Osorno inaugura la Semana de las MiPymes y Cooperativas con nuevo Barrio Comercial Cochrane y Expo Feria Pyme 2025

Con la firma del convenio del Barrio Comercial Cochrane y la apertura de la Expo Feria Pyme 2025, la comuna dio inicio a las actividades regionales de la Semana de las MiPymes y Cooperativas, que busca visibilizar el aporte de las pequeñas empresas al desarrollo económico local.   Con la presencia de autoridades regionales, emprendedoras y emprendedores locales, Osorno dio inicio a la Semana de las MiPymes y Cooperativas 2025, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La jornada estuvo marcada por la colaboración público-privada y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor, con la firma del convenio del nuevo Barrio Comercial Cochrane y la inauguración de la Expo Feria Pyme 2025, actividades que se extenderán en toda la Región de Los Lagos y pueden conocerse en www.semanadelapyme.cl. El Barrio Comercial Cochrane es una iniciativa del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, que promueve la revitalización de zonas urbanas con identidad local y vocación comercial. En su primera etapa, estará conformado por 16 socios y socias de distintos rubros, agrupados en el Comité de Adelanto y Seguridad Barrio Comercial Cochrane, presidido por Bernardo Díaz Villarroel. El proyecto contempla un financiamiento inicial de 20 millones de pesos y asesoría técnica para ejecutar un plan trianual que fortalecerá la seguridad, la asociatividad y la proyección económica del sector. La delegada presidencial provincial de Osorno, Claudia Pailalef, destacó que este convenio “representa una oportunidad para visibilizar y fortalecer a quienes, con esfuerzo, levantan día a día sus locales en un barrio histórico de la ciudad. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos con el desarrollo local y la consolidación de espacios comerciales seguros y colaborativos”. Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, resaltó que “esta feria refleja nuestro compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas. En la Región de Los Lagos existen más de 120 mil empresas de menor tamaño que generan cerca del 65% del empleo formal, y nuestro desafío es seguir impulsando su crecimiento, su formalización y el acceso a herramientas que mejoren su competitividad”. La jornada continuó con la inauguración de la Expo Feria Pyme 2025, organizada por el Centro de Negocios Sercotec Osorno. La muestra reúne a más de 15 emprendedoras y emprendedores de la provincia en la Plazuela Yungay, con actividades programadas del 20 al 22 de octubre, entre las 10:00 y 20:00 horas. Este espacio permite promover productos locales, fomentar el comercio justo y fortalecer redes entre pymes, cooperativas y consumidores. La directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm, invitó a la comunidad a participar y a los emprendedores a dar el paso hacia la formalización. “Formalizarse abre un mundo de oportunidades. Queremos que quienes ya tienen un negocio consolidado accedan a los beneficios, capacitaciones y financiamientos disponibles. Este es el espíritu de la Semana de las MiPymes y Cooperativas: fortalecer el emprendimiento, la innovación y la asociatividad”, subrayó.

Llega al Hospital Puerto Montt moderna tecnología para cirugías cardíacas

Con recursos del Gobierno Regional, se inició la instalación de la máquina de circulación extracorpórea, pieza clave para la puesta en marcha del futuro Centro de Cardiocirugía del Hospital Puerto Montt.   El Hospital Puerto Montt dio un paso decisivo hacia la implementación de su nuevo Centro de Cardiocirugía, con la instalación de una moderna máquina de circulación extracorpórea (CEC), equipo esencial para realizar intervenciones cardíacas de alta complejidad. La adquisición fue financiada con fondos del Gobierno Regional de Los Lagos y permitirá atender a cientos de pacientes cada año. De acuerdo con las proyecciones del Servicio de Salud Del Reloncaví, cuando el centro esté plenamente operativo se podrán realizar alrededor de 200 cirugías anuales, lo que evitará que los pacientes deban ser derivados a otras regiones del país. A nivel técnico, el equipo tiene la capacidad de atender hasta 500 usuarios por año, fortaleciendo así la red pública de atención cardiovascular del sur de Chile. La directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, Bárbara Del Pino, destacó el hito que representa la llegada del equipo para la salud regional. “Estamos desarrollando un polo de cardiocirugía en el Hospital Puerto Montt, lo que complementa su condición de establecimiento de alta complejidad. Gracias al aporte del Gobierno Regional, podremos dar respuesta a una necesidad largamente sentida, evitando traslados innecesarios y mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes”, sostuvo. En paralelo, profesionales del Hospital Puerto Montt han recibido capacitación durante más de un año en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, institución de referencia nacional en cardiocirugía. Este proceso formativo ha permitido al equipo clínico adquirir las competencias necesarias para operar la nueva tecnología y asumir las primeras intervenciones antes de fin de año. La habilitación completa del Centro de Cardiocirugía contempla una inversión total de $5.616 millones, que incluye equipamiento, obras civiles y tecnología médica. El proyecto es cofinanciado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con un aporte de $2.494 millones, y por el Ministerio de Salud, que contribuye con $3.122 millones. Con este avance, el Hospital Puerto Montt consolida su posición como uno de los centros asistenciales más modernos del sur del país, marcando un antes y un después en la atención cardiovascular regional.

Mindep e IND destinan $480 millones para renovar cancha del Estadio Chinquihue

El financiamiento permitirá reemplazar la carpeta de césped sintético del principal recinto deportivo de Puerto Montt, garantizando condiciones óptimas para el fútbol profesional y amateur.   El Ministerio del Deporte (Mindep) y el Instituto Nacional de Deportes (IND) entregaron $480 millones de pesos a la Municipalidad de Puerto Montt para ejecutar el proyecto de conservación de la cancha del Estadio Chinquihue. Los recursos serán destinados al reemplazo de la carpeta de césped sintético, una intervención necesaria para mantener el recinto en condiciones adecuadas para la práctica deportiva profesional. La ceremonia de entrega fue encabezada por la delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, junto a la seremi del Deporte, Anahis Arauz, y el director regional del IND, Ernesto Villarroel, quienes destacaron el trabajo conjunto con el municipio liderado por el alcalde Rodrigo Wainraihgt. La iniciativa busca fortalecer la infraestructura deportiva local y asegurar que el estadio cumpla con las normas exigidas por la FIFA. La delegada Muñoz señaló que “materializar políticas vinculadas a la infraestructura deportiva es un orgullo para el Gobierno, porque el Estadio Chinquihue no solo es el recinto profesional más austral del país, sino también un espacio que fomenta la actividad física en familias, niños y jóvenes”. Por su parte, la seremi Anahis Arauz destacó que esta inversión responde a un compromiso asumido por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, para descentralizar los recursos y fortalecer el deporte con una mirada territorial. “Queremos que Puerto Montt siga siendo un referente, tanto en el fútbol profesional como en el comunitario, y esta inversión lo hace posible”, afirmó. En tanto, el director regional del IND, Ernesto Villarroel, señaló que el cambio de la carpeta “era una necesidad urgente” y que el municipio ya se encuentra en condiciones de licitar las obras. Agregó que este proyecto se suma a otros avances en infraestructura deportiva en comunas como Chonchi, Achao y Castro, donde también se están ejecutando importantes inversiones públicas. El alcalde Rodrigo Wainraihgt agradeció el apoyo del Gobierno y valoró el trabajo colaborativo con el senador Fidel Espinoza, impulsor de la iniciativa. “Puerto Montt aspira a consolidarse como la capital del deporte en la Región de Los Lagos, y para eso debemos invertir en infraestructura moderna y accesible para todos”, dijo. Finalmente, el presidente de Deportes Puerto Montt, Héctor Gaete, celebró la medida, destacando que “este cambio de carpeta era un anhelo de años y permitirá que el club entregue un mejor espectáculo y rendimiento deportivo, especialmente con miras al regreso a la Primera B”.

Chile podría ahorrar más de US$500 millones al año si evita el “gasto de último minuto” en el Estado

Un estudio del Instituto UNAB de Políticas Públicas revela que cada diciembre el Estado chileno gasta cientos de millones de dólares extra solo para cumplir con el presupuesto anual, sin que esos desembolsos sean realmente necesarios.   En los últimos años, la deuda pública de Chile ha crecido con fuerza, alcanzando actualmente el 42% del Producto Interno Bruto (PIB), en un contexto de estancamiento económico que se prolonga por más de una década. Frente a este escenario, el país enfrenta el desafío de mejorar la eficiencia del gasto público sin afectar servicios esenciales como la salud, la educación o la seguridad. Una de las claves para lograrlo podría estar en corregir una práctica arraigada en el sector público: el llamado “gasto de último minuto”, una costumbre que impulsa a los servicios estatales a ejecutar sus presupuestos en diciembre solo para evitar recortes futuros. Así lo detalla un estudio del Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP UNAB), elaborado por el economista y subdirector de la entidad, Gonzalo Valdés.(ver estudio) “El sistema actual castiga a los servicios que no gastan todo su presupuesto, porque al año siguiente se les reduce la asignación. Eso lleva a muchos jefes de servicio a gastar de más en diciembre, aunque no sea estrictamente necesario”, señala el informe, que analizó los registros de Mercado Público y Presupuesto Abierto, plataformas que detallan las compras y transferencias del Estado. El análisis muestra que los servicios públicos gastan entre 1,9% y 2,1% más de lo habitual en diciembre, lo que equivale a más de 500 millones de dólares al año en compras y transferencias innecesarias. Si se incluyen otros excesos detectados durante el año, el ahorro potencial podría superar los US$700 millones anuales, cifra equivalente a financiar más de 100 mil pensiones básicas solidarias o construir 10 hospitales medianos. Uno de los ejemplos más notorios es el gasto en papel y artículos de impresión, que aumenta significativamente a fin de año. En 2024, este ítem costó US$266 millones, de los cuales cerca de US$30 millones podrían haberse evitado solo reduciendo el consumo en los últimos meses. “En el siglo de la digitalización, gastar tanto en papel no tiene sentido. Con mejor control y planificación, podríamos reducir ese gasto sin afectar el funcionamiento del Estado”, puntualiza Valdés. El informe del IPP UNAB define esta conducta como un “incentivo perverso”: los servicios que no ejecutan todo su presupuesto corren el riesgo de recibir menos fondos en el siguiente ciclo fiscal, lo que genera un comportamiento repetitivo cada año. “Es una conducta institucionalizada. En todos los gobiernos y administraciones se repite el mismo patrón: diciembre concentra el gasto porque nadie quiere perder presupuesto”, afirma el economista. Para revertir esta situación, el estudio propone tres medidas concretas: usar mejor la tecnología para monitorear el gasto en tiempo real, modificar la estructura presupuestaria pasando de un sistema anual a uno mensual, y premiar la eficiencia, reconociendo a los servicios que logren ejecutar su presupuesto de manera responsable. Además, sugiere modernizar la plataforma SIGFE, incorporando inteligencia artificial para detectar gastos innecesarios antes de que ocurran. El documento concluye que el desafío no es gastar menos, sino gastar mejor. “Reducir el gasto innecesario no significa recortar programas sociales, sino planificar mejor, comprar con anticipación y evitar decisiones apuradas que terminan costando más caro”, destaca el estudio. En momentos en que Chile busca equilibrar sus cuentas fiscales sin perjudicar a la ciudadanía, la propuesta del Instituto UNAB de Políticas Públicas ofrece una ruta concreta hacia un Estado más eficiente, transparente y sostenible.

Comienza el Mundial de Pista: ciclista Josafat Cárdenas será la carta local en la Persecución por Equipos

El pedalero frutillarino formará parte del equipo nacional que debutará este miércoles en el velódromo de Peñalolén, donde se desarrollará el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI.   El velódromo de Peñalolén ya está listo para albergar el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI 2025, que se disputará desde este miércoles 22 al domingo 26 de octubre en Santiago, y contará con presencia local a través del ciclista Josafat Cárdenas, oriundo de Frutillar, quien integrará la cuarteta nacional en la prueba de Persecución por Equipos masculina. Según el sistema de inscripciones de la UCI, Chile saldrá a la pista a las 12:52 horas en la etapa clasificatoria, con el equipo conformado por Cristian Arriagada, Jacob Decar, Martín Mancilla y Diego Rojas, mientras que Josafat Cárdenas será el quinto integrante de la escuadra, en calidad de suplente. La competencia podrá seguirse a través de la transmisión oficial de TVN. La jornada reunirá a 16 países, entre los que destacan potencias mundiales como Dinamarca, actual campeón del mundo y subcampeón olímpico; Italia, medallista de oro en Tokio 2020; Reino Unido, Australia y Alemania, todos con amplia trayectoria en esta exigente disciplina. Desde América, participarán Colombia, Venezuela y Estados Unidos, además de Chile como anfitrión. Durante la primera jornada del certamen también se disputará la Persecución por Equipos femenina, desde las 11:00 horas, con la participación de Scarlet Cortés, Paula Villalón, Marlen Rojas y Aranza Villalón. Por la tarde, a partir de las 14:36 horas, se desarrollarán las fases clasificatorias y finales de Velocidad por Equipos en damas y varones, además de la primera ronda de la Persecución masculina y la prueba de Scratch femenino. La Persecución por Equipos es una de las pruebas más técnicas y exigentes del ciclismo de pista. En ella, dos equipos de cuatro corredores se enfrentan en una distancia de 4 kilómetros (3 en la categoría femenina), partiendo desde puntos opuestos del óvalo. Gana el equipo que registre el mejor tiempo al paso de su tercer corredor por la meta o que logre alcanzar al conjunto contrario. La presencia de Josafat Cárdenas en este Mundial de Pista representa un nuevo hito para el ciclismo regional y nacional, reflejando el crecimiento de esta disciplina en el sur de Chile y la proyección de nuevos talentos que comienzan a consolidarse en la élite internacional.

Saesa capacita a más de 90 instaladores eléctricos certificados en Puerto Montt

El encuentro reunió a profesionales y técnicos de la provincia de Llanquihue con el objetivo de actualizar conocimientos, fortalecer vínculos y promover buenas prácticas en seguridad e innovación.   Más de 90 instaladores eléctricos certificados de distintas comunas de la provincia de Llanquihue participaron en un taller de capacitación organizado por Saesa, orientado a actualizar conocimientos técnicos y fortalecer la labor que realizan estos profesionales en la zona. Durante la jornada, los asistentes abordaron temas clave para optimizar su desempeño, tales como digitalización y uso de la plataforma web para instaladores, el nuevo proceso de conexión según la Norma Técnica, empalmes, construcción bajo redes y requisitos de la distribuidora. Además, se revisaron aspectos de seguridad esenciales en la ejecución de faenas eléctricas, con foco en la prevención y eficiencia operativa. El jefe de Servicio al Cliente de Saesa, Francisco Fernández, destacó la masiva participación y el valor de este tipo de instancias. “Este taller cumplió con nuestro objetivo de generar un mayor vínculo con los instaladores eléctricos de la zona. Pudimos entregar actualizaciones de la Norma Técnica y mostrar los avances tecnológicos que está implementando la compañía para potenciar la digitalización”, afirmó. Por su parte, Cristian Nieto, ingeniero civil eléctrico e instalador clase A de Puerto Montt, valoró la oportunidad de aprendizaje y diálogo directo con el equipo técnico de Saesa. “Es la tercera vez que participo en estos encuentros y me parece una excelente instancia para resolver dudas de manera personalizada. Es muy positivo poder conocer de cerca a los encargados de cada área y fortalecer el trabajo conjunto con la empresa”, comentó. Fernández añadió que este es el segundo encuentro con instaladores eléctricos en la zona, destacando su importancia para mejorar la comunicación y la eficiencia. “Estos talleres nos permiten escuchar sus necesidades, compartir nuestros procesos y fortalecer la relación con quienes forman parte de la cadena que hace posible que la energía llegue a cada hogar y empresa. Buscamos avanzar hacia una gestión más ágil, transparente y cercana”, señaló. Desde Saesa en Puerto Montt recalcaron que los instaladores eléctricos certificados cumplen un rol fundamental para los clientes residenciales y comerciales, al garantizar el cumplimiento normativo y la correcta ejecución de los proyectos eléctricos. La compañía confirmó que este tipo de capacitaciones continuará realizándose en toda su zona de concesión, que abarca desde la Región de Ñuble hasta la Región de Aysén.

Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025 llega a Los Lagos con foco en productividad e innovación

Del 20 al 24 de octubre se desarrollará esta iniciativa del Ministerio de Economía que busca destacar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas como motor del desarrollo regional y la sostenibilidad territorial.   Este lunes 20 de octubre comenzará la Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que desde 2012 reconoce el aporte de las empresas de menor tamaño al desarrollo del país, fortaleciendo su acceso a redes de fomento, capacitación y financiamiento. Desde 2023, esta conmemoración integra también a las cooperativas, destacando su rol en la economía social, la generación de empleo y el fortalecimiento de los territorios. En la Región de Los Lagos, las actividades son coordinadas por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, junto a sus servicios dependientes, bajo el lema “La red que impulsa Chile”. Durante toda la semana —entre el 20 y el 24 de octubre— se desarrollarán ferias, exposiciones y seminarios enfocados en la digitalización, sostenibilidad, formalización y asociatividad. Uno de los hitos principales será la Expo Mipymes y Cooperativas de Puerto Varas, que reunirá a más de 60 emprendimientos locales con enfoque en innovación y economía circular. El seremi de Economía, Luis Cárdenas Mayorga, valoró la importancia de esta celebración: “Como cada año, el Ministerio de Economía celebra la Semana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y las Cooperativas, con el objetivo de visibilizar su aporte al desarrollo regional. Tendremos actividades en Osorno, Puerto Montt y Chiloé, junto a ferias, capacitaciones y encuentros organizados por los Centros de Negocios. Será una semana dedicada a fortalecer la productividad regional y a impulsar el crecimiento conjunto con Corfo, Sercotec e Indespa”. En tanto, la directora regional de Sercotec, Jessica Kramm, destacó el carácter colaborativo de la instancia. “Esta es una gran semana que todos los años esperamos, donde celebramos, visibilizamos, hacemos redes y mostramos los logros de nuestros emprendedores y microempresas, gracias al trabajo conjunto con nuestra Red de Centros de Negocios Sercotec”. Por su parte, el director regional de Corfo, Eduardo Arancibia Romo, subrayó el avance de las pymes regionales en innovación y sostenibilidad: “La inteligencia artificial, la digitalización y la economía circular ya son parte del quehacer de muchas pymes en Los Lagos. Son los emprendedores quienes están liderando esta transformación, y en Corfo seguiremos acompañándolos para que crezcan con innovación, colaboración y propósito”. La Semana de las Mipymes y Cooperativas 2025 reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo productivo sostenible, la descentralización y la creación de redes territoriales que impulsen el emprendimiento y la innovación desde cada rincón de la Región de Los Lagos. 👉 Más información y calendario de actividades por región en: www.semanadelapyme.cl

Junaeb inauguró nuevo punto de atención de la Tarjeta Nacional Estudiantil en Futaleufú

La instalación que beneficia a más de 2.300 estudiantes refleja el compromiso de Junaeb con una atención más equitativa, descentralizada y oportuna en la provincia de Palena.   A una cuadra del centro de la comuna, en la oficina provincial de Junaeb, se inauguró el nuevo Punto de Atención de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), que permitirá a estudiantes de educación Básica, Media y Superior acceder a los trámites esenciales para obtener o renovar el beneficio de rebaja en el transporte público. Hasta ahora, la provincia de Palena era la única en la Región de Los Lagos que no contaba con un punto de atención local, lo que obligaba a los estudiantes y sus familias a desplazarse largas distancias para realizar la tramitación de la TNE. Con esta instalación, se amplía la cobertura regional y se garantiza un acceso más justo a los beneficios que promueven la continuidad educativa. El nuevo módulo, el primero en la provincia de Palena, beneficiará a más de 2.000 estudiantes de Enseñanza Básica y Media y cerca de 320 estudiantes de Educación Superior, quienes podrán realizar sus trámites durante vacaciones o recesos académicos. “Estamos muy contentos, porque entre ayer y hoy hemos entregado muy buenas noticias a las y los estudiantes de la provincia de Palena, reafirmando nuestro compromiso con sus trayectorias educativas”, destacó el director regional de Junaeb, Víctor Nail, quien agregó que la expansión implicó una inversión superior a los 28 millones de pesos por los próximos dos años. El acto de inauguración contó con la participación del seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez; el director regional de Junaeb, Víctor Nail; el representante del alcalde de Futaleufú, Víctor Venegas; la encargada regional de la TNE, Alicia Sánchez; además de concejales, autoridades locales y estudiantes, quienes valoraron la apertura del nuevo espacio como un avance hacia una gestión pública más cercana y descentralizada. En el módulo de atención, ubicado en Bernardo O’Higgins 246, los usuarios podrán realizar los mismos trámites disponibles en otras oficinas del país: captura fotográfica para obtener la TNE por primera vez, revalidación anual, reposición por pérdida o deterioro, bloqueo y actualización de datos, garantizando una atención integral y eficiente. La Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) permite a los estudiantes acceder a un traslado liberado o con tarifa rebajada durante todo el año, los siete días de la semana, en todos los medios de transporte público del país. Con este nuevo punto de atención, Junaeb fortalece su compromiso con la equidad territorial, asegurando que los beneficios del Estado lleguen a cada rincón del sur austral de Chile.

DUOC UC se adjudicó el Campeonato Regional de Vóleibol Varones de las Ligas de Educación Superior efectuado en Puerto Montt

La actividad se desarrolló en el gimnasio del Centro Deportivo IND en la capital regional, reuniendo a equipos universitarios en una jornada marcada por el espíritu deportivo y la camaradería.   En una vibrante final disputada en el gimnasio del Centro Deportivo IND de Puerto Montt, el equipo de DUOC UC se consagró campeón regional de Vóleibol Varones en el marco de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES), tras imponerse por 2 sets a 1 frente a la Universidad de Los Lagos. El tercer lugar fue para la Universidad San Sebastián, que venció por el mismo marcador a la Universidad Austral de Chile. La competencia reunió a representantes de distintas instituciones de educación superior de la región, destacando el nivel técnico de los encuentros y la participación activa de las comunidades universitarias, que con entusiasmo alentaron a sus equipos durante toda la jornada. La seremi del Deporte, Anahis Arauz, valoró la realización del torneo y la integración del deporte en la vida académica. “Estamos muy contentos de que se genere esta Liga de Educación Superior, donde el deporte se combina con los estudios en una etapa tan decisiva para nuestros jóvenes. Hoy más que nunca necesitamos actividad física en los establecimientos educacionales, y fue muy positivo ver el ambiente de comunidad, alegría y espíritu deportivo que se vivió en este espacio educativo y saludable”, señaló. Por su parte, el director regional del IND, Ernesto Villarroel, destacó el crecimiento de las Ligas Deportivas de Educación Superior en la región. “Hoy hemos llegado a la etapa final de vóleibol varones, con un excelente nivel competitivo. Estamos muy contentos con el desempeño de los jóvenes que representaron a sus instituciones y por el fortalecimiento de estas ligas, que cada año suman más participación y compromiso de las universidades”, indicó. El entrenador del equipo campeón, Juan Ignacio Cárdenas, expresó su satisfacción por el resultado obtenido. “Este grupo venía trabajando desde el año pasado, con mucha cohesión y compromiso. Nos propusimos llegar lo más alto posible y lo logramos. Los jugadores mostraron gran actitud, técnica y mentalidad, además de un enorme apoyo institucional. Estamos muy contentos con este triunfo y con el proceso que hemos vivido como equipo”, comentó. La jornada final de las Ligas Deportivas de Educación Superior en Puerto Montt reafirmó el compromiso regional con el fomento del deporte universitario, consolidando un espacio donde el esfuerzo, la disciplina y la sana competencia se combinan con la formación integral de los estudiantes del sur del país.