Departamento de Humanidades y Artes ULagos realizará primera versión del Simposio de Musicología

El encuentro se desarrollará los días 29 y 30 de octubre en la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt, y reunirá a investigadores, compositores, docentes e intérpretes en torno a la creación musical contemporánea.   El Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, junto al Archivo Musical ULagos, la carrera de Pedagogía en Música y el Magíster en Artes y Educación, llevará a cabo la primera versión del Simposio de Musicología ULagos 2025, titulado “Reflexiones sobre la Investigación y Creación Musical”. La actividad se desarrollará los días 29 y 30 de octubre en el campus de la institución ubicado en calle Serena #77, Puerto Montt. Este primer encuentro busca generar un espacio de diálogo y colaboración entre distintos agentes culturales, con el propósito de reflexionar sobre el rol que cumple la música en la sociedad actual. Según explicó el académico Javier Silva, director docente de Pedagogía en Música y organizador del simposio, “las presentaciones que son parte del programa, incluyendo los conciertos, articulan un entendimiento de la creación musical en un sentido amplio, que la considera como un proceso que se manifiesta en actividades, actos o prácticas que no se remiten necesariamente a lo sonoro o a la acción de componer, sino que también incluyen la interpretación, improvisación y producción musical, entre otros aspectos”. El evento contará con la participación de investigadores y artistas nacionales e internacionales, quienes expondrán sus experiencias en torno a la creación musical desde diversas perspectivas metodológicas y estéticas. Asimismo, se abordarán temáticas vinculadas a la música contemporánea, las nuevas tecnologías, los contextos sociales y los procesos educativos que influyen en la producción artística actual. Entre los invitados destaca el compositor chileno-australiano Andrián Pertout, quien realizará una residencia artística en la Universidad de Los Lagos para compartir talleres con estudiantes y compositores locales. Su presencia busca fortalecer el vínculo entre la academia y la creación musical contemporánea, promoviendo el intercambio cultural y la formación interdisciplinaria. Como cierre del simposio, se desarrollará el Concierto Ensamble ULagos el jueves 30 de octubre a las 19:00 horas, en el auditorio de Serena 77. En la ocasión se estrenarán las obras “Remanentes Espectrales” de Cristian Galarce (ULagos), “Hornopirén II” de Edgar Girtain (WCU) y “El viento es un caballo, para coro, orquesta de cámara, electrónica y visuales Nº 492” de Andrián Pertout, interpretadas por el Ensamble ULagos y el Ensamble Voces SurAustral. La actividad, de carácter gratuito y abierta al público, está auspiciada por el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) y la sección chilena del Consejo Internacional de la Música Tradicional (ICTMD Chile). Con este simposio, la Universidad de Los Lagos refuerza su compromiso con la investigación artística y la difusión del conocimiento musical en el sur de Chile.

Más de 70 niños, niñas y adolescentes han sido atendidos por Red Calle Niños

El programa, impulsado junto al Servicio de Protección Especializada, opera en la Región de Los Lagos desde 2020 como parte de una red pionera presente en solo tres regiones del país.   En Puerto Montt se desarrolló una jornada de transferencia técnica organizada por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que reunió al programa Red Calle Niños, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La instancia permitió fortalecer el trabajo conjunto con los proyectos residenciales y ambulatorios del circuito de protección que brindan atención directa a niños, niñas y adolescentes en situación de calle. La encargada de los programas y dispositivos para adolescentes y jóvenes en situación de calle de la Oficina Nacional de Calle, Valentina Sepúlveda Uribe, explicó que la Red Calle Niños “se está implementando en tres regiones: Los Lagos, Valparaíso y la Metropolitana”. Destacó que, en el caso de la zona sur, “a partir del conteo del año 2018 se evidenció un alto número de adolescentes en situación de calle, lo que impulsó la creación del albergue Casa Encuentro en mayo de 2020, que tiene capacidad para ocho personas y ha atendido hasta la fecha a 77 adolescentes”. Por su parte, el director regional del Servicio de Protección Especializada, Pedro Adrians, recalcó que la Ley de Garantías establece la obligación de articular los esfuerzos públicos y privados en beneficio de la niñez más vulnerada. “Debemos favorecer que las instituciones dialoguen, se encuentren, conozcan sus ámbitos de competencia y coordinen sus equipos de intervención. Esta actividad busca justamente avanzar en esa articulación, poniendo siempre en el centro a los niños, niñas y adolescentes”, sostuvo. Desde el ámbito de las residencias colaboradoras, Viviana Gutiérrez, directora de la residencia Madre Paulina de Puerto Varas, valoró la experiencia: “El trabajo con Red Calle Niños ha sido muy importante, ya que permite evitar duplicidades en la intervención y conocer mejor las líneas de acción de cada proyecto. Estas instancias fortalecen el contacto directo y mejoran la coordinación entre los equipos”. De esta forma, el Servicio de Protección Especializada y el programa Red Calle Niños reafirmaron su compromiso con la niñez en situación de calle, impulsando un trabajo colaborativo basado en lineamientos técnicos, mecanismos de derivación y vías de ingreso coordinadas al circuito de protección. El desafío continúa siendo ampliar la cobertura y consolidar una red de apoyo integral para niños, niñas y adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad social.

Cámara de Comercio propone bulevar navideño entre el 22 y 24 de diciembre

La iniciativa busca potenciar las ventas del comercio local y entregar una mejor experiencia a los consumidores durante los días previos a Navidad. La medida se está trabajando junto a autoridades comunales y de gobierno.     Con el objetivo de fortalecer el comercio local y ofrecer un entorno más atractivo para las compras de fin de año, la Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno está trabajando junto a autoridades locales en la implementación de un bulevar navideño entre los días lunes 22 y miércoles 24 de diciembre. El presidente del gremio, Luis Rigo-Righi, señaló que esta medida busca aprovechar los días previos a la festividad para incentivar el consumo, mejorar la experiencia de compra y favorecer la reactivación del comercio osornino, especialmente en el contexto de las obras que se desarrollan en el centro de la ciudad. “Queremos que las familias vivan un ambiente navideño más amable, con espacios seguros y cómodos para recorrer, y que los comerciantes puedan tener mejores condiciones para ofrecer sus productos. Hemos estado trabajando con la Delegación y el municipio para definir los detalles y que esta medida se concrete de la mejor forma posible”, indicó Rigo-Righi. El dirigente destacó la disposición de las autoridades para coordinar esfuerzos y recordó la importancia de mantener una planificación que permita compatibilizar la actividad comercial con la movilidad urbana. Asimismo, el gremio proyecta complementar esta acción con iniciativas de ambientación, seguridad y extensión horaria, de modo de reforzar la imagen de un centro comercial vivo y acogedor para quienes eligen realizar sus compras en Osorno. Desde la Cámara de Comercio reiteraron su compromiso con la promoción de actividades que contribuyan a dinamizar la economía local y fortalecer el vínculo entre los emprendedores, vecinos y visitantes en una de las fechas más importantes del año para el sector.

CChC Puerto Montt reunió a voceros presidenciales para debatir sobre ciudad, vivienda y desarrollo regional

Representantes de los comandos de Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast participaron en el foro “Ciudad y Región 2026–2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, donde abordaron los desafíos en vivienda, planificación territorial y conectividad.   La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt realizó el foro “Ciudad y Región 2026–2030”, instancia que reunió a representantes de los comandos presidenciales de Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast para debatir sobre los principales desafíos en materia de vivienda, planificación territorial, conectividad e infraestructura. El encuentro, encabezado por Fernando González, presidente de la Comisión Ciudad y Territorio del gremio, se desarrolló en la sede local de la CChC y replicó a nivel regional el debate Diálogos Urbanos 2025 realizado en Santiago. La actividad buscó conocer las propuestas de los candidatos frente al déficit habitacional y la necesidad de dar continuidad al Plan de Emergencia Habitacional (PEH). “Logramos traer a la región la voz de los distintos candidatos presidenciales a través de sus equipos técnicos, sobre temas tan relevantes como la vivienda y el desarrollo urbano. No advertimos grandes diferencias entre las propuestas, lo que nos deja tranquilos: hay consenso en el déficit instalado en vivienda, infraestructura, conectividad y planificación territorial”, destacó González. Entre los panelistas participaron Pablo Allard, vocero del eje Vivienda y Ciudad de Evelyn Matthei; Cristián Castillo, vocero del eje Vivienda de Jeannette Jara; e Iván Poduje, coordinador del eje Vivienda de José Antonio Kast. Los tres coincidieron en la urgencia de avanzar hacia un nuevo pacto público–privado que combine velocidad, calidad y sostenibilidad en la construcción. Allard valoró la conversación como un espacio de encuentro más que de contraste: “Se generó una conversación con cercanía y confianza para identificar los intereses comunes y los nudos que hay que desatar. Quien llegue a La Moneda deberá integrar las mejores ideas para tener mejores ciudades y mejores vidas”. Por su parte, Castillo subrayó “el rol de la Cámara al propiciar un diálogo técnico y transversal en torno al problema habitacional, que hoy es un tema país”. En tanto, Poduje enfatizó la necesidad de destrabar la burocracia y agilizar la gestión pública. “Fue una conversación con preguntas muy precisas. Los desafíos se repiten: burocracia, falta de decisión política, inversión y ausencia de proyectos de impacto a corto y mediano plazo”, señaló. En el ámbito regional, la presidenta del Comité de Vivienda de la CChC Puerto Montt, Paula Ojeda, informó que la meta del PEH en Los Lagos —14.165 viviendas— se cumplió, aunque más de 30.000 familias aún esperan una solución habitacional. “El plan cumplió su meta, pero no la misión. Necesitamos duplicar la inversión anual y fortalecer las alianzas locales para sostener el dinamismo”, puntualizó. Finalmente, el presidente de la CChC Puerto Montt, Lorenzo Miranda, afirmó que el foro es parte de las acciones gremiales orientadas a promover una construcción más eficiente, sostenible y basada en acuerdos. “La vivienda, la infraestructura y la productividad no son temas separados: son parte del mismo desafío. Si logramos coordinar al Estado, la empresa y las comunidades, Los Lagos puede ser el ejemplo de cómo construir un país posible”, concluyó.

Dirigentes laborales se capacitan en empleo, trabajo decente y nuevas normativas en Osorno

Treinta dirigentes de sindicatos públicos y privados participaron en el Taller de Prospectiva Laboral organizado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, donde abordaron los desafíos del empleo y las leyes de 40 horas y Karin.   Más de una treintena de dirigentes laborales de distintas organizaciones públicas y privadas de la provincia de Osorno participaron durante dos días en el Taller de Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional, organizado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, con el objetivo de fortalecer las capacidades sindicales a través del conocimiento actualizado del mercado laboral y las nuevas normativas. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, dio inicio a la jornada destacando la importancia de la formación sindical. “Para una correcta discusión es necesario estar informado, especialmente sobre cómo se comporta el mercado laboral, su evolución y la informalidad, que hoy está en niveles históricamente bajos. Estos indicadores son herramientas clave para los dirigentes al momento de negociar o analizar las condiciones de empleo”, señaló. Durante las jornadas realizadas en dependencias de la Caja de Compensación La Araucana, los analistas del Observatorio Laboral Gustavo Carmona, Ignacio Ordóñez y Patricio Acevedo presentaron los principales indicadores de empleo y dinámicas laborales de la región, mientras que la analista Yuliana Hernández coordinó talleres grupales para fomentar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. En la segunda jornada, la directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada, junto al coordinador Roberto Soto, abordaron los temas de trabajo decente, futuro del trabajo y transición justa. También participaron profesionales de la Dirección del Trabajo, quienes expusieron sobre las leyes de 40 horas y Karin, normativas que fortalecen los derechos de las y los trabajadores. “La idea es transferir los productos y herramientas que genera el Observatorio, como el Termómetro Laboral mensual, para que las y los dirigentes comprendan las tendencias del empleo en la región y puedan usar esta información en su labor sindical”, explicó Luz Ferrada. Los asistentes valoraron la instancia formativa. “Este taller fue muy interesante, nos enseñaron a interpretar indicadores económicos y entender la realidad laboral regional”, comentó Ariel Valenzuela, dirigente del Instituto Alemán de Osorno. En tanto, Carol Olavarría, del sindicato Central Mayorista, destacó que “estas capacitaciones ayudan mucho a los sindicatos nuevos a comprender leyes recientes como la de las 40 horas y la Ley Karin”. La actividad finalizó con la entrega de certificados a todos los participantes.

Feria del Riego por El Buen Vivir: Generando proyectos de riego sustentable para Calbuco

Más de 80 agricultoras, agricultores y representantes de comunidades indígenas participaron en la jornada organizada por la CNR, el Plan Buen Vivir y el municipio de Calbuco, que busca fortalecer la agricultura familiar y el uso eficiente del agua.   Con gran participación de agricultoras, agricultores y comunidades indígenas, se desarrolló la Feria del Riego por el Buen Vivir en el Salón Multipropósito de la Municipalidad de Calbuco, instancia que permitió acercar información sobre instrumentos de apoyo, financiamiento y asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de riego sustentable en la comuna. La jornada fue organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, el Plan Buen Vivir del Ministerio del Interior y la Oficina de Asuntos Indígenas y Fomento Productivo del municipio local. La actividad reunió a representantes de INDAP, consultoras acreditadas y equipos técnicos municipales, además de autoridades como la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas Araya, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Cristian Caipillán, y el coordinador bi regional de la CNR, Maximiliano Cifuentes. Durante el encuentro se realizaron exposiciones sobre los concursos y programas de riego disponibles, junto con presentaciones de consultores especializados que detallaron los pasos y requisitos para la postulación de proyectos. La jornada finalizó con un conversatorio abierto, donde vecinas y vecinos plantearon dudas y compartieron experiencias sobre acceso a financiamiento y acompañamiento técnico. La seremi Tania Salas Araya destacó el éxito de la jornada: “Una alta concurrencia tuvimos el día de hoy para informar los instrumentos que tenemos para la pequeña agricultura acá en Calbuco, junto también con las comunidades indígenas, ya que esta es la Feria por el Buen Vivir. Fue una exitosa jornada junto con los consultores, para que todos salgan ya con sus proyectos elaborados y puedan postularlos en los próximos concursos”, señaló. Por su parte, Cristian Caipillán, coordinador regional del Plan Buen Vivir, subrayó que esta iniciativa representa un avance en la descentralización de las políticas públicas. “Estamos muy contentos porque participaron más de 80 personas. Logramos llegar con el Plan Buen Vivir a una zona más aislada, entregando información tan importante para los agricultores y comunidades indígenas. Como Gobierno de Chile, nos hemos comprometido con acercar la información a los territorios”, afirmó. Finalmente, Maximiliano Cifuentes, de la CNR, valoró la articulación entre las instituciones y el compromiso del territorio. “Nos encontramos en Calbuco con una gran convocatoria de agricultores y agricultoras. Esta alianza con el municipio y el Plan Buen Vivir nos permite fortalecer la difusión y generar vínculos entre los usuarios y las consultoras, con miras a nuevas postulaciones en diciembre”, expresó. La Feria del Riego por el Buen Vivir forma parte del trabajo conjunto entre los ministerios de Agricultura e Interior, orientado a fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena, impulsar el uso eficiente del agua y promover un desarrollo rural sustentable en la Región de Los Lagos.

Llega al Hospital Puerto Montt moderna tecnología para cirugías cardíacas

Con recursos del Gobierno Regional, se inició la instalación de la máquina de circulación extracorpórea, pieza clave para la puesta en marcha del futuro Centro de Cardiocirugía del Hospital Puerto Montt.   El Hospital Puerto Montt dio un paso decisivo hacia la implementación de su nuevo Centro de Cardiocirugía, con la instalación de una moderna máquina de circulación extracorpórea (CEC), equipo esencial para realizar intervenciones cardíacas de alta complejidad. La adquisición fue financiada con fondos del Gobierno Regional de Los Lagos y permitirá atender a cientos de pacientes cada año. De acuerdo con las proyecciones del Servicio de Salud Del Reloncaví, cuando el centro esté plenamente operativo se podrán realizar alrededor de 200 cirugías anuales, lo que evitará que los pacientes deban ser derivados a otras regiones del país. A nivel técnico, el equipo tiene la capacidad de atender hasta 500 usuarios por año, fortaleciendo así la red pública de atención cardiovascular del sur de Chile. La directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, Bárbara Del Pino, destacó el hito que representa la llegada del equipo para la salud regional. “Estamos desarrollando un polo de cardiocirugía en el Hospital Puerto Montt, lo que complementa su condición de establecimiento de alta complejidad. Gracias al aporte del Gobierno Regional, podremos dar respuesta a una necesidad largamente sentida, evitando traslados innecesarios y mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes”, sostuvo. En paralelo, profesionales del Hospital Puerto Montt han recibido capacitación durante más de un año en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, institución de referencia nacional en cardiocirugía. Este proceso formativo ha permitido al equipo clínico adquirir las competencias necesarias para operar la nueva tecnología y asumir las primeras intervenciones antes de fin de año. La habilitación completa del Centro de Cardiocirugía contempla una inversión total de $5.616 millones, que incluye equipamiento, obras civiles y tecnología médica. El proyecto es cofinanciado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con un aporte de $2.494 millones, y por el Ministerio de Salud, que contribuye con $3.122 millones. Con este avance, el Hospital Puerto Montt consolida su posición como uno de los centros asistenciales más modernos del sur del país, marcando un antes y un después en la atención cardiovascular regional.

Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025 llega a Los Lagos con foco en productividad e innovación

Del 20 al 24 de octubre se desarrollará esta iniciativa del Ministerio de Economía que busca destacar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas como motor del desarrollo regional y la sostenibilidad territorial.   Este lunes 20 de octubre comenzará la Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que desde 2012 reconoce el aporte de las empresas de menor tamaño al desarrollo del país, fortaleciendo su acceso a redes de fomento, capacitación y financiamiento. Desde 2023, esta conmemoración integra también a las cooperativas, destacando su rol en la economía social, la generación de empleo y el fortalecimiento de los territorios. En la Región de Los Lagos, las actividades son coordinadas por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, junto a sus servicios dependientes, bajo el lema “La red que impulsa Chile”. Durante toda la semana —entre el 20 y el 24 de octubre— se desarrollarán ferias, exposiciones y seminarios enfocados en la digitalización, sostenibilidad, formalización y asociatividad. Uno de los hitos principales será la Expo Mipymes y Cooperativas de Puerto Varas, que reunirá a más de 60 emprendimientos locales con enfoque en innovación y economía circular. El seremi de Economía, Luis Cárdenas Mayorga, valoró la importancia de esta celebración: “Como cada año, el Ministerio de Economía celebra la Semana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y las Cooperativas, con el objetivo de visibilizar su aporte al desarrollo regional. Tendremos actividades en Osorno, Puerto Montt y Chiloé, junto a ferias, capacitaciones y encuentros organizados por los Centros de Negocios. Será una semana dedicada a fortalecer la productividad regional y a impulsar el crecimiento conjunto con Corfo, Sercotec e Indespa”. En tanto, la directora regional de Sercotec, Jessica Kramm, destacó el carácter colaborativo de la instancia. “Esta es una gran semana que todos los años esperamos, donde celebramos, visibilizamos, hacemos redes y mostramos los logros de nuestros emprendedores y microempresas, gracias al trabajo conjunto con nuestra Red de Centros de Negocios Sercotec”. Por su parte, el director regional de Corfo, Eduardo Arancibia Romo, subrayó el avance de las pymes regionales en innovación y sostenibilidad: “La inteligencia artificial, la digitalización y la economía circular ya son parte del quehacer de muchas pymes en Los Lagos. Son los emprendedores quienes están liderando esta transformación, y en Corfo seguiremos acompañándolos para que crezcan con innovación, colaboración y propósito”. La Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025 reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo productivo sostenible, la descentralización y la creación de redes territoriales que impulsen el emprendimiento y la innovación desde cada rincón de la Región de Los Lagos. 👉 Más información y calendario de actividades por región en: www.semanadelapyme.cl

Junaeb inauguró nuevo punto de atención de la Tarjeta Nacional Estudiantil en Futaleufú

La instalación que beneficia a más de 2.300 estudiantes refleja el compromiso de Junaeb con una atención más equitativa, descentralizada y oportuna en la provincia de Palena.   A una cuadra del centro de la comuna, en la oficina provincial de Junaeb, se inauguró el nuevo Punto de Atención de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), que permitirá a estudiantes de educación Básica, Media y Superior acceder a los trámites esenciales para obtener o renovar el beneficio de rebaja en el transporte público. Hasta ahora, la provincia de Palena era la única en la Región de Los Lagos que no contaba con un punto de atención local, lo que obligaba a los estudiantes y sus familias a desplazarse largas distancias para realizar la tramitación de la TNE. Con esta instalación, se amplía la cobertura regional y se garantiza un acceso más justo a los beneficios que promueven la continuidad educativa. El nuevo módulo, el primero en la provincia de Palena, beneficiará a más de 2.000 estudiantes de Enseñanza Básica y Media y cerca de 320 estudiantes de Educación Superior, quienes podrán realizar sus trámites durante vacaciones o recesos académicos. “Estamos muy contentos, porque entre ayer y hoy hemos entregado muy buenas noticias a las y los estudiantes de la provincia de Palena, reafirmando nuestro compromiso con sus trayectorias educativas”, destacó el director regional de Junaeb, Víctor Nail, quien agregó que la expansión implicó una inversión superior a los 28 millones de pesos por los próximos dos años. El acto de inauguración contó con la participación del seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez; el director regional de Junaeb, Víctor Nail; el representante del alcalde de Futaleufú, Víctor Venegas; la encargada regional de la TNE, Alicia Sánchez; además de concejales, autoridades locales y estudiantes, quienes valoraron la apertura del nuevo espacio como un avance hacia una gestión pública más cercana y descentralizada. En el módulo de atención, ubicado en Bernardo O’Higgins 246, los usuarios podrán realizar los mismos trámites disponibles en otras oficinas del país: captura fotográfica para obtener la TNE por primera vez, revalidación anual, reposición por pérdida o deterioro, bloqueo y actualización de datos, garantizando una atención integral y eficiente. La Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) permite a los estudiantes acceder a un traslado liberado o con tarifa rebajada durante todo el año, los siete días de la semana, en todos los medios de transporte público del país. Con este nuevo punto de atención, Junaeb fortalece su compromiso con la equidad territorial, asegurando que los beneficios del Estado lleguen a cada rincón del sur austral de Chile.

Junaeb inaugura moderna clínica dental móvil en Ayacara

La nueva unidad beneficiará a estudiantes de la península de Huequi, mejorando el acceso a atención odontológica gratuita y de calidad en sectores aislados de la comuna de Chaitén.   Más de un centenar de niños, niñas y adolescentes de la península de Huequi cuentan desde ahora con una moderna clínica dental móvil del Programa Salud Oral (PSO) de Junaeb, que permitirá mejorar la atención odontológica en escuelas rurales de Buill, Hueque, Poyo y Ayacara, en la comuna de Chaitén. La clínica, que tuvo una inversión de $84.490.000, forma parte de la red nacional del PSO, que entrega atención gratuita a más de 152 mil estudiantes en todo el país y a 25.600 alumnos en la Región de Los Lagos. Su implementación busca fortalecer el acceso a la salud bucal y reducir las brechas territoriales que afectan a las comunidades educativas más apartadas. “Estamos felices, porque con la inauguración de esta clínica dental en el corazón de la Patagonia reafirmamos el compromiso del Gobierno y del presidente Gabriel Boric de entregar beneficios oportunos y descentralizados a nuestras niñas, niños y adolescentes”, destacó el seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, durante la ceremonia de inauguración realizada en el Municentro de Ayacara. Por su parte, el director regional de Junaeb, Víctor Nail, valoró el alcance del Programa Salud Oral, que cuenta con 245 clínicas dentales en todo el país. “Además de ser una política pública robusta de prevención y atención odontológica gratuita, acerca la dignidad y salud bucal a estudiantes que viven en territorios marcados por la dispersión geográfica, como el nuestro”, afirmó. La nueva clínica cuenta con un diseño moderno y funcional que cumple con todas las normativas sanitarias, disponiendo de dos áreas independientes: un box dental completamente equipado y una sala para educación en higiene oral. El vehículo cuenta además con red de agua potable, conexión eléctrica, generador propio y equipamiento completo, lo que permite ofrecer un servicio confiable y continuo en terreno. “Con esta nueva adquisición podremos atender en las mejores condiciones a los estudiantes de la península de Huequi, en un espacio diseñado para educar y atender”, señaló Margarita Muñoz, encargada regional del Programa Salud Oral. En tanto, Angela Cárdenas, apoderada de uno de los beneficiarios, agradeció la iniciativa: “No todos tenemos cómo trasladar a nuestros hijos al centro de salud, y ahora está instalado al lado de la escuela. Es una gran ayuda y un alivio”. El Programa Salud Oral (PSO) de Junaeb opera con un modelo integral que combina atención clínica, educación y prevención para estudiantes entre prekínder y octavo básico de escuelas públicas y particulares subvencionadas, a través de convenios con municipios y servicios de salud.