Comunidades educativas de Osorno comparten experiencias científicas junto al PAR Explora Los Lagos

Niños, jóvenes y equipos pedagógicos presentaron sus proyectos de indagación e innovación en una jornada marcada por la curiosidad y el aprendizaje colaborativo realizada en la Casa del Folclore de Osorno. Con entusiasmo y espíritu científico, cerca de un centenar de estudiantes, docentes y equipos pedagógicos participaron en el Encuentro de Socialización de la provincia de Osorno de los programas Investigación e Innovación Escolar (IIE) y Indagación para Primeras Edades (PIPE), organizados por el PAR Explora Los Lagos en dependencias de la Casa del Folclore. La actividad reunió experiencias educativas que promueven la ciencia, la innovación y la creatividad en distintos niveles de enseñanza. Durante la jornada, niños y jóvenes compartieron los resultados de meses de trabajo en proyectos de investigación y actividades pedagógicas ligadas a la ciencia. Según explicó Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, el propósito de estos encuentros “es generar espacios de intercambio y aprendizaje, donde los equipos pedagógicos puedan mostrar su trabajo, conocer las experiencias de sus pares y fortalecer la comunidad educativa en torno a la ciencia y la innovación”. Navarro también destacó la importancia del componente territorial en las actividades del programa. “Nos interesa descentralizar las acciones y propiciar una educación con pertinencia local, donde las y los estudiantes aprendan a partir de su entorno y la realidad que los rodea”, señaló. En la línea del programa PIPE, cinco establecimientos de la provincia exhibieron sus experiencias: el Colegio El Labrador, la Escuela Leonila Folch López, la Escuela de Lenguaje Kalem Rahue, la Escuela de Lenguaje Sembrando Palabras y la Sala Cuna y Jardín Infantil Pececitos de Puerto Octay. Las presentaciones se centraron en módulos como Somos Peque-pingüinos y Refugio animal, que promueven la exploración científica en edades tempranas. Por su parte, en el marco del Programa de Investigación e Innovación Escolar, cuatro equipos mostraron sus avances en proyectos con identidad local. La Escuela Rural Tacamó Alto abordó la migración estudiantil rural, la Escuela Rural Las Cascadas presentó su iniciativa Escuela Sustentable, el Liceo Benjamín Muñoz Gamero expuso su investigación sobre Números primos y criptografía, y el Liceo Las Américas de Puyehue mostró su proyecto Ojos sobre el agua. La jornada culminó con un intercambio entre estudiantes, reafirmando el compromiso de las comunidades educativas por fortalecer la ciencia y la innovación desde el territorio.
Más de 70 niños, niñas y adolescentes han sido atendidos por Red Calle Niños

El programa, impulsado junto al Servicio de Protección Especializada, opera en la Región de Los Lagos desde 2020 como parte de una red pionera presente en solo tres regiones del país. En Puerto Montt se desarrolló una jornada de transferencia técnica organizada por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que reunió al programa Red Calle Niños, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La instancia permitió fortalecer el trabajo conjunto con los proyectos residenciales y ambulatorios del circuito de protección que brindan atención directa a niños, niñas y adolescentes en situación de calle. La encargada de los programas y dispositivos para adolescentes y jóvenes en situación de calle de la Oficina Nacional de Calle, Valentina Sepúlveda Uribe, explicó que la Red Calle Niños “se está implementando en tres regiones: Los Lagos, Valparaíso y la Metropolitana”. Destacó que, en el caso de la zona sur, “a partir del conteo del año 2018 se evidenció un alto número de adolescentes en situación de calle, lo que impulsó la creación del albergue Casa Encuentro en mayo de 2020, que tiene capacidad para ocho personas y ha atendido hasta la fecha a 77 adolescentes”. Por su parte, el director regional del Servicio de Protección Especializada, Pedro Adrians, recalcó que la Ley de Garantías establece la obligación de articular los esfuerzos públicos y privados en beneficio de la niñez más vulnerada. “Debemos favorecer que las instituciones dialoguen, se encuentren, conozcan sus ámbitos de competencia y coordinen sus equipos de intervención. Esta actividad busca justamente avanzar en esa articulación, poniendo siempre en el centro a los niños, niñas y adolescentes”, sostuvo. Desde el ámbito de las residencias colaboradoras, Viviana Gutiérrez, directora de la residencia Madre Paulina de Puerto Varas, valoró la experiencia: “El trabajo con Red Calle Niños ha sido muy importante, ya que permite evitar duplicidades en la intervención y conocer mejor las líneas de acción de cada proyecto. Estas instancias fortalecen el contacto directo y mejoran la coordinación entre los equipos”. De esta forma, el Servicio de Protección Especializada y el programa Red Calle Niños reafirmaron su compromiso con la niñez en situación de calle, impulsando un trabajo colaborativo basado en lineamientos técnicos, mecanismos de derivación y vías de ingreso coordinadas al circuito de protección. El desafío continúa siendo ampliar la cobertura y consolidar una red de apoyo integral para niños, niñas y adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad social.
Histórico: Cochamó cuenta con su primer Juzgado de Policía Local

El nuevo tribunal, encabezado por el juez Rafael Gallardo Durán, marca un antes y un después en la comuna, acercando la justicia a los vecinos. En una ceremonia desarrollada en dependencias de la Municipalidad de Cochamó, se concretó un hecho histórico con la instalación del primer Juzgado de Policía Local en la comuna. El acto incluyó el juramento del juez titular, Rafael Gallardo Durán, dando inicio oficial al funcionamiento del primer tribunal de la República con sede en este territorio cordillerano. La ceremonia fue encabezada por el alcalde Francisco Donoso, junto al secretario municipal Omar Pérez, quien actuó como ministro de fe. También participaron los concejales locales, autoridades judiciales y policiales, como el Mayor Rodrigo Barrera de Carabineros, representantes de la Armada y de los retenes rurales de la comuna, además de funcionarios municipales y familiares del magistrado. Tras el acto de juramento, las autoridades se trasladaron hasta el nuevo edificio ubicado en calle Magisterio, en Río Puelo, donde se efectuó el tradicional corte de cinta que simbolizó la inauguración oficial del tribunal. El recinto permitirá atender directamente las causas e infracciones que antes debían ser derivadas a comunas vecinas, facilitando el acceso a la justicia para la comunidad. El alcalde Francisco Donoso Oyarzún destacó el logro como “un hito importante e histórico para la comuna, que acerca la justicia a nuestros vecinos y demuestra el compromiso de esta administración con el fortalecimiento institucional”. Añadió que esta gestión “cumple con un objetivo trazado desde el inicio del mandato: brindar soluciones locales a las problemáticas cotidianas de las personas”. Por su parte, el juez Rafael Gallardo subrayó que la creación del tribunal “acerca la justicia a los ciudadanos” y manifestó su compromiso de mantener “un juzgado cercano, empático y respetuoso, enfocado en la conciliación y la paz social”. La instalación del Juzgado de Policía Local de Cochamó representa un avance concreto en el acceso equitativo a la justicia, fortaleciendo la institucionalidad comunal y consolidando un paso más hacia una gestión pública moderna, inclusiva y al servicio de las personas.
Puerto Varas Basket enfrenta duelos decisivos antes del “play in” de la Liga de Transición

El elenco lacustre buscará cerrar la fase regular con victorias ante CD Valdivia y ABA Ancud, con el objetivo de escalar posiciones y llegar en buen pie a la postemporada del torneo cestero. Dos compromisos clave tendrá este fin de semana Puerto Varas Basket para definir su posición en la tabla y asegurar su lugar en la fase de “play in” del Torneo de Transición. El cuadro dirigido por Damián Gamarra se medirá este sábado como visitante ante el Club Deportivo Valdivia, líder de la zona sur, y el domingo enfrentará en casa al ABA Ancud, en duelos que marcarán el cierre de la fase regular. El primer desafío será este sábado a las 20:00 horas en el coliseo Antonio Azurmendy de Valdivia, mientras que el segundo se disputará el domingo a las 19:30 horas en el gimnasio fiscal de Puerto Varas. Ambos encuentros serán determinantes para definir las posiciones finales de cara a la etapa de postemporada. El entrenador Damián Gamarra destacó la importancia de mantener el enfoque y mejorar la consistencia del equipo. “Nuestra marcha en el torneo no ha sido la ideal; aún no logramos encontrar ese equilibrio entre ataque y defensa que buscamos. El trabajo en estos días será clave para alcanzar la solidez que necesitamos antes del play in”, señaló el técnico argentino. Respecto a la reciente incorporación del extranjero Robert Whitfield, Gamarra explicó que “se están realizando los ajustes necesarios para que se adapte a la dinámica del equipo, especialmente en el aspecto defensivo, donde todavía tenemos espacio para crecer”. El cuerpo técnico confía en que su aporte será fundamental en los próximos compromisos. En paralelo, el calendario de la última fecha del torneo contempla también el duelo entre Universidad de Concepción y CD Español de Osorno, programado para este viernes, mientras que el domingo Las Ánimas recibirá al elenco del Campanil a las 20:00 horas, completando la jornada. De acuerdo con el formato del campeonato, los equipos que finalicen entre el tercer y sexto lugar de cada zona (centro y sur) disputarán la fase de “play in” en series al mejor de tres partidos, programadas para el miércoles y viernes de la próxima semana. Puerto Varas Basket buscará aprovechar estos últimos encuentros para mejorar su posición y llegar con impulso a la etapa decisiva del certamen.
Inédita regata en Pelluco busca impulsar el remo universitario en el sur

El doble remero olímpico Eber Sanhueza lidera una iniciativa junto a la Universidad San Sebastián de Puerto Montt para fomentar la práctica del remo en instituciones de educación superior. La actividad se realizará este sábado en el balneario de Pelluco. Con el objetivo de marcar un precedente y consolidar al remo como una disciplina universitaria en el sur de Chile, el doble remero olímpico Eber Sanhueza encabeza una inédita regata en el sector costero de Pelluco, bajo el alero de la Universidad San Sebastián (USS) sede De la Patagonia en Puerto Montt. La actividad deportiva se desarrollará este sábado a partir de las 9:30 horas, en el marco del 36° aniversario de la casa de estudios. El evento reunirá a deportistas de distintas edades y categorías, desde series menores hasta adultos, con la participación de clubes locales e instituciones educativas de la zona. Según explicó el propio Sanhueza, el propósito de la iniciativa es “motivar a las universidades y centros de formación a incorporar el remo dentro de sus actividades deportivas, creando una cultura universitaria en torno a este deporte que tanto ha aportado al país en la última década”. El destacado deportista del Club Estrella Blanca destacó que este proyecto busca también fortalecer la permanencia de los talentos locales. “Queremos mostrar que los jóvenes pueden quedarse en la región, continuar sus estudios superiores y seguir practicando remo con apoyo institucional. Esperamos que este evento sea el inicio de algo permanente en el calendario deportivo universitario del sur”, subrayó Sanhueza. La regata cuenta con el apoyo de la sede de La Patagonia de la USS y de diversas entidades deportivas. Para esta edición se confirmó la participación de los clubes Regatas Puerto Montt, Patagonia Puerto Varas y Estrella Blanca, además de representantes del Duoc UC y la Universidad Austral de Chile, instituciones que se sumarán a esta primera experiencia interuniversitaria. Desde la organización señalaron que esta iniciativa no solo busca fomentar la competencia, sino también visibilizar el potencial del remo como una herramienta formativa y de integración entre la educación superior y el deporte regional. La jornada incluirá exhibiciones, encuentros recreativos y actividades abiertas al público. De esta manera, la Regata Universitaria de Pelluco aspira a convertirse en un hito anual que conecte el talento deportivo del sur con las instituciones académicas, impulsando el desarrollo del remo universitario y fortaleciendo el vínculo entre los clubes náuticos y la comunidad estudiantil.
Saesa inicia décima versión de “Mujeres con Energía” para fortalecer a emprendedoras del sur

Más de un centenar de participantes de Ñuble a Coyhaique dieron inicio al programa que busca empoderar y capacitar a mujeres con negocios en marcha a través de formación gratuita y acompañamiento. Con la participación de más de 160 emprendedoras conectadas desde distintas regiones del sur del país, Saesa dio inicio a la décima versión de su programa “Mujeres con Energía”, una iniciativa que busca entregar herramientas de gestión y fortalecer los emprendimientos liderados por mujeres en las regiones comprendidas entre Ñuble y Aysén. El programa —que se ejecuta desde 2021— ha capacitado a más de 1.400 emprendedoras en sus tres años de existencia, consolidándose como un espacio de aprendizaje, vinculación y empoderamiento femenino. Esta nueva edición contempla seis semanas de formación virtual impartida por profesionales de AIEP y del Centro de Negocios Sercotec, con clases, módulos de libre acceso y charlas magistrales. El lanzamiento estuvo marcado por la clase inaugural “Empoderamiento femenino”, dictada por Daniela Sandoval, subdirectora Académica de AIEP Sede Puerto Montt. En ella, se abordaron temas claves sobre liderazgo, autoconfianza y desarrollo personal como pilares del crecimiento empresarial de las mujeres del sur. Durante la ceremonia de apertura, Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Puerto Montt, destacó el impacto que ha tenido el programa en la comunidad emprendedora: “Mujeres con Energía es mucho más que una academia. En estos años se ha transformado en una comunidad que conecta sueños, transforma vidas y entrega herramientas reales para crecer. Invitamos a todas las mujeres del sur a aprovechar esta oportunidad y seguir avanzando con sus proyectos”, señaló. La jornada inaugural contó también con la participación de Viviana Martínez-Conde, jefa zonal sur de Proyecto Centros de Negocios AIEP; Claudio López Klocker, jefe del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Puerto Varas; Roberto Becerra, director administrativo de AIEP Puerto Montt; y Claudio Cárdenas Leiva, coordinador de Planificación y Operaciones de Sercotec Los Lagos, junto a ejecutivos de Saesa de distintas regiones. El programa está dirigido a mujeres con negocios en marcha y ofrece capacitación gratuita, acompañamiento técnico y oportunidades de networking. Al término del proceso, las participantes destacadas podrán recibir premios en efectivo de libre disposición para fortalecer sus emprendimientos, reafirmando el compromiso de Saesa con la equidad, la innovación y el desarrollo económico del sur de Chile.
Deportistas de Osorno, Puerto Varas y Castro viajan a Coquimbo para disputar finales nacionales

Equipos de las tres comunas representarán a la Región de Los Lagos en básquetbol y vóleibol, damas y varones, categoría Juvenil, en los Juegos Deportivos Escolares 2025. El director regional del Instituto Nacional de Deportes (IND), Ernesto Villarroel, despidió a la delegación que representará a la Región de Los Lagos en las finales nacionales de los Juegos Deportivos Escolares, que se desarrollarán entre el 23 y 29 de octubre en la Región de Coquimbo. Las competencias reúnen a los mejores equipos juveniles del país en las disciplinas de básquetbol y vóleibol, tanto en damas como en varones. Los clasificados que viajarán al norte son el Colegio Alemán de Puerto Varas en básquetbol varones, el Colegio San Francisco de Asís de Castro en básquetbol damas, y el Colegio San Mateo de Osorno en vóleibol damas y varones. Todos ellos obtuvieron su pase tras destacadas actuaciones en las etapas regionales del torneo escolar. “Estamos despidiendo hoy día a la delegación que va a los Juegos Deportivos Escolares en la categoría Juvenil, tanto en básquetbol como en vóleibol. Estos jóvenes llevan la responsabilidad de representar a la Región de Los Lagos en la gran final nacional que se realizará en Coquimbo”, destacó Ernesto Villarroel, director regional del IND. El directivo agregó que el Instituto Nacional de Deportes “se ha preocupado de que los deportistas viajen en las mejores condiciones, con alojamiento y apoyo técnico adecuados, para que puedan rendir de la mejor manera en la competencia. Les deseamos el mayor de los éxitos y que representen con orgullo a nuestra región”. La delegación regional está compuesta por 58 personas, entre deportistas, entrenadores, oficiales de apoyo y equipo médico. Durante una semana, competirán junto a representantes de las 16 regiones del país, en un evento que promueve el deporte formativo y el espíritu de convivencia entre estudiantes. Los Juegos Deportivos Escolares son organizados por el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio del Deporte, y constituyen la principal instancia de competencia estudiantil del país, fomentando el desarrollo deportivo y los valores de esfuerzo, trabajo en equipo y vida saludable entre los jóvenes.
Solicita el Bono Bodas de Oro por videoatención en el IPS

El beneficio puede gestionarse fácilmente en línea a través de www.chileatiende.cl. Desde octubre, el monto actualizado del Bono Bodas de Oro asciende a $463.166 por matrimonio. El Instituto de Previsión Social (IPS) invita a las parejas que cumplan 50 años de matrimonio a solicitar el Bono Bodas de Oro, beneficio que desde octubre de 2025 alcanza un monto de $463.166 por matrimonio. El trámite puede realizarse de manera rápida y sencilla por videoatención en los sitios www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, y debe ser solicitado por ambos cónyuges de forma conjunta. En la Región de Los Lagos, cerca de 260 personas podrán acceder a este bono en lo que resta del año. El beneficio, establecido por la Ley N° 20.506, busca reconocer la vida en común y el compromiso de las parejas que han compartido medio siglo de historia. Cada cónyuge recibe $231.583, ya que el monto se entrega en partes iguales. El servicio de videoatención funciona de lunes a viernes, entre las 8:00 y 17:00 horas. Para solicitar el bono, las personas deben ingresar a www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, seleccionar la opción “videoatención” y luego “Bono Bodas de Oro”. Durante la videollamada, ambos deben mostrar sus cédulas de identidad y la libreta de matrimonio vigente. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, destacó que este beneficio “representa un homenaje al compromiso de cientos de parejas de nuestra región. Gracias a la videoatención, el Estado se acerca más a las personas, facilitando el acceso incluso a quienes viven en zonas apartadas”. En tanto, el director regional del IPS ChileAtiende, Marcelo Álvarez Curumilla, subrayó que la modalidad en línea “permite realizar el trámite sin desplazamientos, asegurando que más matrimonios puedan acceder a este reconocimiento”. A nivel nacional, entre enero y agosto de 2025, el Bono Bodas de Oro se ha entregado a más de 29 mil personas, mientras que en la Región de Los Lagos ya son 1.518 los beneficiados. Para más información, el IPS invita a visitar los canales oficiales en redes sociales @ChileAtiende, los sitios web www.ips.gob.cl y www.chileatiende.cl, o llamar al Call Center 600 440 0040.
UACh Sede Puerto Montt lanza su Campaña de Admisión 2026

La actividad se desarrolló en el Aula Magna del Campus Pelluco y contó con la participación de autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes que dieron el vamos oficial al proceso de admisión. Con entusiasmo y una activa participación de la comunidad universitaria, la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt lanzó oficialmente su Campaña de Admisión 2026, en una ceremonia realizada el miércoles 23 de octubre en el Aula Magna del Campus Pelluco. El evento congregó a autoridades, directores de escuela, funcionarios y estudiantes, quienes dieron inicio a un nuevo ciclo de difusión de la oferta académica de la institución. Entre las autoridades presentes estuvieron la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Sylvia Soto; la directora de Estudios de Pregrado UACh, Dra. Scarlette Hernández; la Coordinadora de Difusión de Carreras, Marcela Moreno; la jefa del Departamento de Admisión y Matrícula, Yasna Barrientos; y el director de Comunicaciones, Víctor Godoi, además de académicos, funcionarios y estudiantes. Durante la jornada se presentaron los principales lineamientos de la campaña, que busca destacar los 71 años de trayectoria institucional de la UACh —36 de ellos en la Sede Puerto Montt— y su consolidación como referente nacional e internacional en educación superior. La vicerrectora Sylvia Soto valoró el trabajo colaborativo que hace posible la difusión de las carreras en toda la región. “Nuestra región tiene treinta comunas en cuatro provincias que son muy diferentes, lo que implica un gran desplazamiento. El compromiso que tenemos con la admisión es enorme, y detrás de este lanzamiento hay un trabajo sostenido durante todo el año, liderado por el equipo de difusión y los estudiantes que participan activamente”, afirmó. Por su parte, la Dra. Scarlette Hernández destacó la diversidad de la oferta académica y el enfoque inclusivo del proceso. “La UACh ofrece 64 carreras de pregrado, de las cuales 17 se imparten en la Sede Puerto Montt. Nuestro propósito es formar profesionales de excelencia, comprometidos con el territorio y con sentido social. En este proceso hemos reforzado la admisión especial como una estrategia de equidad y diversificación del acceso”, señaló. Durante la ceremonia, los estudiantes Valentina Orellana, Tahis Escobar y Diego Báez, de la carrera de Administración Pública, compartieron sus experiencias como protagonistas de la nueva campaña, representando los valores de sostenibilidad, innovación y compromiso con el territorio que caracterizan a la institución. Además, la jornada incluyó una presentación artística a cargo del Ensamble Folclórico de la Casa de la Cultura de Puerto Montt, que dio un toque de identidad local al encuentro. Con el lema “Naturalmente parte de ti ¡Elige la UACh!”, la Campaña de Admisión 2026 busca inspirar a nuevos postulantes a ser parte de una universidad que combina excelencia académica, compromiso social y arraigo territorial, reafirmando su misión de contribuir al desarrollo del sur de Chile.
Empresas de Los Lagos participan en misión comercial de ProChile en AquaExpo Guayaquil 2025

Kura Biotech, Keepex, Innovex y Pesquera La Portada representan a la región en la principal feria camaronera de América Latina, promoviendo la innovación acuícola y la cooperación entre Chile y Ecuador. Las empresas Kura Biotech, Keepex, Innovex y Pesquera La Portada forman parte de la misión comercial organizada por ProChile en el marco de AquaExpo Guayaquil 2025, el evento técnico–comercial más importante de la industria camaronera en América Latina. La feria se desarrolla en Ecuador entre el 20 y el 23 de octubre, reuniendo a líderes del sector acuícola y pesquero de todo el continente. El director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, destacó que esta misión refleja el esfuerzo continuo del organismo por diversificar la oferta exportable y posicionar a la región como un polo de innovación acuícola. “La misión comercial en AquaExpo Guayaquil permite a nuestras empresas presentar soluciones tecnológicas, generar alianzas estratégicas y abrir nuevos mercados. Este tipo de instancias impulsa la internacionalización y fortalece la cooperación entre Chile y Ecuador”, señaló. Por su parte, la directora comercial de ProChile en Ecuador, Susan Rojas, subrayó el prestigio alcanzado por las empresas chilenas en el mercado ecuatoriano. “El conocimiento y la experiencia de la Región de Los Lagos son altamente valorados por la industria camaronera. Este vínculo se ha potenciado a través de instancias previas como ENEXPRO, que ha sido clave para fortalecer la cooperación bilateral y las oportunidades comerciales”, afirmó. Desde el sector empresarial, María Jesús Villalobos, representante de Pesquera La Portada, señaló que la participación en la feria “nos permite fortalecer lazos comerciales, conocer de cerca las necesidades del sector y presentar nuestros productos derivados del salmón chileno, como harina, aceite y concentrado proteico. Es una instancia enriquecedora para compartir experiencias y abrir nuevas oportunidades de colaboración en un mercado con gran potencial”. En tanto, Richard Alarcón, ingeniero de ventas de Keepex, destacó el valor estratégico de participar en el encuentro: “Ecuador es un referente mundial en el cultivo de camarón, y comprender en terreno sus particularidades nos permite adaptar nuestras soluciones y fortalecer nuestra presencia internacional. Validar nuestras tecnologías en este mercado consolida a Keepex como un proveedor confiable de soluciones avanzadas de oxigenación para la acuicultura”. Finalmente, Matías Encina, director de Estrategia de Producto de Kura Biotech, resaltó que la feria “refuerza nuestra estrategia de expansión regional, acercando nuestra tecnología a nuevos socios comerciales, laboratorios y productores acuícolas. Este encuentro es clave para avanzar hacia metodologías sostenibles de control microbiológico y consolidar una propuesta tecnológica latinoamericana competitiva frente a los grandes actores globales del sector”. Según cifras de ProChile Los Lagos, durante 2024 un total de 25 empresas proveedoras acuícolas de la región exportaron US$ 27 millones, con un crecimiento del 140,9%, principalmente hacia Estados Unidos (US$ 10 millones), Panamá (US$ 7 millones) y Canadá (US$ 1 millón). Este positivo desempeño reafirma el liderazgo regional en innovación y exportación para el sector acuícola.