Saesa invita a registrar a pacientes electrodependientes en Llanquihue y Palena

El programa de atención especial de la distribuidora eléctrica beneficia a 224 vecinos con esta condición médica, asegurando atención prioritaria y respaldo energético en toda su zona de concesión.   Con el objetivo de entregar apoyo oportuno y garantizar la continuidad del suministro eléctrico a personas electrodependientes, Saesa mantiene activo su programa de atención preferente para pacientes que dependen de equipos médicos domiciliarios. Desde el año 2021, la empresa ha implementado esta iniciativa que incluye la entrega de equipos de respaldo, supervisión constante y atención prioritaria ante emergencias. El jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Puerto Montt, Francisco Fernández, reiteró el llamado a quienes lo requieran a inscribirse en el registro de pacientes electrodependientes, trámite que puede realizarse de forma presencial en las oficinas de la empresa o de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), así como también de manera online. “Sabemos que hay enfermedades y condiciones de salud que requieren apoyo permanente. En Saesa priorizamos la atención a estos vecinos, con un seguimiento continuo y protocolos de respaldo energético que garanticen la seguridad de cada paciente y su familia”, señaló. Actualmente, el programa beneficia a 224 personas electrodependientes en las provincias de Llanquihue y Palena. La distribución por comuna es la siguiente: Puerto Montt (118), Calbuco (21), Puerto Varas (19), Hualaihué (14), Maullín (19), Frutillar (11), Los Muermos (7), Llanquihue (7), Chaitén (3), Fresia (3) y Cochamó (2). Los pacientes inscritos en este registro acceden a una serie de beneficios que incluyen atención prioritaria en casos de cortes de energía, la entrega de un generador eléctrico para asegurar el funcionamiento de los equipos médicos, y un descuento mensual equivalente a 50 kWh en su cuenta de electricidad. Además, esta base de datos permite a la empresa contar con información actualizada para aplicar medidas paliativas en caso de emergencias y mantener un monitoreo efectivo. Desde Saesa reiteraron la invitación a los pacientes y sus familias a gestionar el certificado médico de condición electrodependiente y completar sus antecedentes personales —número de cliente, domicilio y tutor responsable— para formalizar su inscripción. El trámite puede realizarse presencialmente en las oficinas de Saesa o SEC, y también en línea a través de los portales www.sec.cl/pacientes-electrodependientes y www.saesa.cl. Con esta iniciativa, Saesa reafirma su compromiso con la inclusión, la seguridad y el bienestar de los pacientes electrodependientes, asegurando una atención cercana y eficiente a quienes más lo necesitan en la zona sur del país.

Autoridades locales y regionales invitan a espectáculo lumínico en Parque Costanera

ILUMINARTE se denomina el show de luces y sonidos que embellecerá la noche de este jueves, en el principal espacio público de Puerto Montt. El evento es gratuito y abierto a toda la comunidad. Un espectáculo único e inédito en Puerto Montt se vivirá este jueves 30 de octubre, desde las 21:00 horas, en el campo de Marte del Parque Costanera. Se trata de ILUMINARTE, una experiencia inmersiva de luces y sonidos desarrollada por la compañía Williches Lab, que será presentada por primera vez en la capital regional, invitando a vecinos y visitantes a disfrutar del arte, la tecnología y la inclusión en un solo espacio. El evento es organizado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Los Lagos, entidad que administra el Parque Costanera a través de la empresa Parques Johnson, y forma parte del programa de vinculación con la comunidad incluido en el contrato de conservación y mantenimiento del recinto. “Será un evento gratuito y abierto a todas las personas, una instancia familiar donde podrán participar niños, adultos mayores y personas neurodivergentes. Hemos puesto especial énfasis en que esta experiencia sea amable y segura para quienes están dentro del espectro autista”, explicó Isabel de la Vega, directora de SERVIU Los Lagos. El seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Fabián Nail, destacó que el Parque Costanera es un espacio público pensado para el encuentro ciudadano. “Queremos invitar a toda la comunidad a disfrutar de este show inédito, construido y conservado por el Minvu con apoyo del municipio. Esperamos que sea una experiencia muy positiva para las familias puertomontinas y visitantes”, afirmó. En tanto, la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, subrayó la importancia de promover el uso comunitario de los espacios públicos: “Queremos que las familias se apropien de estos lugares en el mejor sentido, para disfrutar y fortalecer los lazos de convivencia. Este tipo de actividades nos permite recuperar los espacios y vivir la ciudad desde la participación”. Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, valoró la iniciativa y extendió la invitación a los vecinos: “Será un momento para disfrutar este gran espacio público que es el Parque Costanera. Niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores están invitados a este espectáculo gratuito, porque en Puerto Montt están pasando cosas y queremos que todos sean parte”. ILUMINARTE propone un recorrido contemplativo donde la luz, el color y el sonido se integran en una narrativa que destaca la belleza del entorno costero y la importancia de la inclusión. Con una puesta en escena sin estímulos agresivos ni sobrecargados, busca promover la diversidad sensorial, la accesibilidad cultural y la convivencia familiar, fortaleciendo la relación entre arte, comunidad y naturaleza en el borde costero de Puerto Montt.

Corfo aprueba StartupLab en Valparaíso y Los Lagos: Puerto Varas se proyecta como polo biotecnológico del sur

El impulso a los ecosistemas de innovación regional sigue avanzando. Con la aprobación de los proyectos StartupLab Los Lagos y StartupLab Valparaíso, Corfo consolida su estrategia de descentralización y apoyo al emprendimiento científico-tecnológico desde los territorios.   Corfo anunció la adjudicación de dos nuevos centros de innovación regional: StartupLab Los Lagos, a cargo de Patagonia Biotech HUB en Puerto Varas, y StartupLab Valparaíso, liderado por el Distrito de Innovación V21. Estas iniciativas se suman al Startuplab.01 de Fundación Chile en la Región Metropolitana, conformando una red nacional de hubs científicos que entregarán infraestructura, laboratorios, mentorías y capital humano avanzado a empresas de base científico-tecnológica (EBCT). El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó que la descentralización del emprendimiento es clave para un desarrollo equilibrado: “La innovación no debe concentrarse en un solo punto del país. En Chile, el talento y las oportunidades se desarrollan en todas las regiones”, señaló. El StartupLab Los Lagos tendrá su sede en Puerto Varas, con un moderno espacio de 1.000 m², incluyendo 400 m² de laboratorios especializados y 600 m² de áreas colaborativas. El proyecto —con un presupuesto de US$ 4,3 millones, de los cuales US$ 2,5 millones son aportados por Corfo— se enfocará en biotecnología aplicada a la acuicultura, agroindustria, silvicultura, energías limpias y biomedicina animal. Participan empresas como KuraBiotech, Veterquímica, Multi X, Genera4 y AquaChile, junto a socios estratégicos como Sofofa Hub, Endeavor, BancoEstado y la Municipalidad de Puerto Varas. El seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas, valoró el anuncio como un hito regional: “Este proyecto refleja el compromiso del Gobierno con construir una economía del conocimiento desde los territorios. El nuevo StartupLab será un catalizador para diversificar nuestra matriz productiva e impulsar la innovación con impacto”, afirmó. En la misma línea, el alcalde Tomás Gárate sostuvo que la iniciativa consolidará a Puerto Varas como “un referente del sur en investigación aplicada y desarrollo tecnológico”. Por su parte, Eduardo Wallach, CEO de KuraBiotech, destacó que el reconocimiento de Corfo demuestra la madurez del ecosistema regional: “Puerto Varas ya no es una promesa, es un epicentro del emprendimiento y la biotecnología en Chile. Este StartupLab nos permitirá generar soluciones desde el sur del mundo para el planeta”, aseguró. En tanto, el StartupLab Valparaíso, con un presupuesto de US$ 18 millones, será impulsado por el Distrito de Innovación V21, conformado por las universidades Católica de Valparaíso, Federico Santa María, Adolfo Ibáñez y Andrés Bello. Su foco estará en Inteligencia Artificial, IoT, Robótica y Biotecnología, con aplicación en sectores industriales, logísticos y de bioseguridad. Finalmente, Benavente subrayó que ambos proyectos representan “una nueva etapa en la política de descentralización de la innovación”, donde la ciencia y la tecnología “se convierten en motores del desarrollo local y sostenible de Chile”.

Ciclistas de Puerto Varas destacan con medallas en Panamericano Máster de Paraguay

Los deportistas Hernán Bernales, Traudy Muñoz y Robinson Miranda brillaron en las pruebas de pista y ruta, sumando múltiples preseas en el torneo continental realizado en Asunción.   Una destacada participación tuvo la delegación del Club Ciclista Puerto Varas en el Campeonato Panamericano Máster de Ciclismo de Pista y Ruta, disputado el reciente fin de semana en Asunción, Paraguay, donde los representantes del sur de Chile obtuvieron importantes resultados que los posicionaron entre los mejores del continente. El ciclista Hernán Bernales fue una de las figuras del certamen al sumar cuatro medallas en la categoría Máster E, con dos oros y dos platas. El deportista se impuso en la Contrarreloj Individual de 14 kilómetros con un tiempo de 21 minutos y 4 segundos, y también se quedó con el primer lugar en la prueba de Ruta. A su vez, alcanzó el segundo lugar en las pruebas de Persecución Individual y 500 metros, disputadas en el velódromo del Comité Olímpico Paraguayo (COP), ubicado en la ciudad de Luque. Por su parte, la experimentada corredora Traudy Muñoz logró el oro en la prueba Gran Criterium El Delta (35 km), correspondiente a la categoría Máster A2, luego de tres giros de alta intensidad. La puertovarina demostró gran técnica y fortaleza para sobreponerse a las condiciones de suelo mojado que marcaron la jornada, en la que varios competidores sufrieron caídas durante el trayecto. En tanto, el ciclista Robinson Miranda también dejó en alto el nombre de Puerto Varas al adjudicarse la medalla de plata en la Contrarreloj Individual de la categoría Máster C2, con un tiempo de 18 minutos y 20 segundos, quedando a tan solo seis segundos del oro y alcanzando un promedio de velocidad de 43,3 km/h. El desempeño de los tres deportistas fue valorado por el club y la comunidad puertovarina, que destacaron su esfuerzo, disciplina y capacidad de representar a la región en un evento internacional de alto nivel. Estas actuaciones consolidan el crecimiento del ciclismo máster en el sur de Chile y reflejan el compromiso de los deportistas locales con el desarrollo de esta disciplina. Con estos resultados, los ciclistas del Club Puerto Varas suman nuevas victorias a su historial y dejan abierta la posibilidad de futuras participaciones en competencias internacionales, donde seguirán buscando fortalecer su experiencia y proyectar el talento del ciclismo chileno a nivel continental.

Corredora puertomontina Margarita Masías gana los 10K de Santiago

La atleta del sur se impuso en la competencia “Santiago 10K by Asics”, registrando un tiempo de 36:02 minutos en el circuito realizado en los alrededores del Estadio Nacional. La fondista Margarita Masías, oriunda de Puerto Montt, sumó un nuevo logro a su destacada trayectoria deportiva al quedarse con el primer lugar en la prueba “Santiago 10K by Asics”, realizada el domingo por los alrededores del Estadio Nacional, en la comuna de Ñuñoa. Con un tiempo de 36 minutos y 2 segundos, Masías se coronó como la ganadora absoluta de la competencia que reunió a cientos de corredores de todo el país. El podio lo completaron Catalina Langlois, quien arribó en segundo lugar con 36:22, e Ingrid Galloso, que ocupó la tercera posición tras detener el cronómetro en 37:34. La deportista puertomontina valoró el resultado y destacó el desafío que implica competir en la capital. “Siempre será un desafío ser parte de estas pruebas en Santiago; el aire es distinto y a los atletas del sur nos cuesta un poco más viajar. Este resultado es muy positivo en lo personal, porque pude manejarme bien desde el punto de vista táctico”, comentó. Con este triunfo, Masías, actualmente radicada en la Región de La Araucanía, sumó su segundo oro consecutivo del mes, tras haberse impuesto también en los 10K de la Maratón de Viña del Mar. Su rendimiento reafirma el gran momento que atraviesa en su carrera y la consolida como una de las mejores exponentes del fondo femenino en Chile. Durante agosto, la corredora había obtenido un segundo lugar en la Media Maratón de Buenos Aires en la categoría 35-39 años, además de haber sido la mejor chilena clasificada y ocupar el 15° puesto general femenino con un tiempo oficial de 1:15:03. En los 21K Santiago by Asics, también se ubicó entre las primeras, alcanzando la segunda posición, lo que da cuenta de su consistencia en pruebas de largo aliento. La deportista mantiene una preparación constante que combina disciplina, planificación y pasión por el running, y ha representado a su ciudad natal en diversas competencias nacionales e internacionales. Su desempeño la posiciona como una figura inspiradora para las nuevas generaciones de atletas del sur del país. El próximo desafío para Margarita Masías será el 21K de la Maratón Fedachi, que se disputará el 23 de noviembre en Santiago, donde buscará cerrar el año con un nuevo podio y seguir sumando logros para el atletismo chileno.

Puerto Montt cierra “Criterium, la Vuelta Copec 2025” con espectáculo de ciclismo urbano

Este domingo 2 de noviembre, la capital regional será sede de la última fecha del evento, que reunirá a ciclistas profesionales nacionales e internacionales en torno a la Plaza de Armas.   Este domingo 2 de noviembre, Puerto Montt se convertirá en el epicentro del ciclismo urbano al albergar la quinta y última fecha de “Criterium, la Vuelta Copec 2025”, un evento deportivo de alto nivel que ha recorrido distintas ciudades del país y que promete cerrar su circuito con una jornada llena de energía, velocidad y espíritu comunitario. La jornada comenzará a las 08:30 horas con las tradicionales corridas familiares de 3K y 5K, pensadas para disfrutar en comunidad y fomentar la vida activa. Posteriormente, se dará inicio al Criterium, una competencia de ciclismo urbano que se desarrolla en circuitos cerrados de entre 800 y 1.200 metros, donde los deportistas completan una intensa carrera de 30 minutos a alta velocidad, ofreciendo un espectáculo único a los asistentes. El recorrido se concentrará en torno a la Plaza de Armas de Puerto Montt, punto neurálgico donde se espera la llegada de cientos de vecinos y visitantes para alentar a los participantes y disfrutar de un entorno seguro, con música en vivo, activaciones, zonas de descanso y espacios familiares dispuestos para disfrutar del deporte y la vida al aire libre. Entre los deportistas confirmados destaca la participación del argentino Maximiliano Richeze, campeón panamericano de ruta 2019 y ganador de múltiples etapas en importantes tours europeos, quien sumará su experiencia internacional a una competencia que combina velocidad, estrategia y adrenalina en pleno centro de la ciudad. “Criterium, la Vuelta Copec 2025” ha recorrido durante el año diversas ciudades del país, consolidándose como el principal evento de ciclismo urbano en Chile, con una propuesta que busca acercar el deporte a las comunidades locales y promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. Las inscripciones para participar en las corridas familiares o asistir como público aún se encuentran disponibles en www.eventrid.cl/eventos/worldcentricgroup/criterium-la-vuelta-copec. La invitación está abierta para que vecinos, familias y visitantes vivan una jornada deportiva y cultural en el corazón de Puerto Montt, en el cierre del evento más importante del ciclismo urbano nacional.

INACAP Puerto Montt y Consejo Productivo Regional impulsan el seminario “Motor Económico Los Lagos: Talento TP que Transforma”

La actividad destacó el rol de la educación técnico profesional como motor del desarrollo sostenible y de la movilidad social en la Región de Los Lagos.   En el auditorio de INACAP Sede Puerto Montt se desarrolló el seminario “Motor Económico Los Lagos: Talento TP que Transforma”, instancia organizada por el Consejo Productivo Regional, una iniciativa de la Alianza INACAP–CPC, que busca fortalecer los lazos entre la educación técnico profesional y el sector productivo regional. El encuentro tuvo como objetivo relevar el aporte de la Educación Técnico Profesional (TP) como motor de desarrollo económico sostenible y herramienta de movilidad social, promoviendo la formación de talento local capaz de responder a los desafíos del crecimiento regional y la transformación de los territorios. La jornada reunió a representantes del mundo empresarial, público y académico, quienes reflexionaron sobre las oportunidades de vinculación entre la educación y la industria. Uno de los momentos centrales fue el panel “¿Oportunidades o desafíos?: del aula a la industria”, que contó con la participación de SalmonChile, Agrollanquihue, el Servicio Local de Educación Pública Llanquihue y Armasur, además de intervenciones de la Seremi de Economía y la Cámara de Comercio de Puerto Montt, quienes analizaron el contexto regional desde la perspectiva del crecimiento y la productividad. El rector de INACAP, Lucas Palacios, valoró la iniciativa y el trabajo colaborativo del Consejo Productivo Regional. “Felicito y agradezco al Consejo de Puerto Montt por esta instancia que refuerza nuestro compromiso con el desarrollo regional. La educación es un motor de movilidad social y descentralización productiva, clave para construir el Puerto Montt que soñamos para el futuro”, señaló. Por su parte, la presidenta del Consejo Productivo Regional, Andrea Guerra, destacó la articulación lograda entre los distintos actores: “Este seminario muestra la vinculación efectiva entre el sector productivo y la educación a través de INACAP. Ha sido una jornada exitosa donde se reflejaron las visiones de empresarios, académicos y autoridades. Agradecemos a todos quienes hicieron posible esta actividad que busca dar a conocer el trabajo colaborativo que se realiza en nuestra región”. El seminario reafirmó el compromiso conjunto de fortalecer los vínculos entre la educación técnica y los sectores productivos, promoviendo espacios de colaboración que impulsen el desarrollo sostenible de la Región de Los Lagos y generen nuevas oportunidades para estudiantes, trabajadores y comunidades locales.

Saesa inaugura iluminación de capilla de Isla Huar con su programa “Barrios con Energía”

La eléctrica implementó esta iniciativa que beneficia a vecinos del territorio insular de la comuna de Calbuco, aportando seguridad, identidad y desarrollo comunitario.   En una emotiva ceremonia, Saesa inauguró la nueva iluminación de la fachada de la capilla Inmaculada Concepción, ubicada en el sector Alfaro de Isla Huar, comuna de Calbuco. La actividad contó con la participación de ejecutivos de la empresa, representantes municipales, fieles y vecinos, quienes celebraron la puesta en marcha de este proyecto que da realce a un espacio comunitario con más de 76 años de historia y vida parroquial. La iniciativa forma parte del programa “Barrios con Energía”, impulsado por Saesa, que busca contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades mediante la iluminación de espacios públicos. Este plan promueve la seguridad, la convivencia y el rescate del patrimonio local, conectando con las necesidades reales de los barrios y localidades donde opera la compañía eléctrica. Durante la inauguración, el jefe de Servicio al Cliente de Saesa, Francisco Fernández, destacó el impacto positivo del proyecto: “Hoy, junto a la junta de vecinos y representantes de la comunidad, entregamos este nuevo proyecto de nuestro programa ‘Barrios con Energía’, con el cual colaboramos en el rescate del patrimonio local y el mejoramiento de la calidad de vida, brindando luz y seguridad a un punto de encuentro muy importante para la comunidad católica y para todos los vecinos de la isla”. Por su parte, la delegada municipal de Isla Huar, Silvia Andrade Argel, expresó su gratitud y alegría por esta iniciativa: “La comunidad está feliz desde que comenzaron los trabajos. La capilla está cerca del mar, y ahora, cuando pasen los barcos y los pescadores en la noche, podrán apreciar su belleza iluminada. Agradecemos a Saesa por traer este hermoso programa que embellece el sector y mejora la seguridad para nuestras actividades nocturnas”. Fernández agregó que el programa es parte del compromiso permanente de Saesa con la sostenibilidad y el desarrollo local. “Nos sentimos privilegiados de ser parte de este hito histórico para la comunidad y continuaremos impulsando programas que promuevan el rescate de espacios públicos y patrimoniales en las provincias de Llanquihue y Palena”, señaló. A la fecha, “Barrios con Energía” ha iluminado la vida de más de 60.000 vecinos en 57 comunas entre Ñuble y Aysén, recuperando más de 60 espacios públicos y comunitarios en su zona de concesión. Con la incorporación de Isla Huar, Saesa reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo los lazos con las comunidades a través de proyectos que entregan luz, seguridad y esperanza.

UACh Puerto Montt homenajeó la vocación docente en ceremonia por el Día del Profesor

Estudiantes, académicos y centros educativos participaron en un emotivo encuentro organizado por el Instituto de Especialidades Pedagógicas, que reconoció la dedicación y el compromiso de los docentes que forman a las nuevas generaciones.   Con motivo del Día del Profesor, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) celebró una emotiva ceremonia organizada por el Instituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE), en la que se destacó la vocación, dedicación y compromiso de los docentes de las distintas carreras de pedagogía y programas de magíster. La actividad reunió a estudiantes, académicos, representantes de centros educativos y personal administrativo, consolidándose como un espacio para valorar el rol esencial del profesorado en la formación de futuros profesionales. La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de los estudiantes Jorge Álvarez y Lorena Castro, quienes reflexionaron sobre la enseñanza como un acto de entrega y vocación que trasciende el aula. La ceremonia incluyó la interpretación del Himno de la Universidad Austral de Chile, dirigida por el profesor Daniel Cárcamo, junto a estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, además de intervenciones artísticas y musicales que dieron un sello especial a la conmemoración. Uno de los momentos más destacados fue la entrega de reconocimientos a docentes y colaboradores de las distintas carreras pedagógicas y del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos, en agradecimiento a su dedicación y trayectoria. También se otorgaron distinciones a los directores y coordinadores de centros de práctica, así como al personal administrativo que apoya el trabajo formativo del IEPE. Durante la ceremonia, la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Cinthia Mardones, destacó la relevancia del homenaje: “Este reconocimiento es especialmente valioso porque proviene de los estudiantes. Refleja la dedicación, el compromiso y la vocación con que nuestros docentes realizan su labor. Para todos nosotros, la docencia es algo que nos llena el corazón y lo hacemos con mucho amor y vocación”. En representación de los estudiantes, Catalina Vargas, de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica, agradeció la entrega de los profesores: “Queremos reconocer el trabajo de quienes nos enseñan con tanta paciencia y compromiso. Esperamos, en el futuro, dejar la misma huella en nuestros estudiantes que ustedes han dejado en nosotros”. La jornada concluyó con un emotivo homenaje poético dedicado a los profesores y profesoras, acompañado de aplausos y muestras de afecto. Desde el IEPE destacaron la importancia de mantener viva la vocación docente y reforzar el compromiso con una educación de calidad, inclusiva y transformadora, que inspire a las nuevas generaciones a seguir el camino de la enseñanza con pasión y sentido humano.