Lanzan Programa de Desarrollo Inclusivo Territorial en Cochamó

La iniciativa, financiada por SENADIS y ejecutada por la Municipalidad de Cochamó, busca eliminar barreras y promover la participación activa de las personas con discapacidad. En una ceremonia cargada de simbolismo y compromiso comunitario, la Municipalidad de Cochamó presentó oficialmente el Programa de Desarrollo Inclusivo Territorial (DIT), una iniciativa financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) que busca generar condiciones más equitativas y accesibles para las personas con discapacidad en la comuna. El programa tiene como propósito reducir las brechas y barreras estructurales, sociales y culturales que dificultan el acceso a servicios, oportunidades y participación plena dentro de las comunidades locales. Su implementación contempla acciones que favorezcan la autonomía, la inclusión laboral y el fortalecimiento del tejido social en torno a la discapacidad. El lanzamiento fue encabezado por el alcalde Francisco Donoso y la directora regional de SENADIS Los Lagos, Pamela Celis, contando con la presencia de beneficiarios y beneficiarias de diversas localidades como Primer Corral, Llanada Grande, Río Puelo, Llaguepe, Yates, La Lobada y Puecheguín, quienes valoraron el inicio de este programa que busca poner la inclusión en el centro del desarrollo territorial. El alcalde Donoso destacó la relevancia de esta iniciativa para la comuna. “Estamos contentos porque lanzamos el Programa de Desarrollo Inclusivo Territorial, financiado por SENADIS y ejecutado por la Municipalidad de Cochamó. Somos una de las dos comunas en la región que lo está implementando, con el único fin de poner nuevamente sobre la mesa el concepto de discapacidad y centrar el foco en las personas”, señaló. Por su parte, la directora regional de SENADIS Los Lagos, Pamela Celis, sostuvo que este programa representa una oportunidad para avanzar en políticas públicas con enfoque de derechos. “Ha sido un hito importante, porque nos ha permitido conocer aún más la realidad de las personas con discapacidad; lo que esperan, lo que necesitan y cómo a través de este programa podremos contribuir a mejorar su calidad de vida”, afirmó. El desarrollo del DIT en Cochamó marca un nuevo paso hacia una gestión municipal inclusiva, donde la discapacidad deja de ser un tema aislado para transformarse en un eje transversal del desarrollo local, con acciones concretas orientadas a la igualdad de oportunidades y la participación efectiva en todos los ámbitos de la vida comunitaria.
Exportaciones de Los Lagos superan los US$5.100 millones entre enero y septiembre

La región reafirma su liderazgo nacional en exportaciones del sector pesca y acuicultura, con envíos que representan el 93% del total, según el último informe del Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile. La Región de Los Lagos consolida su posición como uno de los principales polos exportadores del país. Entre enero y septiembre, los envíos al exterior alcanzaron los US$5.135 millones, cifra que representa un crecimiento del 2,9% respecto del mismo periodo del año pasado, impulsados principalmente por la fortaleza del sector pesquero y acuícola, de acuerdo con el Informe de Exportaciones No Cobre – No Litio de ProChile. El director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, destacó que el desempeño regional refleja el trabajo conjunto de empresas y emprendedores. “Seguimos consolidando a la Región de Los Lagos como un polo exportador de alimentos. Detrás de cada envío hay compañías que destacan por su calidad, trazabilidad y compromiso con hacer bien las cosas. Si bien la acuicultura —con el salmón y la trucha a la cabeza— sigue siendo el motor principal, también vemos cómo otros rubros crecen con innovación y mirando nuevos mercados”, afirmó. El sector pesca y acuicultura concentró US$4.785 millones en exportaciones, equivalentes al 93% del total regional. Dentro de este grupo, el salmón y la trucha sumaron US$4.076 millones (+1,4%), seguidos por los mejillones (cholgas, choritos y choros) con US$272 millones (+11,5%), las harinas de pescado y crustáceos con US$99 millones (+49,7%) y el jurel con US$93 millones (+11,7%). Los principales destinos fueron Estados Unidos (US$1.790 millones), Japón (US$766 millones) y Brasil (US$383 millones). El sector agropecuario también mostró un avance con exportaciones por US$226 millones (+4,1%). Entre los productos más destacados figuran la carne bovina (US$44 millones), la leche en polvo (US$32 millones), los alimentos para animales (US$31 millones), las cerezas frescas (US$30 millones) y los alimentos infantiles (US$15 millones). Los principales mercados de destino fueron China (US$37 millones), Brasil (US$27 millones) y Perú (US$26 millones). Por su parte, el sector forestal totalizó US$71 millones, con protagonismo de la madera en plaquitas (US$69 millones) y la madera aserrada o cepillada (US$2 millones). En tanto, las manufacturas registraron US$48 millones, lideradas por equipos de transporte marítimo (US$23 millones), albúminas (US$9 millones) y abonos de origen animal o vegetal (US$6 millones). Finalmente, el sector servicios mantuvo una participación estable con exportaciones por US$3 millones, reflejando el potencial de diversificación productiva que impulsa el ecosistema exportador regional en el mediano plazo.