Municipio y concesionaria firman acuerdo con foco en la seguridad del Terminal de Buses

El convenio asegura la administración del recinto hasta 2049 e incorpora medidas concretas para mejorar la seguridad, el servicio a los usuarios y la limpieza del principal rodoviario de Puerto Montt.   La Municipalidad de Puerto Montt y la Inmobiliaria del Pacífico S.A. (IPSA) firmaron un histórico acuerdo que le asegura a la concesionaria la administración del Terminal de Buses hasta 2051. El convenio, denominado Transacción, Renuncia y Finiquito, pone fin a más de 12 años de conflictos judiciales y administrativos, y abre un nuevo escenario de colaboración para fortalecer la seguridad y el servicio a los usuarios. El alcalde Rodrigo Wainraihgt y el representante de IPSA S.A., Rodrigo Fernandes, rubricaron el acuerdo en una ceremonia oficial. Con esto, ambas partes sientan las bases para trabajar de forma conjunta en materias de alto impacto social tanto al interior del recinto como en su entorno. La meta es revertir la situación de inseguridad que se instaló en el rodoviario con presencia de vendedores ambulantes, voceadores de buses y personas sin hogar, factores que lo habían convertido en uno de los puntos más peligrosos de la comuna. El jefe comunal señaló que está “muy contento de poner fin a un litigio de años, que la verdad le producía un tremendo perjuicio al usuario, al puertomontino, al visitante, al turista”. Agregó que con este acuerdo “se instala una mirada de futuro, de lograr mejores cosas para los vecinos, ya que el Terminal de Buses será también un espacio de orden, seguridad y comodidad para la gente. Y también será un aporte para emprendedores, arte y cultura, así que estamos muy contentos con este nuevo comienzo”. En tanto, el representante de la brasileña Socicam, principales accionistas de IPSA S.A., Rodrigo Fernandes, indicó que “tenemos una expectativa muy alta de poder trabajar y aportar a la ciudad, insertos en esa costanera tan bonita que da el marco a nuestro trabajo, por lo que estamos satisfechos de superar los conflictos y mirar hacia adelante”. El director de Concesiones del municipio, Sergio Barría, lideró las mesas de trabajo, equipos y definición de temas junto al administrador del terminal, Marcelo Aguilera, para concretar el actual acuerdo instruido por el alcalde en diciembre de 2024. El convenio extrajudicial establece que IPSA pagará más de 154 millones de pesos en multas, en ocho cuotas, dando fin a cuatro causas civiles presentadas de forma cruzada entre 2017 y 2018. También contempla un plan integral de seguridad con aumento de guardias en el recinto, instalación de 20 nuevas cámaras que elevarán a 62 los dispositivos de vigilancia permanente, un operador exclusivo para su monitoreo y una caseta en coordinación con Carabineros para supervisar andenes y accesos. Las mejoras incluyen pantallas y sistema de sonido para informar llegadas y salidas de buses; uso preferente y gratuito de baños para conductores; aumento de 52 a 92 asientos disponibles para pasajeros en andenes; y un plan de aseo profundo y permanente con instalación de más basureros. Para el seguimiento y evaluación de estas acciones, se estableció una mesa de trabajo permanente entre IPSA y la Dirección de Concesiones del municipio.

SAG llama a apicultores a declarar apiarios y colmenas en octubre

El registro es clave para fortalecer la trazabilidad apícola, prevenir enfermedades en abejas y cumplir con las exigencias de la nueva normativa nacional.   En el marco del Programa de Trazabilidad Apícola, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reiteró el llamado a apicultores y apicultoras de la Región de Los Lagos a declarar sus apiarios y colmenas durante el mes de octubre. Esta obligación aplica a quienes producen miel, polen, cera, propóleos y jalea real; prestan servicios de polinización; crían reinas, núcleos o paquetes de abejas; y a quienes se dedican a la apiterapia. La declaración puede realizarse en línea a través o de manera presencial en las oficinas del SAG, completando el Formulario de Registro de Apicultores y Declaración de Apiarios (FRADA). Este registro permite conocer en tiempo real la ubicación de los apiarios y planificar medidas sanitarias y productivas para el sector apícola. El director regional del SAG, Francisco Briones, destacó que la trazabilidad apícola es una herramienta estratégica para identificar a los apicultores y ubicar sus apiarios. “La información que obtenemos nos permite orientar acciones de vigilancia sanitaria, conocer las enfermedades que afectan a las colmenas y apoyar a productores y productoras para mantener la sanidad de sus apiarios, condición indispensable para obtener miel inocua y con estándares que abran oportunidades de comercialización”, señaló. La sanidad apícola es uno de los pilares de la actividad. A través de la vigilancia, el SAG busca prevenir el ingreso de plagas exóticas como el pequeño escarabajo de la colmena y controlar enfermedades endémicas como la varroasis, loque americana, loque europea y acarapisosis. Por ello, Briones recalcó que “es fundamental que apicultores/as denuncien oportunamente al SAG cuando detecten enfermedades o signos inusuales en sus colmenas, para actuar de manera preventiva y resguardar la salud de las abejas”. La nueva Ley Apícola N°21.489 y su reglamento —difundidos por el SAG este año— establecen un marco integral para promover, proteger y fomentar el desarrollo sustentable de la apicultura en Chile. La normativa incorpora exigencias en materia de registros, trazabilidad, sanidad apícola y bienestar de las colmenas, además de la obligación de identificar cada cajón de colmena con el número de registro asignado, de forma legible e indeleble. La información declarada en el SIPEC Apícola será esencial para el funcionamiento del Sistema de Avisaje de Plaguicidas, que comenzará a operar en enero de 2026 para productos muy tóxicos para las abejas y en abril del mismo año para los moderadamente tóxicos. Este sistema obligará a los agricultores a informar con al menos 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas a los apicultores registrados, resguardando así la salud de las abejas y la producción apícola de la región y del país.  

Abigeato en la Región de Los Lagos: preocupación por cifras en la provincia de Osorno

ONG Campo Seguro alertó que, aunque a nivel regional el delito se ha estabilizado, en Osorno, Río Negro y Purranque persisten altos índices con escasos resultados en detenciones y formalizaciones.   En la Región de Los Lagos, el abigeato sigue siendo una de las principales amenazas para los productores pecuarios. Según un balance de la ONG Campo Seguro, las comunas de Osorno, Río Negro y Purranque concentran las cifras más preocupantes, con un aumento sostenido de denuncias en los últimos años. Sin embargo, en estas dos últimas localidades prácticamente no se han registrado detenciones ni aprehensiones en los últimos tres años, a diferencia de otras zonas donde se han desarticulado bandas organizadas. El informe contrasta con la situación en Puyehue y Puerto Montt, donde la acción conjunta de las autoridades ha permitido desbaratar grupos dedicados al procesamiento de carne proveniente del abigeato y al “blanqueo” de animales robados para su venta en ferias ganaderas. En estos casos, Campo Seguro ha actuado como querellante, aportando antecedentes para judicializar las causas y asegurar condenas. El gerente de Campo Seguro, Francisco Muñoz, explicó que estos “casos de éxito” se deben al trabajo coordinado entre el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones y Carabineros, con un rol clave de la Subcomisaría de Frutillar en las diligencias investigativas. Sin embargo, advirtió que aún existe “una brecha importante en las detenciones en flagrancia, debido a la geografía y a los horarios en que suelen cometerse estos delitos”, lo que dificulta la respuesta rápida de las policías. La ONG también manifestó su preocupación por el incremento explosivo de casos en otras comunas y destacó el trabajo realizado junto a las Juntas de Vigilancia Rural en Puyehue, Puerto Octay, Los Muermos, Frutillar y Fresia. En estas zonas se ha capacitado a productores pecuarios para fomentar la denuncia y orientar la asignación de recursos policiales, además de presentar querellas cuando se identifican imputados. Muñoz subrayó que es “fundamental” que el Ministerio Público califique el abigeato como delito foco, lo que permitiría investigar y perseguir con mayor efectividad a las bandas criminales. Además, llamó a actualizar con urgencia la Ley Antiabigeato —actualmente en tramitación en la Comisión de Agricultura del Senado— y reforzar la coordinación interinstitucional para que organismos como el SAG, la Autoridad Sanitaria y el Servicio de Impuestos Internos informen a la Fiscalía cuando detecten irregularidades que puedan estar vinculadas a este delito.

Arte, memoria y surrealismo: Casa del Arte Diego Rivera inaugura tres exposiciones

Las muestras “Las vacas sagradas”, “Surmágico” y “Pieces of puerto” se abrirán al público en una ceremonia gratuita este viernes a las 19:00 horas, ofreciendo un recorrido por el imaginario colectivo, la naturaleza visceral y la memoria urbana de la región.   Este viernes 3 de octubre, el arte y la identidad sureña se tomarán la Casa del Arte Diego Rivera con la inauguración de un potente ciclo de exposiciones. La Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM) abrirá al público tres nuevas muestras que prometen una inmersión profunda en las diversas expresiones visuales de la región. La ceremonia inaugural se realizará a las 19:00 horas y contará con entrada liberada para toda la comunidad, consolidando a este espacio como epicentro cultural del sur de Chile. En la Sala Hardy Wistuba se presentará la exposición colectiva “Las vacas sagradas”, que reúne a seis destacados artistas locales: Sonia Kramm, Miguel Ángel Leal, Berta Ayancán, Jonathan Petres, Tessie Bujes y Raúl Oyarzo. Esta muestra se plantea como un diálogo entre dos generaciones que exploran los íconos del imaginario colectivo del sur. Utilizando la figura de la vaca como punto de partida, las obras reflexionan sobre paisaje, territorio e identidad de la provincia de Osorno, a través de diversas técnicas y lenguajes visuales. La Sala Mexicana será el escenario de “Surmágico”, del reconocido pintor Germán Aravena Bastidas. Nacido en Valdivia, Aravena presenta una obra intensa y visceral que canaliza la fuerza de la naturaleza sureña. Sus lienzos, de trazos directos y a veces violentos, constituyen una profunda reflexión sobre la existencia, el dolor, la pasión y la ineludible conexión con los bosques y el mar. La propuesta invita al espectador a sumergirse en una experiencia de libertad y emoción cruda. En tanto, la arquitecta Yerelinn Almonacid transformará la Sala Multiuso con “Pieces of puerto: un recorrido espacial”. Esta propuesta, nacida durante la pandemia, reimagina la capital regional en una atmósfera onírica y surrealista. Almonacid introduce elementos espaciales —como lunas y astronautas— en paisajes urbanos emblemáticos, creando un mapa afectivo de Puerto Montt. El proyecto destaca por su carácter colectivo, ya que se nutrió de la interacción con la comunidad a través de redes sociales para seleccionar los lugares intervenidos. Las tres nuevas muestras se podrán visitar de forma gratuita hasta el próximo 8 de noviembre, convirtiéndose en una excelente oportunidad para conocer la diversidad creativa que se cultiva en el sur del país. Estas exposiciones refuerzan la posición de la Casa del Arte Diego Rivera como un referente en la difusión del patrimonio artístico y la creación contemporánea. Además, este ciclo se suma a la exitosa exposición “Memoria Ancestral: voces de la Patagonia”, invaluable colección fotográfica del etnógrafo alemán Martín Gusinde. La muestra, que ya ha superado los 3 mil visitantes, ofrece un registro único y respetuoso de los pueblos Selk’nam, Yagán y Kawésqar capturado entre 1918 y 1924, convirtiéndose en un puente entre pasado y presente para las nuevas generaciones.