Chile podría ahorrar más de US$500 millones al año si evita el “gasto de último minuto” en el Estado

Un estudio del Instituto UNAB de Políticas Públicas revela que cada diciembre el Estado chileno gasta cientos de millones de dólares extra solo para cumplir con el presupuesto anual, sin que esos desembolsos sean realmente necesarios.   En los últimos años, la deuda pública de Chile ha crecido con fuerza, alcanzando actualmente el 42% del Producto Interno Bruto (PIB), en un contexto de estancamiento económico que se prolonga por más de una década. Frente a este escenario, el país enfrenta el desafío de mejorar la eficiencia del gasto público sin afectar servicios esenciales como la salud, la educación o la seguridad. Una de las claves para lograrlo podría estar en corregir una práctica arraigada en el sector público: el llamado “gasto de último minuto”, una costumbre que impulsa a los servicios estatales a ejecutar sus presupuestos en diciembre solo para evitar recortes futuros. Así lo detalla un estudio del Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP UNAB), elaborado por el economista y subdirector de la entidad, Gonzalo Valdés.(ver estudio) “El sistema actual castiga a los servicios que no gastan todo su presupuesto, porque al año siguiente se les reduce la asignación. Eso lleva a muchos jefes de servicio a gastar de más en diciembre, aunque no sea estrictamente necesario”, señala el informe, que analizó los registros de Mercado Público y Presupuesto Abierto, plataformas que detallan las compras y transferencias del Estado. El análisis muestra que los servicios públicos gastan entre 1,9% y 2,1% más de lo habitual en diciembre, lo que equivale a más de 500 millones de dólares al año en compras y transferencias innecesarias. Si se incluyen otros excesos detectados durante el año, el ahorro potencial podría superar los US$700 millones anuales, cifra equivalente a financiar más de 100 mil pensiones básicas solidarias o construir 10 hospitales medianos. Uno de los ejemplos más notorios es el gasto en papel y artículos de impresión, que aumenta significativamente a fin de año. En 2024, este ítem costó US$266 millones, de los cuales cerca de US$30 millones podrían haberse evitado solo reduciendo el consumo en los últimos meses. “En el siglo de la digitalización, gastar tanto en papel no tiene sentido. Con mejor control y planificación, podríamos reducir ese gasto sin afectar el funcionamiento del Estado”, puntualiza Valdés. El informe del IPP UNAB define esta conducta como un “incentivo perverso”: los servicios que no ejecutan todo su presupuesto corren el riesgo de recibir menos fondos en el siguiente ciclo fiscal, lo que genera un comportamiento repetitivo cada año. “Es una conducta institucionalizada. En todos los gobiernos y administraciones se repite el mismo patrón: diciembre concentra el gasto porque nadie quiere perder presupuesto”, afirma el economista. Para revertir esta situación, el estudio propone tres medidas concretas: usar mejor la tecnología para monitorear el gasto en tiempo real, modificar la estructura presupuestaria pasando de un sistema anual a uno mensual, y premiar la eficiencia, reconociendo a los servicios que logren ejecutar su presupuesto de manera responsable. Además, sugiere modernizar la plataforma SIGFE, incorporando inteligencia artificial para detectar gastos innecesarios antes de que ocurran. El documento concluye que el desafío no es gastar menos, sino gastar mejor. “Reducir el gasto innecesario no significa recortar programas sociales, sino planificar mejor, comprar con anticipación y evitar decisiones apuradas que terminan costando más caro”, destaca el estudio. En momentos en que Chile busca equilibrar sus cuentas fiscales sin perjudicar a la ciudadanía, la propuesta del Instituto UNAB de Políticas Públicas ofrece una ruta concreta hacia un Estado más eficiente, transparente y sostenible.

Comienza el Mundial de Pista: ciclista Josafat Cárdenas será la carta local en la Persecución por Equipos

El pedalero frutillarino formará parte del equipo nacional que debutará este miércoles en el velódromo de Peñalolén, donde se desarrollará el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI.   El velódromo de Peñalolén ya está listo para albergar el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI 2025, que se disputará desde este miércoles 22 al domingo 26 de octubre en Santiago, y contará con presencia local a través del ciclista Josafat Cárdenas, oriundo de Frutillar, quien integrará la cuarteta nacional en la prueba de Persecución por Equipos masculina. Según el sistema de inscripciones de la UCI, Chile saldrá a la pista a las 12:52 horas en la etapa clasificatoria, con el equipo conformado por Cristian Arriagada, Jacob Decar, Martín Mancilla y Diego Rojas, mientras que Josafat Cárdenas será el quinto integrante de la escuadra, en calidad de suplente. La competencia podrá seguirse a través de la transmisión oficial de TVN. La jornada reunirá a 16 países, entre los que destacan potencias mundiales como Dinamarca, actual campeón del mundo y subcampeón olímpico; Italia, medallista de oro en Tokio 2020; Reino Unido, Australia y Alemania, todos con amplia trayectoria en esta exigente disciplina. Desde América, participarán Colombia, Venezuela y Estados Unidos, además de Chile como anfitrión. Durante la primera jornada del certamen también se disputará la Persecución por Equipos femenina, desde las 11:00 horas, con la participación de Scarlet Cortés, Paula Villalón, Marlen Rojas y Aranza Villalón. Por la tarde, a partir de las 14:36 horas, se desarrollarán las fases clasificatorias y finales de Velocidad por Equipos en damas y varones, además de la primera ronda de la Persecución masculina y la prueba de Scratch femenino. La Persecución por Equipos es una de las pruebas más técnicas y exigentes del ciclismo de pista. En ella, dos equipos de cuatro corredores se enfrentan en una distancia de 4 kilómetros (3 en la categoría femenina), partiendo desde puntos opuestos del óvalo. Gana el equipo que registre el mejor tiempo al paso de su tercer corredor por la meta o que logre alcanzar al conjunto contrario. La presencia de Josafat Cárdenas en este Mundial de Pista representa un nuevo hito para el ciclismo regional y nacional, reflejando el crecimiento de esta disciplina en el sur de Chile y la proyección de nuevos talentos que comienzan a consolidarse en la élite internacional.