Arriendos suben un 228% en 15 años

Un estudio del Instituto UNAB de Políticas Públicas advierte que la inflación real sería 1,2% mayor si se incluyera el costo económico de la vivienda en el IPC, revelando un impacto oculto en el presupuesto de las familias chilenas. Los arriendos en Chile han registrado un aumento sostenido durante los últimos quince años, afectando directamente el costo de vida de los hogares y superando ampliamente la variación reflejada por las estadísticas oficiales. Así lo establece el estudio “Cuánto cuesta vivir como una familia representativa”, elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (IPP UNAB), que plantea incorporar un enfoque de costo representativo en la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC). (ver informe) De acuerdo con el informe, la metodología actual del IPC —basada en los desembolsos efectivos de los hogares— subestima el peso real de la vivienda. Actualmente, el arriendo representa solo un 7% de la canasta del IPC, mientras que al considerar el “arriendo imputado” —que estima el valor económico de habitar una vivienda propia— su ponderación debiera alcanzar el 22%. “Los precios de compra y arriendo de viviendas han aumentado con fuerza desde 2013. Si aplicáramos la metodología estadounidense, que incluye el costo económico de la vivienda, la inflación promedio anual de la última década sería 1,2% más alta”, explicó Gonzalo Valdés, subdirector del IPP UNAB y coautor del estudio. El documento revela que entre 2009 y 2024 los arriendos subieron un 228%, equivalente a un incremento anual real cercano al 10% por sobre la inflación oficial. “Se trata de un crecimiento gradual pero sostenido, que comenzó a separarse de los ingresos cuando se masificaron los créditos hipotecarios sin pie, elevando los precios de compra y arrastre sobre los arriendos”, añadió Valdés. Más de un cuarto de los hogares chilenos vive en arriendo, y un tercio de ellos destina más del 30% de sus ingresos a este gasto, límite considerado crítico por organismos internacionales. Las mayores alzas se concentran en Santiago Centro, Estación Central, Providencia y Ñuñoa, comunas donde la alta demanda y la conectividad impulsaron incrementos más rápidos. El estudio advierte que la subestimación del costo de la vivienda en el IPC genera distorsiones en políticas públicas, subsidios, salarios y pensiones. Incorporar un índice complementario que refleje el valor económico de la vivienda permitiría tener una medición más realista del costo de vida en Chile y diseñar políticas sociales y económicas más justas, ajustadas a la realidad de los arrendatarios.

Personas mayores de Frutillar presentan sus creaciones en muestra final de talleres poéticos

La iniciativa, financiada por el Fondo del Libro y la Lectura, reunió a más de veinte participantes en la Biblioteca Pública Municipal de Frutillar, donde compartieron sus obras y experiencias en torno a la poesía popular.   Con una emotiva jornada realizada en la Biblioteca Pública Municipal de Frutillar, se desarrolló la muestra final del proyecto “Talleres de Creación Poética Popular para Personas Mayores de Frutillar”, que reunió a más de veinte participantes junto a sus familias, vecinos y representantes de la comunidad local. La actividad marcó el cierre de un proceso formativo impulsado por el Fondo del Libro y la Lectura, que permitió a las personas mayores explorar su creatividad, rescatar la memoria colectiva y expresar sus vivencias a través de la poesía popular. Durante la ceremonia, los asistentes pudieron conocer los resultados del trabajo desarrollado durante los últimos meses en la comuna. En la cita estuvieron presentes el director de DIDECO, Elmo Almonacid, en representación del alcalde Javier Arismendi, junto al coordinador del Área Social, Eduardo Hernández, el concejal Sergio Cárcamo, la directora de la Biblioteca Municipal, Sonia Núñez, y otros invitados especiales que valoraron la instancia como un aporte significativo al desarrollo cultural local. Los participantes compartieron con emoción sus versos y relatos, creados bajo la guía del profesor Ignacio Reyes, en un espacio donde la poesía se convirtió en un vehículo para la reflexión, el diálogo intergeneracional y la valoración de las experiencias de vida de los adultos mayores. El encuentro también fue una oportunidad para destacar el impacto social y comunitario de este tipo de proyectos, que promueven la participación activa de las personas mayores y fortalecen el patrimonio cultural de Frutillar a través del arte y la palabra. La jornada concluyó con un espacio de conversación y reconocimiento a los participantes, en un ambiente de cercanía y celebración. La directora de la Biblioteca Municipal, Sonia Núñez, destacó “el entusiasmo, la calidad de los trabajos y el compromiso de cada persona que formó parte de este proceso creativo”, reafirmando el compromiso del municipio con el acceso a la cultura y la formación artística para todas las generaciones.

Academia de karate local suma histórica presencia para Nacional 2026

El equipo de la escuela Appelsport logró clasificar a 52 de sus representantes tras liderar el reciente Zonal Sur realizado en Osorno. 38 varones y 14 damas integrarán la delegación que competirá en marzo próximo en Santiago.   La academia de karate Appelsport alcanzó un hito histórico en su trayectoria deportiva al clasificar a 52 de sus deportistas para el Campeonato Nacional de Karate 2026, que se disputará en marzo próximo en la ciudad de Santiago. El logro consolida el liderazgo competitivo de la escuela en la disciplina de las artes marciales a nivel regional y nacional. El torneo Zonal Sur, disputado en el gimnasio Villa Olímpica de Osorno, reunió a delegaciones de distintas ciudades del país y sirvió como clasificatorio para la cita nacional. En ese marco, el representativo puertomontino tuvo una actuación sobresaliente, logrando 38 cupos en la serie masculina y 14 en la femenina, en diversas categorías etarias. En cuanto al rendimiento general, Appelsport se adjudicó el primer lugar por equipos, acumulando 18 medallas de oro, 12 de plata y 22 de bronce. Los podios se distribuyeron en las categorías U-12, U-14, Cadete (14-15 años), Junior (16-17 años), U-21 y Senior (21 años y más), reflejando la amplitud y calidad técnica del plantel. El sensei Claudio Appel, director técnico de la academia, valoró el desempeño de sus alumnos y destacó el compromiso del equipo. “Nuestros deportistas exhibieron un alto nivel técnico en cada una de sus presentaciones. Se ha demostrado que con un trabajo organizado y mucha dedicación se pueden cosechar grandes resultados. Hoy nuestra meta es llegar en óptimas condiciones al Nacional de 2026”, sostuvo. Appel añadió que la clasificación masiva refuerza el trabajo sostenido de la escuela, que ha posicionado a Puerto Montt como un referente del karate nacional. “Queremos superar nuestra actuación anterior y lograr que al menos la mitad del plantel clasifique al Sudamericano de la disciplina. Es un desafío ambicioso, pero tenemos la convicción y la preparación para lograrlo”, concluyó.

Piloto costero titulado por la ULagos capitanea primera expedición científica

Esteban Ampuero, egresado de Técnico Universitario en Transporte Marítimo Costero de la Universidad de Los Lagos, lideró la primera travesía científica del Buque de Instrucción Marítima Capitán Williams por los canales australes.   El piloto costero Esteban Ampuero, titulado de la carrera de Técnico Universitario en Transporte Marítimo Costero de la Universidad de Los Lagos, fue el capitán de la primera expedición científica realizada por el Buque de Instrucción Marítima (BIM) Capitán Williams, el primer buque de formación marítima civil de Chile. La embarcación zarpó el 26 de septiembre desde Puerto Montt y recorrió más de 15 días los fiordos y canales de la Patagonia norte, llegando hasta la Laguna San Rafael. La travesía se enmarcó en el proyecto ANID Embarcaciones, que busca construir la huella espectral y los patrones oceanográficos de los fiordos del sur. A bordo participaron 12 científicos y 7 tripulantes, entre ellos investigadores senior y estudiantes de distintas universidades chilenas y extranjeras, como la Universidad de Valparaíso, la Universidad Austral de Chile y el Instituto Alfred Wegener de Alemania, junto a especialistas del Centro i~mar de la ULagos. Para Ampuero, esta fue una experiencia inédita. “En los años que llevo navegando solo me había dedicado al rubro acuícola. Ahora pude ver cómo se hace trabajo científico a bordo y fue algo épico, juntar la navegación con la ciencia. Hicimos un gran equipo con los investigadores y me sorprendió ver tanta gente joven apasionada por el mar”, comentó el piloto costero, oriundo de Puerto Montt y criado entre Chiloé y Butachauques, donde nació su amor por la navegación. El joven marino destacó también que la Universidad de Los Lagos le permitió cumplir su sueño de ser capitán. “Siempre quise dedicarme al mar. Había pensado postular a la Escuela de Grumetes de la Armada, pero al enterarme de que podía estudiar en Puerto Montt, opté por la ULagos. Fue la mejor decisión”, afirmó. Desde la casa de estudios, Natacha González, directora docente de las carreras marítimas, expresó su orgullo por el desempeño de su ex alumno. “Nos llena de satisfacción ver cómo nuestros titulados asumen nuevos desafíos y lo hacen con excelencia. Casos como el de Esteban inspiran a nuestros estudiantes actuales y muestran el impacto de una formación técnica de calidad en el desarrollo del sur austral”, señaló. Por su parte, el gerente general de ARMASUR, Manuel Bagnara, destacó el valor simbólico del hito. “Nos alegra enormemente que el capitán de esta primera expedición haya sido un joven del sur austral, formado en una carrera que impulsamos junto a la Universidad de Los Lagos. Su historia refleja lo que podemos lograr cuando trabajamos unidos por formar talento marítimo y fortalecer la marina mercante civil del país”, concluyó.

Colegio San Mateo de Osorno representará a Los Lagos en la Final Nacional de Vóleibol Escolar

Las selecciones femenina y masculina del establecimiento competirán en la categoría Sub 17 de los Juegos Deportivos Escolares, que se realizarán entre el 23 y el 29 de octubre en la Región de Coquimbo.   Las selecciones de vóleibol damas y varones del Colegio San Mateo de Osorno serán las encargadas de representar a la Región de Los Lagos en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, que se desarrollará entre el 23 y el 29 de octubre en la Región de Coquimbo. El conjunto osornino logró este mérito tras imponerse en el campeonato regional disputado en el Centro Deportivo IND de Puerto Montt. La competencia contó con la presencia de la seremi del Deporte, Anahis Arauz, y del director regional del IND, Ernesto Villarroel, quienes acompañaron la jornada final. En damas, el segundo lugar fue para el Colegio Alemán de Puerto Varas y el tercero para el Liceo Bicentenario Insular de Achao. En varones, el Colegio Santo Tomás de Puerto Montt y el Liceo Comercial El Pilar de Ancud completaron el podio. El director regional del IND, Ernesto Villarroel, valoró el desempeño del establecimiento osornino, destacando que “estamos muy contentos por el desarrollo de este torneo y por los triunfos del Colegio San Mateo, que representará a nuestra región en el Campeonato Nacional. Llevan el orgullo de Los Lagos en sus hombros y confiamos en que tendrán una gran participación”. Por su parte, la seremi del Deporte, Anahis Arauz, felicitó a los equipos ganadores, resaltando su compromiso y liderazgo. “Vivimos una tremenda jornada deportiva donde el Colegio San Mateo de Osorno se destacó tanto en damas como en varones. Les deseamos mucho éxito en Coquimbo, que disfruten, que se destaquen por su talento y perseverancia, y que estos juegos sean una experiencia enriquecedora”, sostuvo. El entrenador de ambas selecciones, Benjamín Okuinghttons, expresó su satisfacción por los resultados. “Nos preparamos durante semanas, sabíamos que el nivel era alto, pero los chicos respondieron con esfuerzo y compromiso. Ahora daremos el doscientos por ciento en la Final Nacional”, afirmó. Tanto Eduardo Rosas, capitán del equipo masculino, como Sofía Santander, capitana del conjunto femenino, coincidieron en su entusiasmo y compromiso por representar a la región. “Queremos dejar en alto el nombre de Los Lagos”, señaló Rosas, mientras que Santander agregó que “iremos con toda la garra y el ánimo que nos distingue como colegio”.

Junaeb inaugura moderna clínica dental móvil en Ayacara

La nueva unidad beneficiará a estudiantes de la península de Huequi, mejorando el acceso a atención odontológica gratuita y de calidad en sectores aislados de la comuna de Chaitén.   Más de un centenar de niños, niñas y adolescentes de la península de Huequi cuentan desde ahora con una moderna clínica dental móvil del Programa Salud Oral (PSO) de Junaeb, que permitirá mejorar la atención odontológica en escuelas rurales de Buill, Hueque, Poyo y Ayacara, en la comuna de Chaitén. La clínica, que tuvo una inversión de $84.490.000, forma parte de la red nacional del PSO, que entrega atención gratuita a más de 152 mil estudiantes en todo el país y a 25.600 alumnos en la Región de Los Lagos. Su implementación busca fortalecer el acceso a la salud bucal y reducir las brechas territoriales que afectan a las comunidades educativas más apartadas. “Estamos felices, porque con la inauguración de esta clínica dental en el corazón de la Patagonia reafirmamos el compromiso del Gobierno y del presidente Gabriel Boric de entregar beneficios oportunos y descentralizados a nuestras niñas, niños y adolescentes”, destacó el seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez, durante la ceremonia de inauguración realizada en el Municentro de Ayacara. Por su parte, el director regional de Junaeb, Víctor Nail, valoró el alcance del Programa Salud Oral, que cuenta con 245 clínicas dentales en todo el país. “Además de ser una política pública robusta de prevención y atención odontológica gratuita, acerca la dignidad y salud bucal a estudiantes que viven en territorios marcados por la dispersión geográfica, como el nuestro”, afirmó. La nueva clínica cuenta con un diseño moderno y funcional que cumple con todas las normativas sanitarias, disponiendo de dos áreas independientes: un box dental completamente equipado y una sala para educación en higiene oral. El vehículo cuenta además con red de agua potable, conexión eléctrica, generador propio y equipamiento completo, lo que permite ofrecer un servicio confiable y continuo en terreno. “Con esta nueva adquisición podremos atender en las mejores condiciones a los estudiantes de la península de Huequi, en un espacio diseñado para educar y atender”, señaló Margarita Muñoz, encargada regional del Programa Salud Oral. En tanto, Angela Cárdenas, apoderada de uno de los beneficiarios, agradeció la iniciativa: “No todos tenemos cómo trasladar a nuestros hijos al centro de salud, y ahora está instalado al lado de la escuela. Es una gran ayuda y un alivio”. El Programa Salud Oral (PSO) de Junaeb opera con un modelo integral que combina atención clínica, educación y prevención para estudiantes entre prekínder y octavo básico de escuelas públicas y particulares subvencionadas, a través de convenios con municipios y servicios de salud.