Cámara de Comercio propone bulevar navideño entre el 22 y 24 de diciembre

La iniciativa busca potenciar las ventas del comercio local y entregar una mejor experiencia a los consumidores durante los días previos a Navidad. La medida se está trabajando junto a autoridades comunales y de gobierno. Con el objetivo de fortalecer el comercio local y ofrecer un entorno más atractivo para las compras de fin de año, la Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno está trabajando junto a autoridades locales en la implementación de un bulevar navideño entre los días lunes 22 y miércoles 24 de diciembre. El presidente del gremio, Luis Rigo-Righi, señaló que esta medida busca aprovechar los días previos a la festividad para incentivar el consumo, mejorar la experiencia de compra y favorecer la reactivación del comercio osornino, especialmente en el contexto de las obras que se desarrollan en el centro de la ciudad. “Queremos que las familias vivan un ambiente navideño más amable, con espacios seguros y cómodos para recorrer, y que los comerciantes puedan tener mejores condiciones para ofrecer sus productos. Hemos estado trabajando con la Delegación y el municipio para definir los detalles y que esta medida se concrete de la mejor forma posible”, indicó Rigo-Righi. El dirigente destacó la disposición de las autoridades para coordinar esfuerzos y recordó la importancia de mantener una planificación que permita compatibilizar la actividad comercial con la movilidad urbana. Asimismo, el gremio proyecta complementar esta acción con iniciativas de ambientación, seguridad y extensión horaria, de modo de reforzar la imagen de un centro comercial vivo y acogedor para quienes eligen realizar sus compras en Osorno. Desde la Cámara de Comercio reiteraron su compromiso con la promoción de actividades que contribuyan a dinamizar la economía local y fortalecer el vínculo entre los emprendedores, vecinos y visitantes en una de las fechas más importantes del año para el sector.
Saesa inaugura nueva conexión eléctrica para sede social en Calbuco

A través del programa “Conecta tu Sede”, la empresa electrificó el recinto del Comité Pro Adelanto de la Capilla San Narciso de Huito, beneficiando a la comunidad local con un espacio más seguro y funcional. En el marco de su programa de vinculación con la comunidad “Conecta tu Sede”, ejecutivos de Saesa inauguraron la conexión eléctrica de la sede social del Comité Pro Adelanto de la Capilla San Narciso de Huito, entregando a los vecinos un espacio más seguro y mejor equipado para el desarrollo de sus actividades comunitarias. El programa, que busca mejorar la calidad de vida de las familias mediante la instalación de energía eléctrica en sedes sociales y comunitarias, permitió que los vecinos de Huito cuenten desde ahora con un recinto completamente habilitado para reuniones, talleres y celebraciones. Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa en Puerto Montt, destacó la importancia de esta iniciativa para las localidades rurales. “En Saesa nos enorgullece colaborar con la implementación de mejores espacios de reunión, favoreciendo la interacción y la vida comunitaria. Con ‘Conecta tu Sede’ buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, entregando energía y nuevas oportunidades para el desarrollo local”, afirmó. Desde la comunidad, Juan Carlos Molina, presidenta del Comité Pro Adelanto de la Capilla San Narciso de Huito, expresó su gratitud por este avance. “Este proyecto se inició con la directiva anterior, pero ha sido un esfuerzo de todos. Contar con electricidad en nuestra sede nos da la posibilidad de funcionar con mayor independencia y extender nuestras actividades a otros horarios. Agradecemos a Saesa por hacerlo posible”, señaló. La iniciativa forma parte de la estrategia de vinculación comunitaria de Saesa, que busca fortalecer el relacionamiento con los vecinos y clientes de su zona de operación, impulsando proyectos que contribuyen a la conectividad, seguridad y cohesión social en las distintas localidades. “Conecta tu Sede” se implementa desde hace 13 años y tiene como propósito entregar energía eléctrica a inmuebles comunitarios, como juntas de vecinos, clubes deportivos y comités de adelanto, para apoyar su gestión y facilitar el desarrollo de actividades sociales, productivas y recreativas. Desde su puesta en marcha, este programa impulsado por Grupo Saesa ha permitido conectar más de 291 sedes sociales, beneficiando a más de 27.000 familias entre las regiones de Ñuble y Aysén, consolidándose como una de las iniciativas de mayor impacto territorial del grupo energético. Con la electrificación de la sede social de la Capilla San Narciso de Huito, Saesa reafirma su compromiso con el desarrollo local y el fortalecimiento del tejido comunitario, promoviendo espacios más seguros, autónomos y con mejores condiciones para la vida vecinal.
Actualidad regional. Jueves 23 de octubre de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos con la voz de Marcelo Opitz.
CChC Puerto Montt reunió a voceros presidenciales para debatir sobre ciudad, vivienda y desarrollo regional

Representantes de los comandos de Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast participaron en el foro “Ciudad y Región 2026–2030”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, donde abordaron los desafíos en vivienda, planificación territorial y conectividad. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt realizó el foro “Ciudad y Región 2026–2030”, instancia que reunió a representantes de los comandos presidenciales de Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast para debatir sobre los principales desafíos en materia de vivienda, planificación territorial, conectividad e infraestructura. El encuentro, encabezado por Fernando González, presidente de la Comisión Ciudad y Territorio del gremio, se desarrolló en la sede local de la CChC y replicó a nivel regional el debate Diálogos Urbanos 2025 realizado en Santiago. La actividad buscó conocer las propuestas de los candidatos frente al déficit habitacional y la necesidad de dar continuidad al Plan de Emergencia Habitacional (PEH). “Logramos traer a la región la voz de los distintos candidatos presidenciales a través de sus equipos técnicos, sobre temas tan relevantes como la vivienda y el desarrollo urbano. No advertimos grandes diferencias entre las propuestas, lo que nos deja tranquilos: hay consenso en el déficit instalado en vivienda, infraestructura, conectividad y planificación territorial”, destacó González. Entre los panelistas participaron Pablo Allard, vocero del eje Vivienda y Ciudad de Evelyn Matthei; Cristián Castillo, vocero del eje Vivienda de Jeannette Jara; e Iván Poduje, coordinador del eje Vivienda de José Antonio Kast. Los tres coincidieron en la urgencia de avanzar hacia un nuevo pacto público–privado que combine velocidad, calidad y sostenibilidad en la construcción. Allard valoró la conversación como un espacio de encuentro más que de contraste: “Se generó una conversación con cercanía y confianza para identificar los intereses comunes y los nudos que hay que desatar. Quien llegue a La Moneda deberá integrar las mejores ideas para tener mejores ciudades y mejores vidas”. Por su parte, Castillo subrayó “el rol de la Cámara al propiciar un diálogo técnico y transversal en torno al problema habitacional, que hoy es un tema país”. En tanto, Poduje enfatizó la necesidad de destrabar la burocracia y agilizar la gestión pública. “Fue una conversación con preguntas muy precisas. Los desafíos se repiten: burocracia, falta de decisión política, inversión y ausencia de proyectos de impacto a corto y mediano plazo”, señaló. En el ámbito regional, la presidenta del Comité de Vivienda de la CChC Puerto Montt, Paula Ojeda, informó que la meta del PEH en Los Lagos —14.165 viviendas— se cumplió, aunque más de 30.000 familias aún esperan una solución habitacional. “El plan cumplió su meta, pero no la misión. Necesitamos duplicar la inversión anual y fortalecer las alianzas locales para sostener el dinamismo”, puntualizó. Finalmente, el presidente de la CChC Puerto Montt, Lorenzo Miranda, afirmó que el foro es parte de las acciones gremiales orientadas a promover una construcción más eficiente, sostenible y basada en acuerdos. “La vivienda, la infraestructura y la productividad no son temas separados: son parte del mismo desafío. Si logramos coordinar al Estado, la empresa y las comunidades, Los Lagos puede ser el ejemplo de cómo construir un país posible”, concluyó.
Río Puelo es declarado Reserva de Agua: avance histórico para la conservación en Cochamó

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la DGA, reconoció al Río Puelo como reserva de agua, un hito que consolida años de esfuerzo comunitario por resguardar este patrimonio natural del sur de Chile. El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección General de Aguas (DGA), declaró oficialmente al Río Puelo como reserva de agua, en una medida que marca un antes y un después en la gestión ambiental de la comuna de Cochamó y en la protección de los ecosistemas hídricos del sur del país. La resolución busca garantizar la disponibilidad del recurso para fines ecosistémicos, protegiendo su caudal y equilibrio natural frente a eventuales presiones extractivas o intervenciones futuras. El alcalde de Cochamó, Francisco Donoso, destacó el valor histórico del anuncio y el rol de las comunidades locales en su consecución. “Buenas noticias en conservación y preservación para nuestra comuna. El Río Puelo es declarado reserva de agua, una búsqueda incansable de las comunidades que desde hace años trabajaron por proteger este cauce tan importante para nuestro territorio. Un río binacional que provee de una gran cantidad de agua dulce a nuestro Estuario del Reloncaví”, señaló la autoridad. El edil también resaltó el compromiso ciudadano que permitió concretar este logro ambiental. “Vaya mi saludo a cada una de las comunidades y organizaciones sociales que impulsaron esta iniciativa. Como municipio, nos comprometemos a seguir trabajando de la mano con quienes buscan cuidar y preservar nuestra principal riqueza y belleza escénica”, añadió Donoso. Desde la Municipalidad de Cochamó se enfatizó que esta declaratoria constituye un reconocimiento al trabajo sostenido de las comunidades locales y organizaciones ambientales, que han liderado acciones de educación, sensibilización y defensa del agua como bien común. La designación del Río Puelo como reserva de agua se alinea con los objetivos de desarrollo sustentable y las políticas nacionales de adaptación al cambio climático, fortaleciendo la gestión integrada de los recursos hídricos y promoviendo un equilibrio entre conservación y desarrollo local. Con esta medida, Cochamó da un paso decisivo hacia la protección de su patrimonio natural y reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo territorial basado en la sostenibilidad, la biodiversidad y la identidad ambiental de la cuenca del Puelo.
Dirigentes laborales se capacitan en empleo, trabajo decente y nuevas normativas en Osorno

Treinta dirigentes de sindicatos públicos y privados participaron en el Taller de Prospectiva Laboral organizado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, donde abordaron los desafíos del empleo y las leyes de 40 horas y Karin. Más de una treintena de dirigentes laborales de distintas organizaciones públicas y privadas de la provincia de Osorno participaron durante dos días en el Taller de Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional, organizado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, con el objetivo de fortalecer las capacidades sindicales a través del conocimiento actualizado del mercado laboral y las nuevas normativas. El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, dio inicio a la jornada destacando la importancia de la formación sindical. “Para una correcta discusión es necesario estar informado, especialmente sobre cómo se comporta el mercado laboral, su evolución y la informalidad, que hoy está en niveles históricamente bajos. Estos indicadores son herramientas clave para los dirigentes al momento de negociar o analizar las condiciones de empleo”, señaló. Durante las jornadas realizadas en dependencias de la Caja de Compensación La Araucana, los analistas del Observatorio Laboral Gustavo Carmona, Ignacio Ordóñez y Patricio Acevedo presentaron los principales indicadores de empleo y dinámicas laborales de la región, mientras que la analista Yuliana Hernández coordinó talleres grupales para fomentar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. En la segunda jornada, la directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada, junto al coordinador Roberto Soto, abordaron los temas de trabajo decente, futuro del trabajo y transición justa. También participaron profesionales de la Dirección del Trabajo, quienes expusieron sobre las leyes de 40 horas y Karin, normativas que fortalecen los derechos de las y los trabajadores. “La idea es transferir los productos y herramientas que genera el Observatorio, como el Termómetro Laboral mensual, para que las y los dirigentes comprendan las tendencias del empleo en la región y puedan usar esta información en su labor sindical”, explicó Luz Ferrada. Los asistentes valoraron la instancia formativa. “Este taller fue muy interesante, nos enseñaron a interpretar indicadores económicos y entender la realidad laboral regional”, comentó Ariel Valenzuela, dirigente del Instituto Alemán de Osorno. En tanto, Carol Olavarría, del sindicato Central Mayorista, destacó que “estas capacitaciones ayudan mucho a los sindicatos nuevos a comprender leyes recientes como la de las 40 horas y la Ley Karin”. La actividad finalizó con la entrega de certificados a todos los participantes.
Obras del nuevo Cesfam de Frutillar alcanzan un 37% de avance y se proyecta su entrega para diciembre de 2026

El proyecto, ejecutado por el Servicio de Salud del Reloncaví junto a la Municipalidad de Frutillar, busca fortalecer la red de atención primaria con infraestructura moderna, inclusiva y sostenible. Con la presencia del alcalde de Frutillar, Javier Arismendi, y del subdirector de Atención Primaria del Servicio de Salud del Reloncaví, Esteban Figueroa, se realizó una visita inspectiva a las obras del nuevo Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna, que presenta un 37% de avance físico y cuya entrega está programada para diciembre de 2026. La actividad, organizada por el Servicio de Salud del Reloncaví en conjunto con el municipio, permitió constatar el progreso del establecimiento, considerado una de las obras más esperadas por la comunidad y que fortalecerá la red de Atención Primaria de Salud (APS) en la zona. El nuevo Cesfam busca mejorar significativamente las condiciones de atención y trabajo tanto para los usuarios como para los funcionarios, incorporando espacios accesibles, tecnología moderna y criterios de sostenibilidad. Su construcción representa un hito en la modernización de la infraestructura sanitaria comunal. El alcalde Javier Arismendi destacó la relevancia del proyecto y el trabajo colaborativo entre las instituciones. “Este nuevo Cesfam responde a una sentida demanda de nuestros vecinos y vecinas, y permitirá contar con espacios modernos, inclusivos y acordes a los estándares del modelo de Atención Primaria Universal”, señaló. En tanto, el subdirector de Atención Primaria del Servicio de Salud Reloncaví, Esteban Figueroa, valoró el esfuerzo conjunto para avanzar en la ejecución del proyecto. “El diálogo nos ha permitido aunar esfuerzos para que esta obra se retome con un gran avance. Hoy podemos mirar a la comunidad y agradecer la confianza depositada en nosotros. La colaboración del municipio ha sido clave para agilizar estos procesos”, afirmó. La visita contó además con la presencia de representantes del Concejo Municipal, la directora del Departamento de Salud Municipal, Jessica Ojeda Uribe, equipos técnicos, dirigentes del Consejo de Desarrollo Local de Salud y funcionarios del actual Cesfam, además de los concejales Luis Millaquén, Roberto Cárdenas y Gustavo Paredes, quienes destacaron la importancia de esta inversión para el bienestar de la comuna.
Seremi de Energía lanza programa “Siempre Listos” en Castro para fortalecer la preparación familiar ante emergencias

Más de 70 familias de Castro recibieron kits de resiliencia energética en el marco de esta iniciativa del Ministerio de Energía y SENAPRED, que busca fomentar el autocuidado y la preparación ante desastres. Con la participación de más de 70 familias de la comuna de Castro, se realizó el lanzamiento del programa “Siempre Listos, energía para estar conectados”, una iniciativa del Ministerio de Energía que busca apoyar a los hogares más vulnerables del país en situaciones de emergencia, garantizando conectividad y autonomía energética. La actividad fue encabezada por el delegado Presidencial de Chiloé, Marcelo Malagueño, el seremi de Energía de Los Lagos, Claudio Pareja, y el alcalde de Castro, Baltazar Elgueta, quienes destacaron la importancia de fortalecer la cultura preventiva y la preparación de las comunidades. El programa se enmarca en el Plan Familia Preparada del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que promueve el autocuidado y la organización familiar frente a eventos naturales o cortes de suministro. El seremi Claudio Pareja explicó que esta entrega marca el inicio de una serie de distribuciones en el archipiélago. “Estamos muy contentos de estar en Castro entregando estos 70 kits, que incluyen una radio, batería, panel solar y luces LED. Estos elementos ayudarán a las familias ante emergencias o cortes imprevistos de electricidad. Es la primera visita que realizo a Chiloé como seremi, y seguiremos fortaleciendo la presencia del Ministerio de Energía en los territorios”, indicó. Por su parte, el Delegado Presidencial Marcelo Malagueño valoró la acción conjunta del Gobierno. “Este kit de emergencia es un aporte concreto del Ministerio de Energía para que las familias estén mejor preparadas. Son 90 las familias beneficiadas en Castro, que además recibirán capacitación sobre su uso. Lo importante es que sepan cómo enfrentar una situación de emergencia y puedan mantenerse conectadas”, expresó. El alcalde Baltazar Elgueta agradeció la entrega señalando que “estos kits son vitales para nuestros vecinos, especialmente los adultos mayores. No quisiéramos tener emergencias, pero hay que estar preparados. Cuando se corta la luz, muchas familias quedan sin alternativas, por eso valoramos este apoyo que entrega seguridad y tranquilidad”. Durante la jornada, profesionales de SENAPRED y de la SEREMI de Energía realizaron una capacitación práctica sobre el uso del kit y las medidas básicas de preparación familiar. El set incluye un banco de energía con linterna y ampolletas, recargable a red eléctrica y solar; y una radio AM/FM/SW, además de un manual de uso. En total, el programa contempla la entrega de más de 5 mil kits en todo el país, de los cuales 500 se destinarán a la Región de Los Lagos y 90 a la comuna de Castro, fortaleciendo la resiliencia y el autocuidado de las familias chilotas.