Saesa apoya la “Décima Corrida por la Inclusión Coanil 2025”

La distribuidora eléctrica reafirma su compromiso social participando en esta jornada deportiva que promueve la inclusión de estudiantes con discapacidad de la provincia de Llanquihue. Saesa reafirmó su compromiso con la comunidad al participar en la Décima Corrida por la Inclusión Coanil 2025, organizada por la Escuela Especial Andrés Bello. La actividad, que se realiza desde hace 10 años en Puerto Montt, reunió a estudiantes de la capital regional y de las comunas de Los Muermos, Hornopirén, Piedra Azul, Puerto Varas y Llanquihue. La jornada buscó sensibilizar a la comunidad sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad y/o dependencia funcional, fomentando la participación a través del deporte. Saesa apoyó la realización del evento mediante su Área de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y estuvo presente con un stand informativo, compartiendo con niños, jóvenes y sus familias. Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa, destacó la importancia de esta actividad: “Agradecemos profundamente la invitación de Fundación Coanil por darnos esta oportunidad de compartir la felicidad de tantos. La integración en nuestra sociedad es fundamental y promueve el bien común. Esperamos seguir respondiendo a quienes promueven la inclusión, dibujando una sincera sonrisa en cada niño de la provincia de Llanquihue”. Por su parte, Susana Aburto, profesora de Educación Física de la Escuela Especial Andrés Bello y organizadora del evento, valoró la colaboración de la empresa: “Queremos agradecer a Saesa por su apoyo. La corrida es un espacio recreativo que permite a los estudiantes del proyecto de integración participar, compartir y disfrutar juntos, fortaleciendo la inclusión en nuestra comunidad”. El director de la escuela, Williams Quintul, también destacó la relevancia del aporte: “Es la primera vez que Saesa participa con nosotros, y su acercamiento es un hito para nuestras comunidades educativas en Puerto Montt. Este tipo de apoyo permite visibilizar los desafíos que enfrentan nuestros estudiantes con discapacidad intelectual y promover la integración en todos los ámbitos”. Quintul añadió que “la Corrida por la Inclusión de Coanil refuerza valores como la participación, la empatía y el respeto por cada persona. Estamos felices de contar con empresas que impulsan la inclusión y el respeto por la diversidad en la provincia”. La participación de Saesa en esta actividad refuerza su compromiso con la responsabilidad social y la integración comunitaria, consolidando la relación entre la empresa, los estudiantes y las familias beneficiadas. Con esta iniciativa, la décima edición de la Corrida por la Inclusión Coanil no solo promovió el deporte y la recreación, sino que también se transformó en un espacio para fortalecer la conciencia social y la inclusión de personas con discapacidad, consolidando un trabajo conjunto entre la Fundación, las escuelas y la comunidad.
Actualidad regional. Miércoles 22 de octubre de 2025

Las informaciones de la Región de Los Lagos en la voz de Marcelo Opitz.
Castro y Puerto Varas representarán a Los Lagos en básquetbol juvenil de los Juegos Deportivos Escolares

Los equipos del Colegio San Francisco de Asís y del Colegio Alemán se coronaron campeones regionales y viajarán a la Región de Coquimbo para disputar la final nacional entre el 23 y el 29 de octubre. Los equipos del Colegio San Francisco de Asís de Castro en damas y del Colegio Alemán de Puerto Varas (en la foto) en varones representarán a la Región de Los Lagos en la fase nacional de básquetbol, categoría Juvenil, de los Juegos Deportivos Escolares 2025, que se desarrollarán del 23 al 29 de octubre en la Región de Coquimbo. En la final regional femenina, el conjunto castreño se impuso al Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt por un marcador de 58 a 42, mientras que en la categoría masculina, el Colegio Alemán de Puerto Varas derrotó al Colegio San Mateo de Osorno por 86 a 63, consolidándose como el mejor equipo de la zona. El tercer lugar en damas fue para el Colegio San Mateo de Osorno, y en varones, para el Colegio San Francisco de Asís de Castro. Además, destacó la participación del Liceo Bicentenario de Futaleufú, que obtuvo la cuarta posición en la categoría masculina, representando a la provincia de Palena. El director regional del IND, Ernesto Villarroel, valoró el nivel mostrado en esta instancia, destacando que “estamos muy contentos porque estos establecimientos han clasificado y llevan la responsabilidad de representar de muy buena manera a la Región de Los Lagos. Felicitamos también a todos los colegios que participaron, desde Osorno, Puerto Montt y Futaleufú, porque el espíritu de estos Juegos es fomentar el deporte escolar y el trabajo en equipo”. Por su parte, el técnico del Colegio Alemán de Puerto Varas, Florencio Vargas, se mostró satisfecho por el logro obtenido. “Este grupo viene jugando junto desde hace años, tanto en el colegio como en el club deportivo. En 2022 fueron campeones nacionales Sub 14 y representaron a Chile en el Sudamericano Escolar en Paraguay. Tenemos grandes expectativas y queremos hacer una buena representación en Coquimbo”, señaló. La entrenadora del Colegio San Francisco de Asís de Castro, Margarita Castro, también destacó el triunfo de su plantel. “Hace muchos años que no llegábamos a esta instancia. Estamos felices por el esfuerzo del equipo, por el apoyo de los padres y del colegio. Fue un campeonato muy competitivo, pero logramos cumplir nuestro objetivo de clasificar al nacional”, expresó. En tanto, el capitán del Colegio Alemán, Matías Lepe, señaló que “fue una final muy pareja porque ya nos conocíamos con los rivales. Nuestro objetivo es dar lo mejor de cada uno y levantar la copa nacional representando con orgullo a Puerto Varas y a la región”. Finalmente, Josefa Daza, jugadora del Colegio San Francisco de Asís, valoró la experiencia deportiva vivida. “Los partidos fueron muy peleados, con rivales fuertes. Vamos al nacional con la meta de ganar, pero también de disfrutar la experiencia y seguir creciendo como equipo y como personas”, afirmó. La ceremonia de premiación se realizó en Puerto Montt y contó con la presencia del director regional del IND, Ernesto Villarroel, y del diputado Alejandro Bernales, quienes felicitaron a los equipos por su destacada participación y compromiso con el deporte escolar.
Disminuir impuestos corporativos y mejorar eficiencia del gasto público podrían impulsar el empleo formal en Chile

Según el Panel Laboral UNAB, liderado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, los headhunters coinciden en que reducir la carga tributaria y acelerar la inversión son claves para dinamizar el mercado laboral y aumentar la formalidad. El último informe del Panel Laboral UNAB, (ver aquí) elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (IPP UNAB) junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y ALUMNI, reveló que la disminución de la tasa de impuesto corporativo y una mayor eficiencia en el gasto público serían las medidas más eficaces para impulsar el empleo formal en Chile. El estudio fue elaborado con la participación de 30 headhunters nacionales, quienes analizaron el estado del mercado laboral y las acciones necesarias para fortalecer la contratación formal. Según los datos del INE, el desempleo en el trimestre junio-agosto alcanzó un 8,6%, mostrando una leve mejora respecto al año anterior. Sin embargo, la tasa de ocupación se mantiene en 56,5%, aún por debajo de los niveles prepandemia. En este contexto, los reclutadores consultados por la UNAB advierten que persisten desafíos estructurales en la creación de empleo, especialmente por la poca oferta de trabajo (41,7%) y el desajuste de habilidades laborales (25%), factores que explican el desbalance entre oferta y demanda de talento. Los expertos coincidieron en que las políticas pro-inversión son clave para la recuperación del empleo formal. Un 75% de los encuestados consideró prioritario acelerar proyectos de inversión, seguido por los subsidios focalizados a nuevas contrataciones (13%). En esa línea, la directora de AD Consulting, Ariela Dymensztain, señaló que “fortalecer los subsidios a la contratación, especialmente en pymes y sectores estratégicos, tiene un efecto inmediato en la creación de empleo y fomenta la formalización laboral”. Entre las medidas que más impactarían en la confianza empresarial, el estudio destaca tres factores: la reducción de la tasa de impuesto corporativo (35%), una mayor eficiencia del gasto público (24%) y la disminución del gasto estatal (19%). Para Franco Toselli, socio de IT Hunters, estas acciones “generan mayor confianza en las empresas y favorecen la creación de empleo formal, al liberar recursos y mejorar las expectativas de inversión”. El informe también enfatiza la importancia de alinear la formación técnica con la demanda real del mercado laboral. Para Pamela Jiménez, socia de Equation Partners, “urge una alianza real entre instituciones educativas y empresas para diseñar programas cortos y prácticos que respondan a las competencias que el mercado está demandando. Sin esa conexión, seguiremos teniendo personas que buscan empleo y empresas que no encuentran a quién contratar”. Asimismo, un 58% de los headhunters señaló que las empresas están más dispuestas a invertir en capacitación para mejorar la productividad. En ese sentido, los modelos duales —que combinan formación teórica con práctica en empresas— fueron mencionados como el mecanismo más eficaz para alinear habilidades y empleabilidad. Según Patricia Codecido, directora ejecutiva de Global Jobs, esta modalidad “fortalece las capacidades técnicas de los trabajadores y fomenta la colaboración estratégica entre empresas y centros educativos”. En cuanto a las áreas prioritarias para la reconversión laboral, los encuestados destacaron la tecnología y datos (35%), seguidas de logística (16,7%), industria y construcción (13,3%), además de sectores emergentes como energía (10%) y salud y cuidados (8,3%), en respuesta a la transición energética y al envejecimiento poblacional. Finalmente, la economista Sandra Bravo, investigadora del IPP UNAB, afirmó que los resultados del Panel Laboral “confirman que la reactivación del empleo formal depende tanto del crecimiento como de la formación de capital humano. Acelerar la inversión, fortalecer la confianza empresarial y cerrar las brechas de habilidades son claves para una recuperación sostenible del mercado laboral chileno”.
Feria del Riego por El Buen Vivir: Generando proyectos de riego sustentable para Calbuco

Más de 80 agricultoras, agricultores y representantes de comunidades indígenas participaron en la jornada organizada por la CNR, el Plan Buen Vivir y el municipio de Calbuco, que busca fortalecer la agricultura familiar y el uso eficiente del agua. Con gran participación de agricultoras, agricultores y comunidades indígenas, se desarrolló la Feria del Riego por el Buen Vivir en el Salón Multipropósito de la Municipalidad de Calbuco, instancia que permitió acercar información sobre instrumentos de apoyo, financiamiento y asesoría técnica para el desarrollo de proyectos de riego sustentable en la comuna. La jornada fue organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, el Plan Buen Vivir del Ministerio del Interior y la Oficina de Asuntos Indígenas y Fomento Productivo del municipio local. La actividad reunió a representantes de INDAP, consultoras acreditadas y equipos técnicos municipales, además de autoridades como la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas Araya, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Cristian Caipillán, y el coordinador bi regional de la CNR, Maximiliano Cifuentes. Durante el encuentro se realizaron exposiciones sobre los concursos y programas de riego disponibles, junto con presentaciones de consultores especializados que detallaron los pasos y requisitos para la postulación de proyectos. La jornada finalizó con un conversatorio abierto, donde vecinas y vecinos plantearon dudas y compartieron experiencias sobre acceso a financiamiento y acompañamiento técnico. La seremi Tania Salas Araya destacó el éxito de la jornada: “Una alta concurrencia tuvimos el día de hoy para informar los instrumentos que tenemos para la pequeña agricultura acá en Calbuco, junto también con las comunidades indígenas, ya que esta es la Feria por el Buen Vivir. Fue una exitosa jornada junto con los consultores, para que todos salgan ya con sus proyectos elaborados y puedan postularlos en los próximos concursos”, señaló. Por su parte, Cristian Caipillán, coordinador regional del Plan Buen Vivir, subrayó que esta iniciativa representa un avance en la descentralización de las políticas públicas. “Estamos muy contentos porque participaron más de 80 personas. Logramos llegar con el Plan Buen Vivir a una zona más aislada, entregando información tan importante para los agricultores y comunidades indígenas. Como Gobierno de Chile, nos hemos comprometido con acercar la información a los territorios”, afirmó. Finalmente, Maximiliano Cifuentes, de la CNR, valoró la articulación entre las instituciones y el compromiso del territorio. “Nos encontramos en Calbuco con una gran convocatoria de agricultores y agricultoras. Esta alianza con el municipio y el Plan Buen Vivir nos permite fortalecer la difusión y generar vínculos entre los usuarios y las consultoras, con miras a nuevas postulaciones en diciembre”, expresó. La Feria del Riego por el Buen Vivir forma parte del trabajo conjunto entre los ministerios de Agricultura e Interior, orientado a fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena, impulsar el uso eficiente del agua y promover un desarrollo rural sustentable en la Región de Los Lagos.
CFT Estatal Los Lagos abrirá carreras diurnas en Frutillar tras éxito en matrículas vespertinas

El rector del CFT Estatal de Los Lagos, Danilo Curumilla, anunció junto al alcalde Javier Arismendi la ampliación de la oferta académica, que permitirá duplicar el número de estudiantes en la comuna a partir de 2026. El Centro de Formación Técnica Estatal de Los Lagos confirmó que abrirá carreras en jornada diurna en la comuna de Frutillar, luego del exitoso proceso de matrículas para las tres carreras que se impartirán desde 2026 en modalidad vespertina. Así lo anunciaron el rector del CFT, Danilo Curumilla, y el alcalde Javier Arismendi, durante una reunión sostenida este martes en dependencias del municipio. Las carreras que comenzarán a dictarse son Mantenimiento Industrial, Educación Diferencial y Técnico en Administración de Empresas, cuyos 60 cupos vespertinos fueron completados en pocas semanas, reflejando el alto interés de la comunidad por acceder a formación técnica en su propia comuna. El rector Danilo Curumilla destacó que este resultado demuestra la necesidad de ampliar la oferta educativa en el territorio. “Producto del muy buen resultado de los cupos que colocamos para las tres carreras vespertinas, nos planteamos la posibilidad de impartirlas también en horario diurno. Esto responde al rol que tenemos como CFT Estatal de cubrir con oferta técnica comunas donde antes no existía. Con esta decisión, duplicaremos el número de estudiantes, pasando de 60 a cerca de 120 alumnos”, señaló. Por su parte, el alcalde Javier Arismendi valoró el anuncio y recordó el respaldo del municipio y del Concejo Municipal para concretar el proyecto educativo, que funcionará en la casona ubicada en avenida Alessandri con Alianza Cristiana Misionera, entregada en comodato al CFT Estatal. “Estamos muy contentos por esta noticia. Dado el éxito en las matrículas de las tres carreras técnicas vespertinas, ahora se impartirán también en jornada diurna. Si se completan todos los cupos, serán unas 120 personas que podrán estudiar en nuestra comuna”, expresó el jefe comunal. Con esta medida, Frutillar se consolida como un nuevo polo de educación técnica en la provincia de Llanquihue, ofreciendo oportunidades de formación y desarrollo profesional sin necesidad de trasladarse a otras ciudades. El proceso de matrículas continúa realizándose en el Centro Comunitario de Frutillar, de lunes a jueves entre las 9:00 y 18:00 horas, y los viernes de 9:00 a 17:00 horas, en el marco del proceso de expansión territorial del CFT Estatal de Los Lagos.
Conversatorio en UACh Puerto Montt aborda los desafíos de la contaminación lumínica y la protección de los cielos chilenos

El encuentro reunió a destacados científicos y académicos para reflexionar sobre los impactos de la luz artificial en la astronomía, los ecosistemas y la vida cotidiana, destacando proyectos que buscan proteger los cielos más prístinos del planeta. En el marco de la XX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) fue escenario de un conversatorio que abordó los desafíos de la contaminación lumínica y la necesidad de proteger los cielos del norte del país, reconocidos entre los más limpios y aptos para la observación astronómica a nivel mundial. La actividad, desarrollada en el Aula Magna de la sede, contó con la participación de destacados expertos como Eduardo Unda-Sanzana (Universidad de Antofagasta), Mónica Rubio López (Universidad de Chile) y Daniela González (Fundación Cielos de Chile). En el encuentro, investigadores, académicos y estudiantes analizaron los efectos de la luz artificial tanto en la astronomía como en los ecosistemas y la vida cotidiana. La Dra. Mónica Rubio López, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, subrayó la urgencia de fortalecer las políticas públicas: “Chile es líder mundial en infraestructura astronómica y contamos con cielos únicos, especialmente en el norte del país. Sin embargo, enfrentamos crecientes amenazas por la contaminación lumínica. Hoy pudimos analizar los avances que se están impulsando y la necesidad de actualizar las normativas para proteger este patrimonio natural y científico”. Durante el encuentro se discutieron los proyectos de ley actualmente en tramitación que buscan endurecer la normativa sobre iluminación exterior, además de promover la colaboración entre la comunidad científica, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ciencia. Estas iniciativas buscan crear áreas de protección alrededor de los observatorios astronómicos y fomentar sistemas de iluminación más sostenibles y eficientes. El académico Claudio Navarro, del Centro de Docencia en Ciencias Básicas de la UACh Puerto Montt y miembro del Comité Organizador Local de SOCHIAS, destacó la mirada interdisciplinaria del encuentro: “Fue muy enriquecedor comprender la magnitud del problema más allá de lo astronómico. Analizamos cómo la contaminación lumínica afecta la biodiversidad, los ciclos biológicos y el consumo energético, además del impacto directo en los telescopios actuales y futuros”. El conversatorio, organizado por la directiva de SOCHIAS y el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas (CIBA), contó con el apoyo del PAR Explora Los Lagos y la Unidad de Vinculación con el Medio UACh Puerto Montt. Esta instancia se consolidó como una de las actividades más relevantes del encuentro científico, fortaleciendo la conciencia ambiental y la responsabilidad colectiva frente al desafío de preservar los cielos chilenos para las futuras generaciones.
Osorno inaugura la Semana de las MiPymes y Cooperativas con nuevo Barrio Comercial Cochrane y Expo Feria Pyme 2025

Con la firma del convenio del Barrio Comercial Cochrane y la apertura de la Expo Feria Pyme 2025, la comuna dio inicio a las actividades regionales de la Semana de las MiPymes y Cooperativas, que busca visibilizar el aporte de las pequeñas empresas al desarrollo económico local. Con la presencia de autoridades regionales, emprendedoras y emprendedores locales, Osorno dio inicio a la Semana de las MiPymes y Cooperativas 2025, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La jornada estuvo marcada por la colaboración público-privada y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor, con la firma del convenio del nuevo Barrio Comercial Cochrane y la inauguración de la Expo Feria Pyme 2025, actividades que se extenderán en toda la Región de Los Lagos y pueden conocerse en www.semanadelapyme.cl. El Barrio Comercial Cochrane es una iniciativa del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, que promueve la revitalización de zonas urbanas con identidad local y vocación comercial. En su primera etapa, estará conformado por 16 socios y socias de distintos rubros, agrupados en el Comité de Adelanto y Seguridad Barrio Comercial Cochrane, presidido por Bernardo Díaz Villarroel. El proyecto contempla un financiamiento inicial de 20 millones de pesos y asesoría técnica para ejecutar un plan trianual que fortalecerá la seguridad, la asociatividad y la proyección económica del sector. La delegada presidencial provincial de Osorno, Claudia Pailalef, destacó que este convenio “representa una oportunidad para visibilizar y fortalecer a quienes, con esfuerzo, levantan día a día sus locales en un barrio histórico de la ciudad. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos con el desarrollo local y la consolidación de espacios comerciales seguros y colaborativos”. Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, resaltó que “esta feria refleja nuestro compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas. En la Región de Los Lagos existen más de 120 mil empresas de menor tamaño que generan cerca del 65% del empleo formal, y nuestro desafío es seguir impulsando su crecimiento, su formalización y el acceso a herramientas que mejoren su competitividad”. La jornada continuó con la inauguración de la Expo Feria Pyme 2025, organizada por el Centro de Negocios Sercotec Osorno. La muestra reúne a más de 15 emprendedoras y emprendedores de la provincia en la Plazuela Yungay, con actividades programadas del 20 al 22 de octubre, entre las 10:00 y 20:00 horas. Este espacio permite promover productos locales, fomentar el comercio justo y fortalecer redes entre pymes, cooperativas y consumidores. La directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm, invitó a la comunidad a participar y a los emprendedores a dar el paso hacia la formalización. “Formalizarse abre un mundo de oportunidades. Queremos que quienes ya tienen un negocio consolidado accedan a los beneficios, capacitaciones y financiamientos disponibles. Este es el espíritu de la Semana de las MiPymes y Cooperativas: fortalecer el emprendimiento, la innovación y la asociatividad”, subrayó.
Llega al Hospital Puerto Montt moderna tecnología para cirugías cardíacas

Con recursos del Gobierno Regional, se inició la instalación de la máquina de circulación extracorpórea, pieza clave para la puesta en marcha del futuro Centro de Cardiocirugía del Hospital Puerto Montt. El Hospital Puerto Montt dio un paso decisivo hacia la implementación de su nuevo Centro de Cardiocirugía, con la instalación de una moderna máquina de circulación extracorpórea (CEC), equipo esencial para realizar intervenciones cardíacas de alta complejidad. La adquisición fue financiada con fondos del Gobierno Regional de Los Lagos y permitirá atender a cientos de pacientes cada año. De acuerdo con las proyecciones del Servicio de Salud Del Reloncaví, cuando el centro esté plenamente operativo se podrán realizar alrededor de 200 cirugías anuales, lo que evitará que los pacientes deban ser derivados a otras regiones del país. A nivel técnico, el equipo tiene la capacidad de atender hasta 500 usuarios por año, fortaleciendo así la red pública de atención cardiovascular del sur de Chile. La directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, Bárbara Del Pino, destacó el hito que representa la llegada del equipo para la salud regional. “Estamos desarrollando un polo de cardiocirugía en el Hospital Puerto Montt, lo que complementa su condición de establecimiento de alta complejidad. Gracias al aporte del Gobierno Regional, podremos dar respuesta a una necesidad largamente sentida, evitando traslados innecesarios y mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes”, sostuvo. En paralelo, profesionales del Hospital Puerto Montt han recibido capacitación durante más de un año en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, institución de referencia nacional en cardiocirugía. Este proceso formativo ha permitido al equipo clínico adquirir las competencias necesarias para operar la nueva tecnología y asumir las primeras intervenciones antes de fin de año. La habilitación completa del Centro de Cardiocirugía contempla una inversión total de $5.616 millones, que incluye equipamiento, obras civiles y tecnología médica. El proyecto es cofinanciado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con un aporte de $2.494 millones, y por el Ministerio de Salud, que contribuye con $3.122 millones. Con este avance, el Hospital Puerto Montt consolida su posición como uno de los centros asistenciales más modernos del sur del país, marcando un antes y un después en la atención cardiovascular regional.
Mindep e IND destinan $480 millones para renovar cancha del Estadio Chinquihue

El financiamiento permitirá reemplazar la carpeta de césped sintético del principal recinto deportivo de Puerto Montt, garantizando condiciones óptimas para el fútbol profesional y amateur. El Ministerio del Deporte (Mindep) y el Instituto Nacional de Deportes (IND) entregaron $480 millones de pesos a la Municipalidad de Puerto Montt para ejecutar el proyecto de conservación de la cancha del Estadio Chinquihue. Los recursos serán destinados al reemplazo de la carpeta de césped sintético, una intervención necesaria para mantener el recinto en condiciones adecuadas para la práctica deportiva profesional. La ceremonia de entrega fue encabezada por la delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, junto a la seremi del Deporte, Anahis Arauz, y el director regional del IND, Ernesto Villarroel, quienes destacaron el trabajo conjunto con el municipio liderado por el alcalde Rodrigo Wainraihgt. La iniciativa busca fortalecer la infraestructura deportiva local y asegurar que el estadio cumpla con las normas exigidas por la FIFA. La delegada Muñoz señaló que “materializar políticas vinculadas a la infraestructura deportiva es un orgullo para el Gobierno, porque el Estadio Chinquihue no solo es el recinto profesional más austral del país, sino también un espacio que fomenta la actividad física en familias, niños y jóvenes”. Por su parte, la seremi Anahis Arauz destacó que esta inversión responde a un compromiso asumido por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, para descentralizar los recursos y fortalecer el deporte con una mirada territorial. “Queremos que Puerto Montt siga siendo un referente, tanto en el fútbol profesional como en el comunitario, y esta inversión lo hace posible”, afirmó. En tanto, el director regional del IND, Ernesto Villarroel, señaló que el cambio de la carpeta “era una necesidad urgente” y que el municipio ya se encuentra en condiciones de licitar las obras. Agregó que este proyecto se suma a otros avances en infraestructura deportiva en comunas como Chonchi, Achao y Castro, donde también se están ejecutando importantes inversiones públicas. El alcalde Rodrigo Wainraihgt agradeció el apoyo del Gobierno y valoró el trabajo colaborativo con el senador Fidel Espinoza, impulsor de la iniciativa. “Puerto Montt aspira a consolidarse como la capital del deporte en la Región de Los Lagos, y para eso debemos invertir en infraestructura moderna y accesible para todos”, dijo. Finalmente, el presidente de Deportes Puerto Montt, Héctor Gaete, celebró la medida, destacando que “este cambio de carpeta era un anhelo de años y permitirá que el club entregue un mejor espectáculo y rendimiento deportivo, especialmente con miras al regreso a la Primera B”.