerto Octay, Mónica Maripán, agradeció la realización de la feria, subrayando el impacto directo que tendrá en las familias del campo. “Estas iniciativas dan alivio a las familias, ayudan a mejorar nuestras economías y a conocer a qué programas podemos postular. Sin agua, sin riego, estamos perdidos, por eso se agradece que se realicen este tipo de actividades”, afirmó. Durante la jornada, los equipos técnicos de la CNR, INDAP y el Ministerio de Agricultura ofrecieron orientación sobre líneas de financiamiento, programas de apoyo y herramientas para el desarrollo productivo sostenible. La actividad concluyó con la presentación de propuestas de trabajo por parte de consultores locales, reafirmando el compromiso de avanzar hacia una agricultura más resiliente, justa y sustentable para el futuro de Puerto Octay y la Región de Los Lagos.
Los Lagos da un nuevo paso hacia la economía circular con el lanzamiento del nuevo PTI regional

Con una amplia participación público-privada, se lanzó en la Universidad de Los Lagos la etapa de validación estratégica del Programa Territorial Integrado “Los Lagos Circular”, impulsado por Corfo y ejecutado por ECOED. Con la presencia de representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, se realizó en la Universidad de Los Lagos el lanzamiento oficial de la etapa de Validación Estratégica del Programa Territorial Integrado (PTI) “Los Lagos Circular”, una iniciativa liderada por Corfo Los Lagos, a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, con Codesser como agente operador y ECOED como entidad ejecutora técnica. El encuentro marcó un nuevo hito en la construcción de una región más sostenible y competitiva. El PTI Los Lagos Circular busca fortalecer la competitividad regional mediante la transición hacia una economía circular multisectorial, promoviendo la colaboración entre empresas, instituciones y comunidades locales. Su objetivo es generar soluciones sostenibles y nuevas oportunidades productivas para las comunas de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, impulsando la innovación y la gestión eficiente de recursos. El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia Romo, destacó que los Programas Territoriales Integrados son instrumentos clave para el desarrollo con enfoque colaborativo y de largo plazo. “Los PTI permiten trabajar durante tres años en torno a brechas estratégicas, definiendo una hoja de ruta con acciones y presupuestos iniciales de Corfo, que luego se complementan con cofinanciamiento. Este proceso busca consolidar una gobernanza que impulse soluciones concretas en materia de circularidad”, señaló. En representación del Gobierno Regional de Los Lagos, la consejera Yasna Vásquez valoró la articulación público-privada que da vida al programa. “La economía circular no solo protege el medio ambiente, sino que abre nuevas oportunidades para las pymes y para los territorios más apartados. Este tipo de iniciativas refleja el compromiso del Gobierno Regional con la sostenibilidad y la innovación como motores del desarrollo productivo”, afirmó. Por su parte, la vicerrectora del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Anita Dörner París, subrayó el rol de las universidades en este proceso. “Nuestra institución está certificada en sustentabilidad y aportamos con capital humano avanzado, investigación y vinculación con el medio. Desde la academia ponemos el conocimiento al servicio del territorio, fortaleciendo la transición hacia una producción más responsable y consciente”, indicó. El gerente de operaciones de ECOED, Danilo Granato, enfatizó que aún existen desafíos estructurales, económicos y culturales para consolidar la circularidad en la región. “Aún predomina una mentalidad lineal y debemos construir una visión común. La economía circular debe ser vista como una oportunidad real de negocio y competitividad, donde las soluciones sean sostenibles, escalables y de bajo riesgo para las empresas”, explicó. Con su implementación, Los Lagos Circular se alinea con la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, la Ley REP y la Estrategia Regional de Desarrollo Los Lagos 2030, integrándose además a la Mesa Regional de Economía Circular liderada por Corfo. Así, la región da un paso decisivo hacia un modelo productivo más sostenible, inclusivo y competitivo, basado en la colaboración, la innovación y la gobernanza territorial.