Mirada al empleo temporal y las migraciones estacionales desde el sur de Chile

Investigadores de las universidades Austral y de Los Lagos analizan cómo las industrias del arándano y el salmón moldean la vida de miles de trabajadores que cada temporada se desplazan entre comunas del sur del país. El estudio fue publicado en la Revista Iberoamericana RIVAR. La relación entre la economía global y las realidades locales vuelve a ponerse bajo la lupa gracias al artículo “Migraciones estacionales y exportación global: dinámicas del empleo temporal en el sur de Chile”, publicado recientemente en la Revista Iberoamericana RIVAR. El trabajo, liderado por los investigadores Carla Marchant y Tomás Tapia del Proyecto Anillo sobre Desigualdades Territoriales, ejecutado por las universidades Austral de Chile y de Los Lagos, examina el impacto del empleo temporal en las comunas de La Unión, Calbuco y Chonchi, epicentros de la producción de arándanos y salmón en el país. El estudio revela cómo cientos de personas se movilizan cada año entre zonas rurales y urbanas para incorporarse a faenas agrícolas y acuícolas, configurando verdaderas redes de migración laboral. “Las migraciones estacionales no son homogéneas, sino que responden a distintas trayectorias de vida. Identificamos trabajadores permanentes disfrazados, jefas de hogar, jóvenes estudiantes y campesinos que complementan sus ingresos sin depender exclusivamente del trabajo temporal”, explican los autores. Las diferencias entre sectores también son evidentes. En el arándano, predomina una mano de obra femenina y desplazamientos de corta distancia, mientras que en la industria del salmón el empleo se asocia mayoritariamente a hombres y a movimientos interregionales. De acuerdo con el estudio, el 55,3% de los trabajadores son mujeres y el 44,7% hombres, con edades que van desde los 18 hasta los 67 años. Las trayectorias laborales también difieren: mientras en el arándano los ciclos son de dos a seis años, en el salmón hay quienes acumulan más de una década de trabajo temporal. Los investigadores destacan que estas dinámicas no solo implican movilidad laboral, sino también social y familiar. Las personas entrevistadas provienen tanto de localidades rurales —como Folleco, Santa Elisa o Puluqui— como de ciudades como La Unión, Valdivia, Castro, Puerto Montt e incluso Santiago. “Lo que observamos son estrategias de vida marcadas por la incertidumbre, donde el trabajo temporal se vuelve una pieza clave para sostener los hogares en contextos de alta precariedad”, sostienen. Más allá de los datos, Marchant y Tapia subrayan la importancia de visibilizar el aporte de estos trabajadores al modelo exportador chileno. “No se trata solo de cifras o toneladas exportadas, sino de personas que enfrentan ciclos de movilidad, cuidado y esfuerzo familiar para mantener industrias que posicionan a Chile en el mercado global”, reflexionan. A su juicio, el tema requiere mayor presencia en las políticas públicas, especialmente considerando que el trabajo temporal no está mencionado en la Política Nacional de Desarrollo Rural. La publicación, disponible en el Volumen 12, Nº 37 (2025) de la Revista Iberoamericana RIVAR, representa un aporte sustantivo al debate sobre las desigualdades territoriales y el futuro del empleo rural en América Latina. El artículo completo puede consultarse en el sitio oficial de la revista: revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/issue/view/601.
Clubes de básquetbol y boxeo rechazan comparación entre casas de apuestas y drogas hecha por la Asociación de Casinos

El gestor deportivo Carlos Moraga calificó de “incomprensibles” las declaraciones de la presidenta del gremio, Cecilia Valdés. Desde distintas disciplinas deportivas llaman a un debate responsable sobre la regulación de las apuestas en Chile. El reciente comentario de Cecilia Valdés, presidenta de la Asociación de Casinos de Chile, encendió la polémica en el mundo deportivo. En entrevista con Las Últimas Noticias, la dirigente afirmó que “publicitar casas de apuestas es igual que publicitar drogas”, aludiendo al dictamen de la Corte Suprema que declaró ilegales las plataformas de juego online no reguladas. Sus palabras generaron molestia y rechazo en clubes de básquetbol, boxeo y en diversas instituciones del fútbol chileno, que firmaron una carta pública para defender su posición. Algunos clubes de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) y representantes de disciplinas individuales expresaron su desacuerdo con la comparación. “Equiparar el patrocinio de una casa de apuestas con la promoción de drogas es una interpretación totalmente fuera de contexto. No se puede estigmatizar a quienes trabajamos por mantener vivo el deporte profesional y formativo en Chile”, señaló el gestor deportivo Carlos Moraga, quien además asesora a entidades deportivas en la búsqueda de financiamiento, como actualmente ocurre con ABA Ancud y la reciente disputa del título mundial de Junior Cruzat en Puerto Montt a través de Coolbet. Moraga sostuvo que los clubes enfrentan enormes dificultades económicas y que los auspicios provenientes de empresas legales o en proceso de regulación han permitido mantener la competencia activa en regiones. “Las casas de apuestas no solo aportan recursos, sino también visibilidad a ligas que no tienen el mismo nivel de cobertura que el fútbol. Gracias a estos apoyos, muchas instituciones pueden pagar traslados, sueldos y sostener escuelas deportivas”, enfatizó. El asesor deportivo plantea que as declaraciones de la Asociación de Casinos “desvirtúan un debate que requiere seriedad y sentido común”. Asimismo, destacó que los contratos con plataformas de juego online se realizan bajo asesoría jurídica y se enmarcan en estándares internacionales donde la publicidad está regulada y fiscalizada. “No se trata de promover el juego, sino de aprovechar una fuente legítima de financiamiento que ayuda al desarrollo del deporte”, afirmaron. Finalmente, los clubes y organizaciones deportivas coincidieron en que el país necesita una regulación moderna y clara del juego online, similar a la existente en otros países. “Mientras no haya una ley definitiva, el llamado es a mantener un diálogo constructivo y respetuoso. Los deportistas no somos parte del problema, somos parte de la solución”, concluyó Carlos Moraga, reforzando la necesidad de abordar este tema desde una mirada ética y de sostenibilidad para el deporte chileno.
Jorge Acevedo conquista doble medalla de bronce en el Abierto Internacional de Karate de Joinville

El valdiviano (tercero de izquierda a derecha en la foto) se subió al podio en dos categorías del prestigioso torneo brasileño, que reunió a más de 700 deportistas de Sudamérica. Representando a Kenshokan Puerto Montt, el karateca se prepara ahora para competir en Osorno. Una destacada actuación tuvo el deportista chileno Jorge Acevedo Bravo en el Abierto Internacional de Karate de Joinville 2025, desarrollado el fin de semana en el centro de eventos Cau Hansen, en el estado de Santa Catarina, Brasil. El representante de la Asociación Deportiva Kenshokan Puerto Montt se adjudicó dos medallas de bronce, una en la categoría individual +84 kg y otra en la categoría Open, que reúne a competidores de todas las divisiones y es considerada una de las pruebas más exigentes del certamen. El evento, en su 16ª edición, congregó a más de 700 deportistas de Brasil, Argentina y Chile, y fue supervisado por la Confederación Brasileña de Karate (CBK). Reconocido por su alto nivel técnico, el torneo se disputa por el Trofeo Durci Nascimento y forma parte del calendario oficial del karate sudamericano. Bajo un ambiente de intenso calor y gran expectación, Acevedo volvió a dejar en alto el nombre de Chile con una actuación sólida y de alto rendimiento. “Muy feliz y agradecido por la oportunidad de participar en este magno evento de alto nivel internacional. En el podio individual lo comparto con los mismos atletas que lograron medalla en el pasado Sudamericano de Karate. Me llevo mucha energía hermosa de los hermanos brasileños, dos bronces con un enorme sabor a final cada uno, un premio en dinero y tres peluches de cocodrilitos que serán el mejor adorno para mi hogar en Valdivia”, expresó el karateca en sus redes sociales tras su regreso al país. De profesión Administrador Público, Jorge Acevedo es un referente del karate nacional, con 18 años integrando la selección chilena. Entre sus logros más destacados figuran el título de campeón del Open de Las Vegas (EE.UU.) 2017, campeón Zonal Federado Sur 2024, vicecampeón nacional 2024 y medallista ODESUR 2014, consolidando una trayectoria marcada por la constancia, la disciplina y el compromiso con su deporte. Con una agenda deportiva activa, Acevedo se prepara ahora para competir en el Zonal Federado Sur 2025, que se desarrollará el próximo fin de semana en Osorno, donde buscará reafirmar su buen momento competitivo. Además, mantiene en el horizonte la posibilidad de representar a Chile en los Juegos Bolivarianos de Lima, a disputarse en diciembre. El deportista agradeció el apoyo recibido y reafirmó su motivación de seguir creciendo en el tatami: “Este tipo de experiencias son las que fortalecen el espíritu y renuevan el compromiso con el deporte. Estoy enfocado en seguir entrenando para representar de la mejor forma a mi país y a la región”, afirmó.
Puerto Varas cierra con traspié ante CD Valdivia tras doble fecha en casa

El conjunto lacustre venció a Español de Osorno, pero cayó el domingo frente al cuadro del Calle Calle. Ahora, los dirigidos por Damián Gamarra preparan su visita a Ancud. Luego de un sólido triunfo a mitad de semana frente a Español de Osorno, el elenco de Puerto Varas Basket no logró repetir la faena y terminó cediendo ante CD Valdivia por 69-86, en el duelo disputado este domingo en el gimnasio fiscal de la ciudad. El resultado marcó el cierre de una exigente doble fecha como local, que dejó valiosas lecciones para el equipo dirigido por Damián Gamarra. El cuadro puertovarino mostró en su victoria del viernes (76-68) un juego colectivo equilibrado y alta intensidad defensiva. Sin embargo, frente a los valdivianos, uno de los planteles más fuertes de la temporada, las falencias afloraron desde temprano. La visita dominó los primeros minutos, cerrando el cuarto inicial con una ventaja de 13 puntos (17-30) que los lacustres no pudieron revertir pese al empuje del público local. Más allá de la derrota, el compromiso dejó en evidencia aspectos que el cuerpo técnico buscará ajustar en las próximas jornadas. “Realmente nos ganaron muy bien, no tuvimos un buen partido ni en ataque ni en defensa. No encontramos los caminos para tomar buenos tiros ni estuvimos efectivos… la sensación es que lo podemos hacer mejor y vamos a trabajar para el próximo duelo”, comentó el técnico Damián Gamarra tras el encuentro. El equipo local afrontó la doble fecha con importantes bajas. No estuvieron presentes Pablo Allegrini, Vicente Schwerter ni Luis Mussri, quien se incorporará recién a mediados de mes, además de Simon Davies, convocado al Nacional Universitario en Santiago. Estas ausencias obligaron a rotar el quinteto y dieron mayor protagonismo a jóvenes valores que buscan consolidarse en el plantel adulto. En la segunda mitad, Emilio Paris y Marcelo Pérez intentaron liderar la reacción de Puerto Varas, pero los dirigidos por Juan Córdoba mantuvieron el control del marcador con efectividad en el perímetro y solidez en la pintura. El marcador final reflejó la superioridad del conjunto valdiviano y dejó a los lacustres con un registro de seis puntos (dos triunfos y dos caídas) en la zona sur del torneo de Transición LNB. El próximo desafío para Puerto Varas Basket será este viernes 10 de octubre, cuando visiten a ABA Ancud desde las 19:30 horas. El cuadro chilote aún no conoce de victorias en el arranque del certamen, por lo que se espera un duelo intenso y clave para las aspiraciones de ambos equipos. 📸 Crédito fotos: @ChileLNB