Puerto Varas Basket enfrenta a Las Ánimas para buscar un cupo en semifinales de liga cestera

Al mejor de tres juegos, los lacustres buscarán avanzar en el Torneo de Transición. La serie comienza este miércoles en Valdivia y el ganador se medirá con Español de Osorno en semifinales.   Luego de una intensa fase regular, Puerto Varas Basket aseguró su paso al play in de la zona sur del Torneo de Transición y tendrá como rival a Las Ánimas de Valdivia. La llave, que se disputará al mejor de tres encuentros, definirá al equipo que enfrentará a Español de Osorno en las semifinales del campeonato. El conjunto lacustre finalizó en el quinto lugar de su zona, tras una última fecha marcada por contrastes: el sábado cayó por un ajustado 76-72 ante el CD Valdivia, pero el domingo se repuso con una sólida victoria de 90-75 sobre ABA Ancud en el gimnasio fiscal de Puerto Varas. Ese resultado fue clave para asegurar su continuidad en la competencia y mantener viva la opción de llegar a la ronda de los cuatro mejores. La serie entre Puerto Varas Basket (5°) y Las Ánimas (4°) comenzará este miércoles 29 en Valdivia, continuará el viernes 31 en Puerto Varas, y de ser necesario, un tercer y decisivo partido se disputará el lunes 3 de noviembre nuevamente en el gimnasio del Calle Calle. La serie promete intensidad y emoción, considerando la paridad mostrada por ambos equipos a lo largo del torneo. En la otra llave del play in, Universidad de Concepción (3°) se medirá con ABA Ancud (6°), definiendo al rival del CD Valdivia en semifinales. Con esto, la zona sur del Torneo de Transición mantiene un alto nivel de competitividad, con cuatro equipos históricos del básquetbol chileno buscando avanzar hacia la final. Además, el 1 y 2 de noviembre se disputará en Valdivia el cuadrangular final de la Copa Chile, donde Colegio Los Leones (1° zona centro) se enfrentará a Español de Osorno (2° zona sur), mientras que el CD Valdivia (1° zona sur) lo hará frente a Universidad Católica (2° zona centro). Los ganadores definirán al nuevo campeón del minitorneo en una cita que promete grandes duelos y buen espectáculo. El equipo dirigido por Damián Gamarra buscará consolidar su juego colectivo y aprovechar el envión anímico de su último triunfo en casa para dar el primer golpe de la serie. Los fanáticos del básquetbol podrán seguir las alternativas del play in entre Puerto Varas y Las Ánimas, que marcará el inicio de la fase decisiva del Torneo de Transición 2025 de la Liga Nacional de Básquetbol de Chile.

Concurso fotográfico premia las mejores miradas sobre 50 años de salmonicultura en Chile

Más de cien imágenes participaron en el inédito certamen que convocó a fotógrafos, vecinos y trabajadores de la industria. La exposición se inaugurará el 30 de octubre en el Museo Juan Pablo II de Puerto Montt.   Una fotografía captada en el estuario del Reloncaví, otra que retrata un atardecer en un centro de cultivo en isla Maillen y una imagen submarina del trabajo de un buzo fueron las ganadoras del concurso “50 años de Salmonicultura en Chile”, certamen que celebró medio siglo de historia del salmón en el sur austral. La iniciativa reunió a fotógrafos, vecinos y trabajadores de la industria, ofreciendo una mirada artística y documental sobre una de las actividades más relevantes del país. Durante la convocatoria, desarrollada en septiembre y octubre, se recibieron más de cien fotografías provenientes de distintas regiones del sur de Chile, las que retratan la vida cotidiana, los oficios, los paisajes y las comunidades vinculadas a la salmonicultura. De ese conjunto, veinte obras fueron seleccionadas para integrar la exposición “Salmonicultura: 50 años en Chile”, que se presentará entre el 27 de octubre y el 16 de noviembre en el Museo Histórico Juan Pablo II de Puerto Montt. La muestra reúne las fotografías premiadas y seleccionadas junto a veinte imágenes históricas pertenecientes a la colección de Alfonso Muena Rodríguez, pionero de la salmonicultura nacional. En conjunto, estas cuarenta piezas conforman un recorrido visual que conecta pasado y presente, evidenciando la evolución productiva, social y cultural de una industria que ha transformado la identidad del sur de Chile. “El certamen nos sorprendió por la enorme variedad de trabajos y técnicas recibidas. Hubo registros históricos y miradas contemporáneas, todas con un sello propio y un profundo sentido de pertenencia. Esta diversidad refleja tanto la evolución de la salmonicultura como la riqueza de las miradas que la interpretan en el contexto natural del sur austral”, explicó Cristian Duarte, fotógrafo profesional y presidente del jurado. El primer lugar fue otorgado a Giovanni Lambert, de Puerto Varas, por la imagen “Manos, red y peces”, mientras que Raúl González, de Puerto Montt, obtuvo el segundo lugar con “Atardecer en Maillen”. En tanto, Solange Mayorga recibió el tercer puesto por “Buzo salmonero”, una composición que destaca el trabajo bajo el agua. El jurado estuvo integrado por cinco profesionales de la fotografía, la antropología y las comunicaciones, en una iniciativa patrocinada por la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt y auspiciada por Mowi Chile. La exposición será inaugurada el jueves 30 de octubre a las 18:30 horas en el Museo Juan Pablo II, en una ceremonia que contará con autoridades locales, representantes de la industria y la comunidad. “Para Mowi es un honor colaborar en esta muestra que celebra 50 años de historia del salmón en Chile, una industria que representa innovación, sostenibilidad y compromiso con las comunidades”, señaló Fernando Villarroel, gerente general de la compañía. Por su parte, el alcalde Rodrigo Wainraihgt destacó que “la salmonicultura forma parte de la historia de nuestra ciudad, y qué mejor lugar que el Museo Juan Pablo II para proyectar su legado hacia el futuro”.

Departamento de Humanidades y Artes ULagos realizará primera versión del Simposio de Musicología

El encuentro se desarrollará los días 29 y 30 de octubre en la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt, y reunirá a investigadores, compositores, docentes e intérpretes en torno a la creación musical contemporánea.   El Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, junto al Archivo Musical ULagos, la carrera de Pedagogía en Música y el Magíster en Artes y Educación, llevará a cabo la primera versión del Simposio de Musicología ULagos 2025, titulado “Reflexiones sobre la Investigación y Creación Musical”. La actividad se desarrollará los días 29 y 30 de octubre en el campus de la institución ubicado en calle Serena #77, Puerto Montt. Este primer encuentro busca generar un espacio de diálogo y colaboración entre distintos agentes culturales, con el propósito de reflexionar sobre el rol que cumple la música en la sociedad actual. Según explicó el académico Javier Silva, director docente de Pedagogía en Música y organizador del simposio, “las presentaciones que son parte del programa, incluyendo los conciertos, articulan un entendimiento de la creación musical en un sentido amplio, que la considera como un proceso que se manifiesta en actividades, actos o prácticas que no se remiten necesariamente a lo sonoro o a la acción de componer, sino que también incluyen la interpretación, improvisación y producción musical, entre otros aspectos”. El evento contará con la participación de investigadores y artistas nacionales e internacionales, quienes expondrán sus experiencias en torno a la creación musical desde diversas perspectivas metodológicas y estéticas. Asimismo, se abordarán temáticas vinculadas a la música contemporánea, las nuevas tecnologías, los contextos sociales y los procesos educativos que influyen en la producción artística actual. Entre los invitados destaca el compositor chileno-australiano Andrián Pertout, quien realizará una residencia artística en la Universidad de Los Lagos para compartir talleres con estudiantes y compositores locales. Su presencia busca fortalecer el vínculo entre la academia y la creación musical contemporánea, promoviendo el intercambio cultural y la formación interdisciplinaria. Como cierre del simposio, se desarrollará el Concierto Ensamble ULagos el jueves 30 de octubre a las 19:00 horas, en el auditorio de Serena 77. En la ocasión se estrenarán las obras “Remanentes Espectrales” de Cristian Galarce (ULagos), “Hornopirén II” de Edgar Girtain (WCU) y “El viento es un caballo, para coro, orquesta de cámara, electrónica y visuales Nº 492” de Andrián Pertout, interpretadas por el Ensamble ULagos y el Ensamble Voces SurAustral. La actividad, de carácter gratuito y abierta al público, está auspiciada por el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) y la sección chilena del Consejo Internacional de la Música Tradicional (ICTMD Chile). Con este simposio, la Universidad de Los Lagos refuerza su compromiso con la investigación artística y la difusión del conocimiento musical en el sur de Chile.

Feria Conecta 2025 reunió a estudiantes y organizaciones en torno a la educación, el empleo y el emprendimiento

El encuentro, realizado en el Liceo Polivalente Benjamín Vicuña Mackenna de Puerto Montt, convocó a más de un centenar de jóvenes junto a instituciones educativas, organismos públicos y empresas, en una jornada que promovió la orientación vocacional y la empleabilidad temprana.   El Liceo Polivalente Benjamín Vicuña Mackenna de Puerto Montt fue el punto de encuentro de la Feria Conecta 2025: Educación, Empleo y Emprendimiento, instancia que reunió a estudiantes, instituciones educativas, organismos públicos, empresas y emprendedores locales en una jornada dedicada a fortalecer la vinculación entre el mundo educativo y laboral. La actividad fue organizada por el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) junto al establecimiento anfitrión y diversas entidades colaboradoras. Su objetivo, explicó el director del liceo, Iván Burgos, fue “generar un espacio de vinculación entre el mundo educativo, laboral y emprendedor, promoviendo la orientación vocacional, la empleabilidad temprana y la proyección profesional de los y las estudiantes de enseñanza media de la comuna”. Durante la feria, los asistentes participaron en stands informativos, charlas motivacionales y zonas experienciales, donde pudieron conocer alternativas de formación técnica y profesional, además de explorar oportunidades de empleo y emprendimiento en la Región de Los Lagos. De acuerdo con los organizadores, la Feria Conecta 2025 marcó un hito en la gestión educativa municipal al fomentar redes de colaboración interinstitucional que fortalecen una educación más participativa, inclusiva y conectada con el entorno productivo y social. Asimismo, el evento permitió conectar los talentos emergentes con las oportunidades reales del territorio, reforzando la identidad local y las capacidades emprendedoras de los jóvenes. Entre las instituciones participantes destacaron universidades, centros de formación técnica, servicios públicos, empresas privadas y emprendimientos regionales, todos comprometidos con aportar al desarrollo integral de la juventud puertomontina y al fortalecimiento del ecosistema educativo y laboral de la región. La jornada concluyó con un positivo balance por parte de la comunidad educativa y los expositores, quienes valoraron la iniciativa como un espacio que acerca la educación al trabajo y la innovación, y que contribuye a formar jóvenes más preparados para los desafíos del futuro laboral en Los Lagos.

Los Lagos celebra el cierre de la Semana de las MiPymes y Cooperativas 2025

Durante una semana llena de actividades, la Región de Los Lagos fue escenario del esfuerzo, creatividad y compromiso de cientos de emprendedores, cooperativas y pequeños negocios que impulsan la economía local.   Con ferias, ruedas de negocios, charlas, visitas a casos de éxito y reconocimientos a emprendedoras y emprendedores de toda la región, la Semana de las MiPymes y Cooperativas 2025 culminó en Los Lagos consolidándose como un espacio clave de encuentro entre el Estado, el mundo productivo y la comunidad. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se desarrolló entre el 20 y 24 de octubre bajo el lema “La red que impulsa Chile”, destacando el rol de las pequeñas empresas y cooperativas como motor de desarrollo sostenible en los territorios. En la región, las actividades fueron encabezadas por el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas Mayorga, junto a servicios dependientes de la cartera como Sercotec, Corfo, Sernatur, INDESPA, Sernac, Sernapesca, INE y Subpesca, quienes recorrieron distintos puntos de la zona para relevar historias de innovación y asociatividad que reflejan la vitalidad del ecosistema emprendedor local. “Las micro, pequeñas y medianas empresas son el corazón de nuestra economía regional. Representan el trabajo de miles de familias que todos los días aportan al desarrollo local con su esfuerzo y creatividad”, destacó Cárdenas. En este contexto, el Ministerio de Economía lanzó la nueva plataforma Chile Emprende, una herramienta digital que centraliza información, programas y convocatorias de fomento productivo dirigidas a MiPymes y cooperativas. El sitio ofrece un Buscador de Convocatorias, un Mapa de Fomento y un Portal de Datos, permitiendo acceder de forma sencilla a oportunidades de apoyo estatal. “Con Chile Emprende damos un paso hacia la modernización del ecosistema de fomento y la descentralización, acercando las oportunidades a quienes más las necesitan”, agregó el seremi Cárdenas. El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) tuvo un rol destacado en esta celebración, acompañando a más de 200 emprendedores en actividades, ferias y capacitaciones en toda la región. Uno de los hitos fue la Expoferia de Emprendedores de Puerto Varas, organizada por Sercotec Los Lagos y el Centro de Negocios Sercotec Puerto Varas, con apoyo de la Municipalidad de Puerto Varas, donde artesanos y productores mostraron lo mejor del talento regional. La directora regional de Sercotec, Jessica Kramm, valoró el trabajo colaborativo durante la semana y enfatizó que “el trabajo conjunto entre el Estado, los municipios, los centros de negocios y los propios emprendedores genera resultados concretos. Desde cada territorio se impulsa una red de colaboración que fortalece a las MiPymes y Cooperativas, promueve la asociatividad y potencia el desarrollo local”. La Semana de las MiPymes y Cooperativas 2025 cerró con un positivo balance en la Región de Los Lagos, con más de veinte actividades desarrolladas entre Osorno y Chiloé, reflejando la energía y compromiso del ecosistema emprendedor local. El llamado del Ministerio de Economía y sus servicios asociados es a seguir fortaleciendo esta red que impulsa Chile, y aprovechar herramientas como Chile Emprende para continuar creciendo con innovación, sostenibilidad y colaboración desde los territorios.

Lentes de fantasía en Halloween: conoce los 5 riesgos para tu salud visual

El oftalmólogo y académico de la Universidad Andrés Bello, doctor Luis Venegas, advierte sobre los peligros del uso de lentes cosméticos sin certificación médica, muy comunes durante las celebraciones de Halloween.     Con la llegada de Halloween, los disfraces se convierten en protagonistas y muchos buscan complementar su look con lentes de contacto de colores o con diseños especiales. Sin embargo, este accesorio tan popular puede esconder un riesgo importante: el uso de lentes sin control médico ni certificación sanitaria puede causar daños irreversibles en la visión, advierte el doctor Luis Venegas, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Estos productos, muy comunes en ferias, tiendas no especializadas o plataformas en línea, no siempre cumplen con las normas sanitarias ni ofrecen una adaptación personalizada al ojo del usuario. “Los lentes cosméticos deben considerarse dispositivos médicos, no adornos; por lo tanto, su uso debe estar siempre supervisado por un especialista”, subraya el doctor Venegas. El oftalmólogo explica que los riesgos oculares derivados del uso de lentes de fantasía sin certificación son múltiples. Entre los más frecuentes se encuentran infecciones, alergias, lesiones por mala adaptación, falta de oxigenación ocular y daño visual severo. Cada uno de estos problemas puede derivar en consecuencias serias si no se trata a tiempo. Uno de los principales peligros es la queratitis infecciosa, causada por bacterias u hongos presentes en lentes no esterilizados. También son comunes las reacciones alérgicas provocadas por pigmentos de baja calidad, que generan picazón, lagrimeo e inflamación. Además, un lente mal ajustado puede producir microlesiones en la córnea, abriendo la puerta a infecciones graves y cicatrices que afectan la visión a largo plazo. El especialista advierte además que muchos lentes cosméticos impiden el paso adecuado de oxígeno a la córnea, lo que genera sequedad y visión borrosa. En casos extremos, el uso irresponsable puede provocar úlceras corneales o pérdida visual irreversible, incluso tras pocas horas de uso si no se retiran a tiempo. Para prevenir estos riesgos, el doctor Venegas recomienda adquirir siempre lentes certificados en ópticas autorizadas, no compartirlos y realizar controles oftalmológicos antes y después de utilizarlos. “Ante cualquier molestia o irritación, retíralos de inmediato y consulta a un especialista. Usarlos con precaución puede marcar la diferencia entre disfrutar Halloween o lamentarlo después. Además, es importante no dormir con ellos ni sumergirse bajo el agua”, concluye el académico.