Tupa Marka celebró 18 años de arte y tradición en Frutillar

La compañía puertomontina deslumbró con su espectáculo aniversario en el Teatro del Lago. Más de 100 artistas dieron vida a una función que reafirma el compromiso cultural del elenco.     Con una emotiva función en el Teatro del Lago, el Ballet Folklórico Tupa Marka celebró sus 18 años de trayectoria artística con el espectáculo “ÜLKANTUN: 18 años del Ballet Folklórico Tupa Marka”. La presentación fue aplaudida por su fuerza escénica, calidad técnica y profunda conexión con las raíces culturales de Chile y América Latina. Bajo la dirección de Pablo Oyarzo Velásquez, el elenco puertomontino presentó un recorrido por sus obras más emblemáticas: “América”, “Pueblos Vivos” y “Patagonia, desde el Sur Austral”. La propuesta combinó danza, música y narrativa visual, consolidándose como uno de los montajes más destacados del año en la Región de Los Lagos. “Llegar a los 18 años con un espectáculo de esta magnitud es motivo de orgullo y emoción. Es el resultado del compromiso de un equipo que ha creído en un proyecto nacido desde el sur de Chile, con una profunda vocación cultural y comunitaria”, expresó Oyarzo, destacando el trabajo colectivo que ha sostenido a la compañía durante casi dos décadas. Entre los asistentes se encontraba Stephane Belfethi, guía del Ballet durante su gira 2024 por el sur de Francia, quien valoró el rigor artístico y el calor humano del grupo. La función contó con el respaldo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y reunió a más de 100 artistas en escena. El público, proveniente de diversas comunas de la región, celebró la presentación con entusiasmo. “Estuvo muy bueno, todos tuvieron su momento, lo que me parece importante. El inicio fue muy atrapante, el uso de la iluminación y los vestuarios fue un complemento muy bueno”, comentó Dara Campos, asistente al evento. Gracias al apoyo de SalmonChile, Suralis y la comunidad que acompaña el desarrollo artístico del elenco, Tupa Marka reafirma su posición como uno de los referentes del folclor escénico del sur de Chile. Con esta función, la compañía proyecta su arte hacia nuevos escenarios nacionales e internacionales, manteniendo viva la identidad cultural desde Puerto Montt.

Buho Nómada: cafetería de Puerto Montt entre las 100 mejores de Sudamérica

A menos de un año de su apertura, el emprendimiento local fue destacado en ranking internacional. Sus fundadores celebran el reconocimiento y su participación en la feria Cafés de Colombia Expo 2025.     Buho Nómada, una cafetería ubicada en Lago Peñuelas, Puerto Montt, fue incluida en el prestigioso ranking de las 100 mejores cafeterías de Sudamérica, elaborado por South America’s Best Coffee Shops. El anuncio se realizó durante la feria Cafés de Colombia Expo 2025, celebrada este fin de semana en Bogotá, consolidando a este joven emprendimiento como un referente continental del café de especialidad. Fundada en octubre de 2024 por los ingenieros Yonathan Fuentealba y Matías Ojeda, Buho Nómada ha logrado posicionarse como la única representante de Puerto Montt en este listado internacional. Su propuesta combina calidad, innovación y una experiencia pensada para el “nómada moderno”, con un enfoque pet friendly y atención personalizada de baristas certificados. El reconocimiento se suma a su reciente ingreso al ranking de las mejores cafeterías de Chile, y destaca la meticulosa selección de granos de origen, el tostado local y el diseño de espacios que promueven el diálogo y el disfrute sensorial. “Nos encargamos de cada detalle y creo que eso se reflejó en la presencia que tenemos en este ranking internacional”, señaló Fuentealba. Durante la feria en Bogotá, Buho Nómada representó a Chile junto a otras ocho cafeterías invitadas, llevando café de origen colombiano tostado en Puerto Montt por Lluvia Austral. “Fue una experiencia fantástica, compartimos con productores y amantes del café de todo el mundo. Nos sentimos orgullosos de representar a nuestra ciudad y a la Región de Los Lagos”, comentó Ojeda. Este logro no solo posiciona a Buho Nómada como un destino obligado para los amantes del café, sino que también refuerza el papel de la Región de Los Lagos como nuevo epicentro del café de especialidad en Chile. En el listado también figuran cafeterías de Puerto Varas, lo que confirma el auge de esta cultura en el sur del país. A menos de un año de su apertura, Buho Nómada demuestra que la pasión por el buen servicio y la excelencia puede conquistar paladares desde los fiordos australes hasta las grandes capitales del continente. En Puerto Montt, el café ya no es solo una pausa: es una experiencia reconocida a nivel internacional.

Junaeb abre postulaciones a Fondo Comunidad Activa 2026

La iniciativa busca generar espacios seguros y recreativos para estudiantes en vacaciones. Las bases ya están disponibles y el proceso de postulación comienza el 10 de noviembre.     La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio inicio al proceso de postulación al Fondo Comunidad Activa 2026, en su línea “Actívate en Vacaciones”. Esta convocatoria entrega recursos para desarrollar proyectos que promuevan experiencias innovadoras, lúdicas y comunitarias para estudiantes durante sus vacaciones de verano e invierno. El objetivo principal de estos proyectos es ofrecer a niñas y niños actividades recreativas, deportivas, culturales y de cuidado al medio ambiente, en espacios protegidos que fomenten la sana convivencia. La iniciativa busca fortalecer hábitos de vida activa y saludable como parte del desarrollo biopsicosocial de los estudiantes. El Fondo Comunidad Activa se ha consolidado como un complemento a la formación integral en establecimientos públicos y subvencionados, promoviendo una mirada holística del proceso educativo. Las actividades financiadas permiten que los estudiantes vivan experiencias significativas fuera del aula, en contextos seguros y enriquecedores. “Para el Actívate en Vacaciones, el Fondo entrega hasta $10 millones de pesos. Esos recursos permiten crear instancias únicas de aprendizaje y juego sano para las niñas y niños, además de ser un apoyo importante para las familias en temporada de vacaciones, donde muchos estudiantes se quedan solos en sus casas”, señaló Víctor Nail, director regional de Junaeb Los Lagos. Las bases fueron publicadas el 27 de octubre y el período de postulación se extenderá desde el 10 hasta el 19 de noviembre de 2025. La evaluación técnica y financiera de los proyectos se realizará entre el 20 y el 26 de noviembre, y los resultados serán publicados el 12 de diciembre en el sitio web oficial de Junaeb. Para más información sobre requisitos, fechas y formularios, se puede visitar www.junaeb.cl/fondo-comunidad-activa o escribir directamente al correo electrónico activateenvacaciones@junaeb.cl.

Prioridades ciudadanas: salud, educación, empleo y seguridad lideran en Los Lagos

Encuesta de la ULagos revela las principales preocupaciones de la población regional. Salud se consolida como la mayor urgencia, seguida por educación, empleo y seguridad pública.     La Universidad de Los Lagos presentó los resultados de la XII Encuesta Regional de Percepción Ciudadana, realizada entre el 10 y el 21 de octubre de 2025 en las ciudades de Puerto Montt, Osorno, Castro y Chaitén. Este estudio, que se aplica desde 2019, identifica las principales preocupaciones de la ciudadanía en la Región de Los Lagos. Según los datos, la salud se posiciona como la prioridad número uno con un 81% de menciones, seguida por educación (77%) y crecimiento económico y empleo (70%). La seguridad pública ocupa el cuarto lugar con un 65%, reflejando una creciente inquietud por el bienestar y la protección de las comunidades. En materia de seguridad, el 70,4% de los encuestados declaró no haber sido víctima de delitos en los últimos 12 meses, mientras que un 18,4% sí lo ha sido. Entre los factores que más preocupan destacan el consumo de drogas y alcohol (72%), los asaltos y robos (71%) y la inseguridad vial (46%). También se observa un alza en la percepción de amenazas como el narcotráfico (38%), el comercio ambulante (17%) y la violencia rural (12%). Respecto a la confianza institucional, las entidades mejor evaluadas son las instituciones de educación superior (68%), las organizaciones sociales (59%) y los medios de comunicación (58%). En el ámbito ambiental, los principales problemas identificados son los residuos sólidos (78%), la contaminación del aire (44%) y del agua (41%). Gerardo González, académico del Departamento de Gobierno y Gestión Pública de la ULagos, destacó que “la salud se consolida como una situación crítica a atender, tal como lo han reflejado las versiones anteriores de esta encuesta”. Por su parte, Soledad Escobar, directora de Seguridad Municipal de Puerto Montt, valoró el trabajo conjunto con Carabineros y la PDI para mejorar la percepción de seguridad en la comuna. La entrega de resultados se realizó en el “Seminario Regional: seguridad pública, problemáticas regionales, sostenibilidad y percepción ciudadana”, desarrollado en el Auditorio Arquitecto Eduardo Vargas de la ULagos. La actividad contó con la participación de autoridades regionales, académicos, estudiantes y representantes de la sociedad civil, quienes reflexionaron sobre los desafíos que enfrenta la región en materia de desarrollo sostenible y bienestar ciudadano.

Productores de papa tienen plazo hasta el 31 de diciembre para registrar sus cultivos ante el SAG

El registro es obligatorio en el Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa, que se extiende desde Arauco hasta Magallanes. La medida busca resguardar la sanidad vegetal y la trazabilidad de la producción.   El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Los Lagos recordó a los productores y productoras de papa que el plazo para registrar las siembras de la actual temporada vence el 31 de diciembre. Este trámite es obligatorio para quienes se encuentran dentro del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa, que abarca desde la provincia de Arauco hasta la región de Magallanes. “Estamos recordando este trámite con anticipación, considerando que la temporada de siembra ya está en marcha. Los datos que el SAG reúne permiten organizar mejor la vigilancia en terreno y anticipar posibles riesgos sanitarios, evitando la llegada de plagas que dañen los cultivos, afecten los rendimientos y perjudiquen la comercialización de este importante producto agrícola”, explicó el director regional del SAG Los Lagos, Francisco Briones. Registrar los cultivos permite al SAG mantener actualizada la información sobre superficie sembrada, variedades utilizadas y origen de la semilla, datos esenciales para orientar las acciones de vigilancia fitosanitaria y preservar la condición sanitaria del territorio. Este proceso también facilita demostrar el origen legal de las papas comercializadas en la zona. La medida se encuentra establecida en la Resolución N° 3.276/2016, que obliga a productores —personas naturales o jurídicas— a inscribir sus predios anualmente. “En el Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa es obligatorio inscribir todos los cultivos de papa, tanto comerciales como de autoconsumo. La inscripción debe realizarse entre la fecha de siembra y el 31 de diciembre del año en curso”, enfatizó Briones. El trámite no tiene costo y puede efectuarse en la oficina SAG más cercana, informando la superficie sembrada, la variedad y el origen de la semilla utilizada, la cual debe ser certificada, corriente o propia, siempre que haya sido producida en el mismo predio. Para siembras comerciales se debe presentar documentación que acredite el origen de la semilla, mientras que los productores de autoconsumo deben registrarse una sola vez, sin autorización de venta. En Chile se cultivan alrededor de 40 mil hectáreas de papa cada año, y la Región de Los Lagos representa cerca del 32% de esa superficie, con más de 11 mil hectáreas sembradas. “Es esencial mantener la excelente condición sanitaria que caracteriza a nuestra región. Este atributo otorga competitividad al sector, beneficia a pequeños, medianos y grandes agricultores, y asegura la continuidad productiva de uno de los cultivos más relevantes del sur de Chile”, subrayó Briones.

Pesar en Barrio Puerto por fallecimiento de destacado bombero Alejandro Elgueta

El Bombero Honorario fue director de la Sexta Compañía, tesorero general del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y parte de una familia con un profundo legado de servicio. Sus funerales se realizarán este miércoles en el Parque La Esperanza.   Profundo pesar causó en el Barrio Puerto, el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y especialmente en la Sexta Compañía, el fallecimiento de Arturo Alejandro Elgueta Barría, Bombero Honorario de la institución, quien a lo largo de su destacada trayectoria desempeñó diversos cargos de liderazgo, entre ellos director de compañía y tesorero general del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt. Vecino del tradicional Barrio Puerto, Elgueta Barría fue parte de una familia reconocida por su vocación de servicio y compromiso con la comunidad, un legado iniciado por su padre, Arturo Elgueta Ojeda, Voluntario Insigne de Bomberos de Chile. Esa tradición continúa viva a través de sus hijos Arturo y Raúl Elgueta, quienes actualmente son voluntarios activos de la Segunda Compañía. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Jaime Jonshon, expresó su reconocimiento y pesar por la partida del destacado voluntario. “Alejandro Elgueta fue ampliamente reconocido por su compromiso, vocación y espíritu solidario, cualidades que marcaron su trayectoria dentro del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y que dejaron una huella imborrable entre quienes formaron junto a él en la Sexta Compañía”, señaló. Durante su vida institucional, Elgueta destacó por su liderazgo, cercanía y permanente disposición al servicio, participando activamente en labores operativas, administrativas y de gestión dentro del cuerpo bomberil. Su ejemplo de entrega y trabajo comunitario lo convirtió en una figura muy querida tanto por sus compañeros como por los vecinos del sector histórico de Puerto Montt. Los restos de Alejandro Elgueta están siendo velados en el Salón de Actos del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, ubicado en el segundo piso del Cuartel General, en la intersección de las calles Antonio Varas con San Felipe. Sus funerales se realizarán este miércoles en el Cementerio Parque La Esperanza, en un horario que será informado por la institución en las próximas horas. La comunidad bomberil y vecinos del Barrio Puerto han expresado sus condolencias a la familia, destacando su legado de solidaridad, compromiso y amor por el servicio público.

PedagoFest UACh 2025 promueve la vocación docente entre jóvenes de Osorno y Llanquihue

La actividad, organizada por el Programa PACE UACh Sede Puerto Montt, reunió a estudiantes de enseñanza media en torno a experiencias motivacionales y testimonios de futuros profesores.   Con gran entusiasmo y participación, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt llevó a cabo la primera PedagoFest UACh 2025, un encuentro impulsado por el Programa PACE UACh con el propósito de fortalecer la orientación vocacional de jóvenes interesados en seguir una carrera docente. La iniciativa buscó despertar la vocación pedagógica en estudiantes de enseñanza media mediante experiencias motivacionales, testimonios y espacios de interacción con futuros y actuales profesores. El evento incluyó stands informativos, dinámicas lúdicas y conversatorios sobre temas como mallas curriculares, empleabilidad, formación práctica y oportunidades académicas en la región. Participaron delegaciones provenientes de diversos establecimientos de las provincias de Osorno y Llanquihue, entre ellos los liceos Benjamín Muñoz Gamero, People Help People, Tomás Burgos, Riachuelo y José Toribio Medina, entre otros. El director del Instituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE) de la UACh Sede Puerto Montt, Santiago Rodríguez, destacó que la jornada tuvo como objetivo abrir un espacio de motivación y reflexión sobre el rol transformador de la docencia. “Lo que queremos hoy es motivarlos a estudiar pedagogía, creemos que es la profesión más hermosa del mundo, que permite construir ciudadanos y aportar a los cambios que necesitamos”, señaló. Rodríguez explicó además la oferta académica del Instituto, que incluye Pedagogía en Educación Parvularia, Educación Básica (con menciones en Lenguaje-Inglés y Matemáticas-Ciencias), Educación Diferencial (con énfasis en lenguaje infantil y atención a personas sordas) y Pedagogía en Matemáticas. “Queremos que los estudiantes conozcan nuestras pedagogías y visualicen desde ahora su futuro como agentes de cambio”, agregó. Durante la jornada, estudiantes y egresados compartieron sus experiencias formativas. Katherine Cavero y Nicolás, de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica, invitaron a los asistentes a seguir su vocación: “Si la pedagogía te mueve el corazón, atrévete a estudiar en la UACh”. Por su parte, Constanza Ponce, titulada de Educación Diferencial y profesional del Programa PACE UACh, enfatizó que “esta carrera transforma vidas y se estudia por vocación”. Desde la organización, la coordinadora de Preparación en la Enseñanza Media del Programa PACE UACh, Miriam Ruiz, valoró los resultados de esta primera versión: “Estamos felices por recibir a tantos estudiantes que manifestaron interés en estudiar pedagogía, especialmente quienes viajaron desde Osorno. Esperamos que esta jornada haya fortalecido su decisión vocacional y su compromiso con la educación del futuro”.

Puerto Montt será sede de la 10ª Jornada Nacional de Enfermería en Salud del Adulto Mayor

Convocatoria de trabajos se amplía hasta el 31 de octubre. El evento se realizará el 19 de noviembre en el Auditorio del Edificio Consistorial y reunirá a académicos, clínicos e investigadores de todo el país.   Puerto Montt será el punto de encuentro nacional para profesionales, estudiantes e investigadores del área de la enfermería con la realización de la 10ª Jornada Nacional de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (REDESAM), que este año se desarrollará bajo el lema “Tejiendo cuidados con y para las personas mayores”. El evento se llevará a cabo el 19 de noviembre en el Auditorio del Edificio Consistorial (Avenida Presidente Ibáñez 600), y contará con la participación de académicos, clínicos, directivos e investigadores de diversas instituciones del país, quienes abordarán temáticas vinculadas al cuidado integral, ético y profesional de las personas mayores. La jornada fue presentada por la profesora María Isabel Riquelme Rivera, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, integrante de REDESAM y de la comisión organizadora. “Este encuentro representa una oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia, la práctica clínica y la comunidad, promoviendo un cuidado integral y digno hacia las personas mayores”, señaló la académica. En esta décima versión participan como instituciones colaboradoras la Universidad Austral de Chile (Valdivia y Sede Puerto Montt), Universidad de Los Lagos, Universidad de los Andes, Servicio de Salud Reloncaví y Casa Félix González. La UACh tendrá una destacada presencia con las académicas Carola Rosas, Dra. Pamela Barrientos y María Isabel Riquelme, quienes presentarán investigaciones y experiencias vinculadas al envejecimiento saludable. La jornada incluye una convocatoria dirigida a estudiantes y recién egresados de enfermería, quienes podrán presentar trabajos en formato póster relacionados con investigaciones, revisiones bibliográficas o experiencias innovadoras en el cuidado de personas mayores. El plazo de postulación se amplió hasta el 31 de octubre, y los resultados se informarán el 7 de noviembre. Las bases y formularios están disponibles mediante el código QR incluido en el afiche oficial del evento. Durante la actividad se expondrán investigaciones como “Representaciones Sociales de Vejez y Envejecimiento: una perspectiva narrativa generativa de personas mayores al sur de Chile”, derivada de la tesis doctoral de la profesora Riquelme. También se presentará el trabajo “Autopercepción del Envejecimiento en Personas Mayores con Participación Social Activa en Puerto Montt”, desarrollado por las estudiantes Anaís Manríquez, Fernanda Durán y Fernanda Mellado. La participación es gratuita y abierta a profesionales, estudiantes y personas mayores interesadas. Las inscripciones se realizan a través del código QR del afiche oficial. Para más información, se puede contactar a REDESAM Chile o a la Escuela de Enfermería de la UACh Sede Puerto Montt.

El origen espiritual del disfraz y Halloween: de los rituales sagrados a la fiesta moderna

Antes de convertirse en una celebración de dulces y máscaras aterradoras, Halloween fue una festividad espiritual. Sus raíces, al igual que las del disfraz, se remontan a antiguas culturas que usaban la indumentaria para proteger, conectar y trascender.   Halloween es hoy una de las celebraciones más populares del mundo. Los disfraces, los dulces y las fiestas temáticas son parte de un ritual colectivo que combina diversión y misterio. Pero detrás de esta tradición moderna se esconde una historia milenaria sobre la identidad, la espiritualidad y la transformación humana. Según explica Javiera Fernandoy, académica de Diseño de Vestuario y Textil del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello (UNAB), “el uso de textiles y ornamentos para cubrir el cuerpo se remonta a la prehistoria, y su propósito responde tanto a funciones prácticas como simbólicas”. En ese origen se encuentra la semilla de lo que hoy entendemos por disfraz: una manera de representar, proteger y expresar. En las culturas ancestrales, las máscaras y pieles de animales eran un medio de conexión con lo divino. Vestirse como un ser espiritual o criatura sagrada era un acto ritual, no un juego. Con el paso del tiempo, esta práctica evolucionó hacia expresiones más seculares, como el teatro clásico y los carnavales europeos, donde el disfraz permitió a las personas liberar sus emociones y transgredir normas sociales bajo el anonimato. Con la Revolución Industrial, el disfraz se masificó. La producción textil y la aparición del cine y la televisión impulsaron una industria global del vestuario festivo. En ese contexto, Halloween se consolidó como una tradición moderna, derivada del antiguo festival celta de Samhain, donde se usaban máscaras para ahuyentar espíritus y honrar el cambio de estación. En contraste, el Día de los Muertos, originario de Mesoamérica, conserva una visión más conmemorativa y comunitaria sobre la muerte y la memoria familiar. Fernandoy resume esta dualidad señalando que “mientras el Día de los Muertos representa una experiencia colectiva e identitaria, el Halloween contemporáneo se centra en la performance individual, en explorar lo oculto o lo prohibido”. En ambos casos, el disfraz sigue cumpliendo su propósito ancestral: permitir que, aunque sea por unas horas, el ser humano se transforme, confronte sus miedos y celebre su propia naturaleza cambiante.

Puertomontinos podrán ahorrar hasta 30% en productos de primera necesidad a través de compras colectivas

La iniciativa “Juntos Más Barato”, impulsada por el FOSIS y la Municipalidad de Puerto Montt, busca aliviar el gasto mensual de las familias mediante una plataforma de compras comunitarias que ofrece descuentos de hasta un 30% en alimentos y artículos básicos.   El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), en conjunto con la Municipalidad de Puerto Montt, puso en marcha el programa “Juntos Más Barato”, una innovadora iniciativa que permite acceder a productos de la canasta básica a precios más bajos mediante compras colectivas online. El objetivo es aliviar el gasto mensual de los hogares y fomentar la organización comunitaria a través del ahorro en bienes de primera necesidad. La propuesta busca generar un impacto directo en el presupuesto familiar, con rebajas de hasta un 30% en alimentos, artículos de aseo e higiene personal, gracias a la compra en comunidad. Durante octubre se realizó una primera compra piloto, en la que participaron mujeres jefas de hogar del programa de educación financiera del FOSIS y dirigentes vecinales de los sectores de Mirasol y Cardonal, quienes accedieron a productos como arroz, aceite, harina y papas a precios más convenientes. Las compras fueron retiradas el pasado 22 de octubre en la Delegación Municipal de Mirasol, punto de acopio habilitado para la iniciativa. En la entrega participaron la directora regional del FOSIS, Constanza Castillo, y el delegado territorial de Mirasol, Juan Andrés Palma, quienes destacaron el entusiasmo de la comunidad y el potencial de este sistema para extenderse a más barrios de Puerto Montt. Tras el éxito del piloto, se anunció que la compra general estará abierta entre el 3 y el 6 de noviembre a través del sitio web www.juntosmasbarato.cl. Cualquier persona mayor de 18 años podrá acceder al beneficio, sin importar su nivel de ingreso, tramo del Registro Social de Hogares o sector de residencia. Los pedidos podrán retirarse en la Delegación Municipal de Mirasol, en fechas y horarios informados por la plataforma. La directora regional del FOSIS, Constanza Castillo, invitó a toda la comunidad a sumarse a la iniciativa: “Queremos que los vecinos aprovechen esta oportunidad de comprar productos de primera necesidad con hasta un 30% de descuento. No se requiere cumplir ningún requisito especial, sólo registrarse y organizar su compra. Con ‘Juntos Más Barato’ seguimos promoviendo la cohesión social y la planificación comunitaria del gasto”, señaló. En tanto, el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Puerto Montt, Yerco Rodríguez, valoró el trabajo conjunto: “Esta alianza entre FOSIS y el municipio fortalece la organización social y entrega una alternativa concreta de apoyo frente al alto costo de la vida. Programas como este ayudan a las familias a mejorar su economía doméstica y acceder a alimentos esenciales a precios justos”, destacó.