Puerto Varas Basket logra triunfo clave y escala al subliderato del Torneo de Transición

El equipo lacustre cayó ante ABA Ancud y se repuso con una ajustada victoria frente a Las Ánimas. Ahora se prepara para recibir a Universidad de Concepción y visitar a Español de Osorno.   Con un balance positivo terminó el fin de semana Puerto Varas Basket en el Torneo de Transición 2025. El cuadro dirigido por el cuerpo técnico lacustre sumó una derrota ante ABA Ancud por 51-70 y una importante victoria frente a Las Ánimas por 80-78, resultados que le permitieron escalar al segundo lugar de la zona sur en el campeonato profesional de básquetbol. En su visita al Gimnasio Fiscal de Ancud, el conjunto de Puerto Varas mostró dificultades ofensivas y una baja efectividad en tiros de campo y triples, factores que terminaron inclinando el marcador a favor del local. Marcelo Pérez, con 15 puntos, y Sebastián Gómez, con 11, fueron los más destacados del elenco visitante, que solo logró 20 puntos en la pintura y 14 desde pérdidas, cifras que reflejan los aspectos a corregir de cara a la segunda rueda del torneo. No obstante, en su segundo compromiso del fin de semana, el equipo lacustre cambió su imagen y protagonizó un intenso duelo ante Las Ánimas en el Coliseo Municipal de Valdivia. En un partido parejo desde el inicio, los dirigidos de Puerto Varas lograron imponerse por 80-78, mostrando mayor precisión en los momentos decisivos del encuentro. El jugador más destacado del triunfo fue Aitor Pickett, quien brilló con 30 puntos y cinco asistencias, liderando una ofensiva que respondió en los pasajes más exigentes del partido. Tras un primer tiempo igualado 35-35, el conjunto del lago mostró frialdad y eficacia en el cierre para quedarse con una valiosa victoria como visitante. Con este resultado, Puerto Varas Basket suma un registro de tres triunfos y tres derrotas, ubicándose como sublíder de la zona sur del Torneo de Transición 2025, a corta distancia del puntero Universidad de Concepción. El equipo busca consolidar su juego y mantener su proyección de cara a la fase final del campeonato. El próximo desafío será este jueves 16 de octubre, cuando Puerto Varas reciba a la Universidad de Concepción en el Gimnasio Fiscal a las 20:30 horas. Luego, el sábado 18, visitará a Español de Osorno en lo que será una semana clave para sus aspiraciones de clasificar de manera directa a la siguiente fase del torneo cestero.

Saesa iluminará la fachada de la Catedral de Puerto Montt con su programa “Barrios con Energía”

La iniciativa, desarrollada junto al municipio, busca embellecer el centro de la ciudad y rescatar el valor patrimonial del templo más emblemático de la capital regional.   Con el inicio de los trabajos de instalación del nuevo sistema de iluminación de la Catedral Metropolitana “Nuestra Señora del Carmen”, Saesa y la Municipalidad de Puerto Montt dieron el vamos a un proyecto que busca realzar uno de los edificios más antiguos y representativos de la ciudad. La iniciativa se enmarca en el programa “Barrios con Energía”, impulsado por la distribuidora eléctrica para fortalecer la vinculación con las comunidades y promover el desarrollo sostenible en el territorio. La intervención contempla la implementación de un moderno sistema de iluminación ornamental en la fachada del templo, que data de 1896, y que constituye un ícono arquitectónico y religioso para los vecinos de Puerto Montt. Con esta acción, la eléctrica busca contribuir al plan de recuperación de espacios públicos y embellecimiento del casco histórico que lidera el municipio. Francisco Fernández, jefe de Servicio al Cliente de Saesa, explicó que “este trabajo conjunto con el municipio de Puerto Montt y su alcalde Rodrigo Wainraihgt forma parte de nuestro compromiso con la comunidad, a través del programa ‘Barrios con Energía’. Buscamos aportar al rescate patrimonial de la ciudad, colaborando en la restauración de este edificio emblemático que se erige como uno de los más antiguos de la comuna”. El ejecutivo añadió que esta alianza público-privada refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo local. “Nos sentimos privilegiados de poder ser parte de este hito histórico para la comunidad y continuaremos impulsando programas que promuevan la sustentabilidad y el rescate de espacios públicos y patrimoniales en las provincias de Llanquihue y Palena”, indicó. Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, valoró el trabajo colaborativo con la empresa. “Estamos llevando adelante un plan de recuperación del centro que incluye iluminar edificios emblemáticos como la Catedral. Agradecemos la disposición del Arzobispado y de Saesa por sumarse a este esfuerzo conjunto. Queremos un Puerto Montt más limpio, ordenado y seguro, y este proyecto va justamente en esa dirección”, afirmó. A través del programa “Barrios con Energía”, Saesa ha iluminado más de 60 barrios y espacios públicos en 57 comunas entre Ñuble y Aysén, beneficiando a más de 60 mil vecinos. Con la Catedral de Puerto Montt, la eléctrica suma un nuevo hito en su compromiso con la revitalización del patrimonio y el fortalecimiento de las comunidades locales.

Decisiones oportunas. La papa

Eduardo Schwerter Añazco, presidente Agrollanquihue A.G.   Hablar de papa en Chile es hablar de identidad, tradición agrícola y de miles de familias que dependen de este cultivo. Sin embargo, la realidad que enfrentan hoy los productores dista mucho de poder sostenerse en el tiempo. En la temporada que recién termina (2024-2025), producir un kilo de papa costó entre 200 y 250 pesos, pero los agricultores sólo recibieron 100 pesos por kilo, bastante menos que los 500 pesos que pagó el consumidor en ferias libres o los 1.700 pesos que llegó a pagar en supermercados. En un mercado sano, la lógica indicaría que los costos y ganancias se distribuyen de manera equilibrada, pero hoy, esa ecuación está rota. El productor es un tomador de precios, con baja capacidad de negociación, atrapado entre los costos crecientes de producción y de quienes intermedian y comercializan. La situación se vuelve aún más compleja cuando sumamos otros factores como riesgos climáticos y fitosanitarios. ¿Qué pasó? En la práctica el aumento de la superficie plantada y rendimientos cada vez mayores, generaron una producción total nacional significativamente mayor. Dado que la papa es un producto muy elástico desde el punto de vista de la oferta, rápidamente se resiente el precio cuando aumenta la producción. Ahora, ¿justifica esto la gran diferencia entre el precio a productor y el consumidor? ¿alguien en la cadena se quedó con márgenes excesivos? En un estudio reciente, la Fiscalía Nacional Económica (FNE), identificó brechas importantes en la disponibilidad de información de precios y los actores de la cadena de la comercialización de papa. En este sentido, se requiere conocer oportunamente la intención de siembra, digamos, en el mes de julio, para que los productores puedan tomar mejores decisiones. Esto es especialmente importante para aquellos productores esporádicos, es decir los que entran y salen del negocio en distintas temporadas, con grandes expectativas comerciales, pero que pueden provocar una saturación del mercado, que termina perjudicándolos a ellos mismos. No se trata de mayores regulaciones, se trata de construir un mercado competitivo y sano y la información adecuada y oportuna tiene que ver con eso. Las cifras de producción de los últimos años nos muestran el potencial del cultivo en Chile. En las temporadas 2022/23 y 2024/25, pasamos de 850.000 a 1.600.000 toneladas producidas. Estos cambios, tan abruptos, en un mercado local reducido, claramente generan inestabilidad, afectando severamente la rentabilidad del rubro, desincentivando a los productores, poniendo en riesgo el abastecimiento y la seguridad alimentaria, lo que finalmente alcanza al consumidor. Para potenciar y no frenar el desarrollo del rubro, nos parece que se debe insistir y trabajar con mayor fuerza en nuevos mercados, con mayor valor agregado, que “tiren” y le den estabilidad al negocio de la papa. Las exportaciones en 2024 sólo alcanzaron a 3.300 toneladas, en cambio las importaciones fueron 140.000 toneladas, lo que indica que hay espacio para nuevos y mejores negocios.

Operativo de oftalmología benefició a más de 200 niños y niñas en Puerto Varas

La iniciativa, organizada por el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Del Reloncaví y la Sociedad Chilena de Oftalmología, permitió reducir tiempos de espera y acercar atenciones especializadas a la comunidad.   Más de 200 niños y niñas de la comuna de Puerto Varas fueron beneficiados con un operativo oftalmológico inédito, desarrollado en dependencias del CESFAM local. La jornada fue organizada por el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Del Reloncaví, el CESFAM Puerto Varas y la Sociedad Chilena de Oftalmología, con el objetivo de reducir los tiempos de espera de atenciones GES y No GES, y entregar acceso a servicios especializados en el territorio. El operativo reunió a un equipo multidisciplinario compuesto por alrededor de 15 profesionales y médicos becados en formación. Según explicó Bárbara Aguirre, oftalmóloga asesora del Gabinete de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, “este es un compromiso del Subsecretario Bernardo Martorell, de dar respuesta a los niños de la Región, que tiene que ver principalmente con la ventana de oportunidad que ofrece la atención oftalmológica en la infancia”. Las atenciones se concentraron en escolares con el fin de detectar alteraciones visuales y prevenir complicaciones futuras. El Dr. Ignacio Hernández, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Gustavo Fricke y presidente del Centro de Estrabismo y Oftalmopediatría de Chile, detalló que “se realizaron exámenes de agudeza visual y evaluación del globo ocular, priorizando casos donde se detectan signos tempranos de problemas visuales”. El operativo también fue valorado por las familias beneficiadas. Jonathan Corona, padre de una de las niñas atendidas, agradeció la instancia, destacando que “hay muchos niños de bajos recursos que no tienen acceso fácil a este tipo de atención, por lo que este operativo fue una gran ayuda para las familias de Puerto Varas”. Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión de la Demanda del Servicio de Salud Del Reloncaví, Dra. Carolina Amaro, subrayó el carácter pionero de la iniciativa. “Nunca habíamos tenido un operativo oftalmológico de esta envergadura en la comuna. Esto fortalece a los equipos locales y marca un precedente para incorporar este tipo de actividades de manera más sistemática al quehacer diario del CESFAM”, afirmó. Finalmente, la presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Estrabismo, Dra. Marlene Fogel, explicó que el operativo se enmarca en una campaña iberoamericana destinada a llevar prestaciones oftalmológicas a zonas donde no existen especialistas. Además, anunció que en 2027 Puerto Varas será sede del Congreso Mundial de Oftalmología, consolidando a la comuna como un punto de referencia en la salud visual infantil.

Coro UACh se sumó a la celebración del Día de los Asistentes de la Educación

El elenco de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt compartió música latinoamericana con estudiantes, docentes y asistentes de la educación en la Escuela Rural La Chamiza. La jornada destacó por su sentido artístico y comunitario.   En un ambiente de alegría y reconocimiento se desarrolló la celebración del Día de los Asistentes de la Educación en la Escuela Rural La Chamiza, actividad que contó con la participación del Coro de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Bajo la dirección del profesor Carlos Miranda, el elenco interpretó un variado repertorio de música latinoamericana que fue recibido con entusiasmo por los asistentes. La presentación permitió que niños, niñas, docentes y asistentes de la educación conocieran de cerca el trabajo artístico que impulsa la Universidad Austral de Chile desde su Casa de las Artes, en el marco de su compromiso con la vinculación y el desarrollo cultural del territorio. La actividad formó parte de una jornada que combinó arte, música y reconocimiento al importante rol de los asistentes de la educación. El profesor Carlos Miranda, director del Coro de la Casa de las Artes, valoró la oportunidad de participar en esta conmemoración. “Para nosotros fue un honor compartir con los niños, las niñas y los asistentes de la educación. Estas instancias nos permiten acercarnos a la escuela, conocer sus experiencias y entregarles un espacio de música y cultura. Agradecemos la invitación y esperamos seguir conectando con la comunidad educativa a través del Coro de la Casa de las Artes y de la Sede Puerto Montt UACh”, señaló. Por su parte, María José Arjel, profesora de la Escuela Rural La Chamiza y también integrante del Coro, destacó el impacto positivo de la jornada. “Agradecemos a la Universidad por esta instancia de poder compartir con nuestros estudiantes. Ellos participaron con alegría y valoraron la oportunidad de acercarse a la música y a distintas manifestaciones artísticas. Estas experiencias fortalecen el vínculo entre la escuela y la Universidad”, expresó. Además de la participación del Coro UACh, la celebración incluyó presentaciones musicales y de danza preparadas por los propios estudiantes y docentes del establecimiento. La jornada culminó con la entrega de obsequios a los asistentes de la educación y un reconocimiento especial al Coro de la Casa de las Artes por su aporte cultural y su compromiso con la comunidad. La Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile continúa desarrollando actividades que promueven la expresión artística, la creatividad y el vínculo con las comunidades educativas. A través de estas iniciativas, la UACh fortalece su misión de acercar la cultura y las artes al territorio, fomentando la participación y el interés por la música en la región.

UACh Sede Puerto Montt abre sus puertas a Encuentro de Básquetbol Escolar

Más de 120 niños y niñas de seis establecimientos participaron en una jornada deportiva organizada por el Colegio San José, con el apoyo de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. El evento destacó por su espíritu formativo y comunitario.   Con gran entusiasmo y participación se desarrolló en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, un encuentro de básquetbol escolar que reunió a más de 120 niños y niñas de enseñanza básica pertenecientes a seis establecimientos educacionales de la ciudad. La actividad fue organizada por el Colegio San José, con el apoyo de la Coordinación de Vinculación en Deporte y Recreación de la casa de estudios. Entre los colegios y escuelas participantes se encontraron la Escuela de Básquetbol Calbumanque de Calbuco, el Colegio Pumahue, la Escuela España, el Colegio Inmaculada Concepción, la Escuela Mirasol y el propio Colegio San José, anfitrión del encuentro. Durante la jornada, los equipos mostraron compañerismo, respeto y entusiasmo, en un ambiente marcado por la sana competencia y la integración. La directora del Colegio San José, Elizabeth Uribe; la presidenta del Centro de Padres, Verónica Ainol; y el tesorero del Centro de Padres, Manuel Díaz, acompañaron a los pequeños deportistas a lo largo de la jornada. Todos los participantes recibieron medallas como reconocimiento a su esfuerzo y compromiso con el deporte escolar. El coordinador del Área de Deporte y Recreación de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh Sede Puerto Montt, Marcelo Vera, valoró el sentido formativo y comunitario de la actividad. “Este encuentro se enmarca dentro de un trabajo colaborativo con el Colegio San José, en coordinación directa con su dirección y con el Centro de Padres, a través de la Coordinación de Vinculación en Deporte y Recreación”, explicó. Vera destacó además la masiva participación y la organización del evento, que contempló juegos simultáneos en cinco mini canchas. “Fue muy satisfactorio ver y disfrutar del baloncesto. Se realizaron partidos en formato reducido y, posteriormente, las jugadoras de séptimo básico disputaron encuentros en cancha completa”, detalló el académico. Finalmente, el docente subrayó el impacto positivo de la jornada en la comunidad escolar. “El objetivo principal es fomentar el deporte y la vida saludable a través de la práctica deportiva. En ese sentido, fue una verdadera fiesta del baloncesto: participaron 125 estudiantes, quienes disfrutaron junto a sus familias y profesores en un ambiente alegre y formativo”, concluyó.

Educación Superior para personas mayores de 50 años

Fernando Monrás Alvarez Vicerrector (i) INACAP Sede Puerto Montt Chile está envejeciendo, y con ello enfrenta uno de los mayores desafíos y oportunidades del siglo XXI: ¿cómo integrar plenamente a las personas mayores en la vida social, cultural y económica del país? Según el Censo 2024, el 14% de la población nacional tiene más de 65 años, y las proyecciones indican que para el año 2050, uno de cada cuatro chilenos será mayor de 60. En este escenario, hablar de educación deja de ser un asunto exclusivo de los jóvenes; se convierte en una herramienta esencial para el bienestar, la inclusión y el desarrollo integral de toda la ciudadanía, sin límite de edad. En este contexto, INACAP ha dado un paso relevante al anunciar la Beca Plateada y Dorada, una iniciativa que abre las puertas de la educación técnica profesional a personas desde los 50 años, con beneficios que van desde el 50% hasta el 100% de descuento en las mensualidades, según la edad, para estudiar una carrera técnica en cualquiera de las sedes de INACAP a lo largo del país. Más allá del gesto, la propuesta simboliza un cambio cultural: el reconocimiento de que el aprendizaje no tiene fecha de vencimiento. Aprender no es solo adquirir conocimientos; es mantenerse activo, conectado y con propósito. Es volver a creer en la propia capacidad de crear, de aportar y de transformarse. En un país donde muchos adultos mayores han visto postergados sus sueños de estudio por razones familiares o laborales, esta oportunidad no solo les permite reinsertarse en el mundo académico, sino también fortalecer su autoestima y sentido de pertenencia. La experiencia y la madurez son capitales que Chile necesita. Hoy, cuando se habla tanto de innovación, productividad y cohesión social, no podemos dejar fuera a quienes poseen décadas de conocimiento práctico y una mirada profunda sobre la vida. Nunca es tarde para aprender, para reinventarse. En una sociedad que se envejece, el desafío no es solo aumentar la esperanza de vida, es también mejorar su calidad.