Positiva evaluación deja llegada del primer crucero de la temporada a la región

La nave Magellan Explorer inició la temporada 2025 – 2026 en Puerto Montt, utilizando la nueva infraestructura para pasajeros construida por Empormontt. El arribo refuerza la estrategia de la portuaria para consolidar la ciudad como Home Port de la Patagonia. El inicio de la temporada de cruceros en la Región de Los Lagos estuvo marcado por la llegada del Magellan Explorer a Puerto Montt. La nave turística, propiedad de Minke Shipping Company y agenciada por Shackleton’s Way Ship Agents and Suppliers, inauguró el ciclo 2025 – 2026 en la capital regional justo en la antesala de las Fiestas Patrias. Unos 80 pasajeros internacionales llegaron por vía terrestre y aérea hasta Puerto Montt para embarcar en el crucero y comenzar su recorrido hacia Puerto Williams. La operación se realizó bajo el modelo Home Port, impulsado por la actual administración de Empormontt, que busca posicionar al terminal como punto de inicio y recambio de rutas en la Patagonia. Desde Empormontt señalaron que la ubicación estratégica de Puerto Montt, como puerta de entrada a destinos como Chiloé, Aysén y Magallanes, le entrega ventajas únicas para convertirse en un puerto de referencia. Marco Ortega, gerente de Operaciones de Empormontt explicó que “para nuestra empresa es un agrado dar inicio a la temporada de cruceros 2025-2026. Tuvimos la oportunidad de inaugurarla con la recalada de la nave Magellan Explorer, el pasado 11 de septiembre. Esta embarcación, propiedad de la compañía Minke Shipping Company y agenciada por la empresa Shackleton’s Way Ship Agents and Suppliers desarrolló operaciones de abastecimiento de combustible y víveres, además de embarcar a cerca de 80 pasajeros. Como Puerto Montt, capital regional y puerta de entrada a la Patagonia, tenemos una posición privilegiada que nos permite ofrecer a las líneas de cruceros la posibilidad de iniciar o cerrar sus viajes hacia destinos como Chiloé, Aysén o Magallanes. De esta manera, nuestro terminal se consolida como un punto estratégico de recambio de pasajeros e inicio de rutas, lo que genera un mayor despliegue de turistas en la zona y dinamiza sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio en general. En esta temporada proyectamos recibir 34 cruceros que ya se encuentran planificados para arribar y ser atendidos en nuestro terminal, lo que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo del turismo y la economía local”. El arribo del Magellan Explorer no solo significó la movilización de pasajeros, sino también la activación de servicios logísticos y técnicos en la zona, con apoyo directo de la portuaria. Este movimiento dinamiza la economía local, beneficiando a hoteles, restaurantes, transporte y comercio, además de fortalecer la cadena de valor vinculada a la actividad marítima. Para la temporada 2025 – 2026 se proyecta el arribo de 34 cruceros al puerto de Puerto Montt, lo que consolida el trabajo de Empormontt en la atracción de turismo internacional y la apertura de nuevas oportunidades para el desarrollo regional.
Puerto Montt conmemora 50 años de salmonicultura con exposición y concurso fotográfico

La muestra rescata la memoria visual de la industria del salmón y estará abierta en el Museo Histórico Juan Pablo II. La recepción de imágenes para el certamen estará disponible hasta el 15 de octubre. El Museo Histórico Juan Pablo II de Puerto Montt será el escenario de la exposición “50 años de Salmonicultura en Chile”, una muestra que invita a la comunidad a reconstruir la memoria visual de los inicios de la industria del salmón en el sur austral, reconociendo su aporte al desarrollo y bienestar de la Región de Los Lagos. La exhibición reunirá 30 fotografías históricas: veinte pertenecientes a la colección personal de Alfonso Muena Rodríguez, pionero de la salmonicultura en Chile, y diez seleccionadas a través del concurso “Salmonicultura: 50 años en Chile”. La muestra, que cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Puerto Montt y el auspicio de Mowi Chile, se abrirá al público entre el 20 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, con inauguración y premiación el lunes 27 de octubre. “Han transcurrido cinco décadas desde la instalación de la primera empresa salmonera en el país, con operaciones en la Provincia de Llanquihue y base legal en Puerto Montt. Con estas imágenes buscamos relatar cómo nació una actividad que hoy es pilar económico del sur y la segunda mayor exportación nacional”, señaló Muena respecto a su colección fotográfica. El concurso “Salmonicultura: 50 años en Chile” recibirá imágenes inéditas hasta el 15 de octubre, ya sea captadas por la comunidad o por quienes han sido parte de la industria a lo largo de su historia. Las fotografías deben enviarse al correo concursosalmonicultura@gmail.com. Los premios contemplan gift cards de $500.000, $300.000 y $200.000 para los tres primeros lugares. “El ejercicio de memoria es también un compromiso con el futuro. Queremos reconocer a quienes cimentaron la salmonicultura en Chile y seguir proyectándola con innovación, responsabilidad ambiental y desarrollo sostenible”, comentó Fernando Villarroel, gerente general de Mowi Chile. El jurado estará presidido por el fotógrafo Cristian Duarte Aros, acompañado de otros especialistas en fotografía, comunicación y cultura. Finalmente, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, destacó la relevancia de la actividad: “Invitamos a todos a participar con una fotografía que refleje la identidad de Puerto Montt y el vínculo con el salmón. Esta iniciativa se enmarca también en el trabajo que realizamos a través del Plan Salmón 2050”. La exposición y el concurso ponen en valor la memoria histórica de la industria y su impacto en la transformación del sur de Chile.
Proyecto Seamos Bienestar inauguró sala multipropósito en la UACh Puerto Montt

La iniciativa financiada por el Mineduc busca fomentar el bienestar, el cuidado de la salud mental y la creación de comunidad entre estudiantes de pre y postgrado. El proyecto Seamos Bienestar de la Universidad Austral de Chile (UACh) inauguró una sala multipropósito renovada en el Edificio Multimedia del Campus Pelluco, Sede Puerto Montt. El espacio fue presentado en una ceremonia encabezada por el director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Fernando Maureira, junto a autoridades universitarias, docentes y estudiantes. La iniciativa es financiada por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Mineduc, y tiene como objetivo impulsar una cultura de cuidado de la salud mental en la comunidad universitaria, además de fomentar el desarrollo académico, la prevención y la promoción del bienestar en estudiantes de pre y postgrado. La sala, de 41,08 metros cuadrados, fue renovada durante el primer semestre con piso vinílico, pintura en muros y cielo, modificaciones eléctricas y la instalación de un sistema de calefacción. Está diseñada como un espacio adaptable para talleres y actividades vinculadas al bienestar, pero también como lugar de descanso, permanencia y estudio para los estudiantes de la Sede. “El propósito es aminorar las distancias. Este es un espacio que se crea a partir del proyecto AUS23101 (Seamos Bienestar), que quedará abierto a la comunidad, principalmente a los estudiantes”, destacó Fernando Maureira. En la misma línea, Vanessa Soto, directora de Servicios Estudiantiles y Comunidad Universitaria (DISECU), valoró la iniciativa: “agradecemos al proyecto Seamos Bienestar, que nos dio el apoyo económico para generar esta hermosa sala de permanencia estudiantil”. Durante la jornada también se realizó la segunda sesión del curso “Cuidarnos en Comunidad”, a cargo de la Alianza Chilena Contra la Depresión (ACHID), liderada por los psiquiatras Tomás Baader y Tamara Ojeda. La capacitación busca sensibilizar, desestigmatizar y mejorar las destrezas en detección precoz e intervención oportuna en casos de depresión y riesgo suicida dentro de la comunidad universitaria. El equipo del proyecto sostuvo además una reunión con las autoridades de la sede, encabezadas por la vicerrectora Dra. Sylvia Soto, para presentar los avances de Seamos Bienestar y proyectar nuevas acciones. En las próximas semanas, se esperan visitas al Campus Clínico de Osorno y un cierre de actividades en Puerto Montt, consolidando el compromiso de la UACh con el cuidado integral de la salud mental de sus estudiantes.
Comunidad de Alerce visita obras del nuevo Hospital de Puerto Varas
Representantes del Consejo de Salud de Alerce recorrieron la construcción del futuro hospital, que alcanza un 22,9% de avance y considera 10 pisos con modernas instalaciones. Dirigentes y representantes de la comunidad de Alerce realizaron esta semana una visita guiada a las obras del nuevo Hospital de Puerto Varas, con el objetivo de conocer el estado de avance de los trabajos y el detalle de las futuras prestaciones de este recinto que beneficiará a la población del sur de la región. El recorrido fue encabezado por profesionales del Servicio de Salud Del Reloncaví y por representantes de la Sociedad Concesionaria Región Sur, quienes explicaron que la construcción alcanza un 22,9% de progreso. Durante la instancia, se expusieron aspectos técnicos de la obra, sus etapas y el equipamiento proyectado para la atención de pacientes. Guadalupe Vera, presidenta del Consejo de Salud CESFAM Alerce, destacó la importancia de este proyecto para la red asistencial. “Es gratificante la visita, ya que este hospital va a ayudar tremendamente a descongestionar el Hospital Regional de Puerto Montt, y también porque la población de Puerto Varas lo necesita con urgencia”, comentó. Actualmente, los trabajos se concentran en la obra gruesa, llegando ya al cuarto de los diez pisos que tendrá el edificio. Paralelamente, se avanza en la confección de los estanques de agua y en la construcción del subterráneo que albergará el auditorio y el COSAM. Dentro de las próximas semanas, se espera comenzar con la instalación de baldosas y tabiquerías perimetrales, marcando un nuevo hito en la consolidación del hospital, que será clave en el fortalecimiento de la atención de salud en la provincia de Llanquihue y en sectores aledaños como Alerce. La visita permitió a la comunidad conocer de primera mano el impacto que tendrá la obra en la descentralización de la atención hospitalaria, reafirmando el compromiso de acercar servicios de calidad y mayor resolutividad a los habitantes de la Región de Los Lagos.
Innovación exportable: Los Lagos en la senda del desarrollo sostenible

Por Ricardo Arriagada, Director Regional de ProChile Los Lagos En Chile hablamos con frecuencia de innovación, pero no siempre miramos hacia el sur para reconocer cómo se está viviendo este proceso en la Región de Los Lagos. Históricamente asociada a la acuicultura y la producción de alimentos, esta región se está consolidando como un verdadero laboratorio de soluciones tecnológicas y sostenibles con potencial de impacto global. Sin embargo, esta historia aún se conoce poco en Santiago y en el resto del país, y ahí radica uno de los grandes desafíos: comunicar mejor lo que hacemos. La reciente participación de una delegación nacional en AquaNor —la feria acuícola más importante del mundo que se realiza en Trondheim, Noruega— dejó una lección clara: necesitamos una coordinación más fuerte entre empresas, gremios, universidades y el Estado para proyectar la real dimensión de Chile en materia de innovación acuícola. Tenemos las capacidades, pero es importante construir un relato común que visibilice internacionalmente nuestra experiencia y liderazgo. Septiembre ha sido un mes clave para esta agenda. En Puerto Montt y Puerto Varas se realizó la InnAqua, organizada por el Club de la Innovación Acuícola, un espacio que abordó temas como energías renovables, economía circular y huella de carbono. En paralelo, una reunión de APEC reunió a representantes de diez economías para debatir el futuro de la pesca y la acuicultura a escala global, confirmando que nuestra región está en el radar de las grandes discusiones internacionales. Pocos días después, Puerto Montt, Castro y Osorno fueron escenario del Festival de Innovación Los Lagos (FILL), que conectó a startups, empresas, universidades y comunidades. En la oportunidad, se desplegaron soluciones en inteligencia artificial, electromovilidad, robótica y economía creativa, demostrando que la innovación en Los Lagos no se limita sólo al mar y se proyecta a la vida urbana, la educación y la cultura local. El hilo conductor es evidente: la innovación no es un lujo ni una moda, es el pasaporte para competir en mercados internacionales cada vez más exigentes. Hoy, exportar ya no es solo enviar productos al extranjero. Es demostrar trazabilidad, sostenibilidad ambiental, responsabilidad social, circularidad y uso de energías limpias, por citar algunos ejemplos y quien no innove simplemente se quedará afuera. La Región de Los Lagos está mostrando que la innovación puede ser también un motor de desarrollo territorial. Que desde el sur podemos exportar no solo salmón, mejillones o alimentos, sino también tecnología, conocimiento y modelos de sostenibilidad. Este 2025, en el periodo enero-agosto la región suma envíos por US$3 millones en servicios, un 32,6% más que el mismo periodo del año anterior, lo que pone en relevancia el trabajo que se realiza en el ámbito de la promoción internacional y lo importante que resulta visibilizar las soluciones que se generan a nivel local. Así lo hacemos en cada misión comercial y feria especializada a la que asistimos. Así lo hicimos en la Semana de la Innovación de la Expo Osaka con el Centro de Innovación Regional Los Lagos. Si queremos que Chile sea reconocido como potencia innovadora en acuicultura y sostenibilidad, el relato debe nacer en Los Lagos pero expandirse a nivel nacional e internacional. Porque innovar para exportar es, al final, innovar para el futuro.
Puerto Montt será sede continental de capacitación bomberil

Delegación del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt logró que la ciudad albergue un curso internacional sobre emergencias químicas y ambientales, tras su participación en la reunión anual de la OBA en México. Durante septiembre, una delegación del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt representó a Chile en la reunión anual de la Organización de Bomberos Americanos (OBA), realizada en Tuxtla Gutiérrez, México. El encuentro reunió a cuerpos bomberiles de todo el continente con el fin de fortalecer la cooperación técnica, la formación y la operatividad en la atención de emergencias. La comitiva estuvo integrada por el superintendente Jaime Jonshon Cárdenas, el tercer comandante Daniel Hurtado Leal y la voluntaria Claudia Vargas Gómez, quienes participaron en sesiones administrativas, académicas y de equidad de género, además de reuniones con proveedores de equipamiento especializado. Estas instancias permitieron actualizar conocimientos, establecer alianzas estratégicas y conocer nuevas tecnologías aplicadas al servicio bomberil. “Fueron días de intenso trabajo en múltiples áreas del quehacer institucional, abordando temas como la integración operativa de la mujer en el control de emergencias, en lo cual Chile muestra un importante avance. También se aprobó una plataforma continental de capacitación con 12 cursos y conocimos los últimos avances tecnológicos en equipamiento”, detalló el comandante Hurtado. El mayor hito de la participación fue la aprobación de la realización en Puerto Montt del Curso de Respuesta a Emergencias Químicas y Ambientales – Nivel Operador, dirigido a bomberos de toda América Latina. Este reconocimiento posiciona a la ciudad como un referente en formación especializada, en un contexto donde más de 117 mil bomberos del continente participan en programas de capacitación de la OBA. “Desde 2023 contamos con el primer equipo de bomberos acreditado en Chile para responder a incidentes con materiales peligrosos bajo el Sistema Nacional de Operaciones (SNO). Hoy ponemos esa experiencia al servicio de todo el continente. Ser sede de un curso internacional reconoce la trayectoria de nuestros voluntarios y proyecta a Puerto Montt como un polo de formación estratégica”, subrayó el superintendente Jonshon. La participación activa en la OBA ha permitido al Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt consolidar redes de cooperación, intercambiar experiencias y reafirmar su compromiso con la excelencia operativa, fortaleciendo el rol de la institución como garante de seguridad y servicio profesional a la comunidad.
Cafetería de Puerto Montt destaca en Prestigioso Ranking Barista

Se trata de un Búho Nómada, que en menos de un año se ha convertido en un referente del café de especialidad en la capital regional de Los Lagos, sorprendiendo en el ranking nacional The Best Coffee Shops Chile, consolidando su propuesta de calidad, buen ambiente y experiencia para el consumidor. ¿Le gusta el buen café? Entonces le agradará saber que una joya escondida ha sido reconocida a nivel nacional. Se trata de la cafetería Búho Nómada, que ha sido destacada como la única cafetería de Puerto Montt en el ranking The Best Coffee Shops Chile, un reconocimiento que subraya la creciente cultura del café de especialidad en la región. Ubicada estratégicamente en Avenida Lago Peñuelas, a sólo minutos del colegio Santo Tomás, Búho Nómada no es solo un lugar para tomar café, es un refugio para el nómada moderno. Sus fundadores, Yonathan Fuentealba y Matías Ojeda, dos jóvenes ingenieros que se aventuraron en el mundo del emprendimiento, crearon un espacio para aquellos que están en constante movimiento, buscando una pausa. Como lo describe Fuentealba, la cafetería busca imitar al búho, un animal que sale, caza y regresa a su nido, representando la necesidad de un respiro en medio del ajetreo diario. Un café, una historia “Lo que distingue a Búho Nómada de otras cafeterías es su profundo compromiso con la calidad. A diferencia de las cadenas comerciales que priorizan el volumen, este local se enfoca en ofrecer una experiencia sensorial completa”, expresa Ojeda. Desde la meticulosa selección de granos, el tostado, la calibración de la máquina espresso y hasta extracción y preparación en la taza final, cada paso es supervisado por baristas profesionales y certificados. Trabajan exclusivamente con café de origen de países como Colombia, Brasil, Perú, Honduras, etc., tostados localmente, asegurando que cada sorbo cuente una historia de su lugar de procedencia. El ambiente de la cafetería también es un pilar fundamental de su éxito. The Best Coffee Shops Chile, para su evaluación, se centra en la calidad del servicio, el ambiente y las especialidades del local, y Búho Nómada cumple con creces. Con un espacio acogedor, un personal amable, y una oferta de snacks dulces y salados, el lugar se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad, incluso para aquellos con mascotas, ya que es un espacio pet friendly. Además, los baristas se convierten en guías en la cultura del café, invitando a los clientes a dialogar sobre el proceso de preparación y las características de cada grano. Además, para aquellos que desean profundizar sus conocimientos, la cafetería organiza cursos y talleres sobre la preparación y apreciación del café. Con casi un año de trayectoria desde su apertura en octubre del 2024, este reconocimiento en el ranking nacional es solo el comienzo. Actualmente, Búho Nómada está participando en el proceso para ser incluida entre las 100 mejores cafeterías de Sudamérica, un hito que, de concretarse, pondría a Puerto Montt en el mapa del café de especialidad a nivel continental.
Tupa Marka inicia gira internacional en Corea del Sur

El ballet folklórico puertomontino representará a Chile en dos festivales de relevancia mundial, difundiendo la música y danzas tradicionales en Asia. La gira cuenta con el apoyo de instituciones públicas, privadas y de la comunidad. El Ballet Folklórico Tupa Marka emprende su 18ª gira internacional, que por primera vez los llevará a Corea del Sur entre el 25 de septiembre y el 13 de octubre. La compañía participará en galas, presentaciones urbanas y ferias culturales, proyectando el folklore chileno en escenarios de prestigio. La agrupación dirigida por Pablo Oyarzo fue invitada a dos encuentros de alcance mundial: el Festival Internacional de Danza de Máscaras de Andong y la Exposición Mundial de Música y Artes Tradicionales de Yeongdong, espacios que reúnen a miles de espectadores y exponentes de diversas latitudes. “Es primera vez que vamos a Corea del Sur. El Festival de Máscaras de Andong nos contactó directamente y, además, participaremos en la Expo de Yeongdong, donde contaremos con un stand para mostrar parte de nuestra cultura con trajes típicos como Rapa Nui e instrumentos chilenos”, comentó el director de Tupa Marka. La gira incluirá los montajes “Pueblos Vivos” y “Chile en Cuerpo y Alma”, obras que reflejan la diversidad cultural de nuestro país. La invitación surgió gracias a la gestión de la red CIOFF Chile-Corea, que promovió la postulación de la compañía. “Es un hito muy importante para la descentralización: que una agrupación de Puerto Montt sea seleccionada demuestra que las regiones también tienen un espacio en el arte internacional”, añadió Oyarzo. El proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Los Lagos, la empresa Suralis, Salmon Chile y el apoyo constante de la comunidad. Gracias a este respaldo, Tupa Marka continúa con una trayectoria de 18 años difundiendo el folklore nacional en el mundo y reafirmando su compromiso con la identidad cultural desde el sur de Chile. La compañía se prepara durante todo el año para representar al país en festivales internacionales y cerrará este recorrido con su tradicional Gala Aniversario, en la que compartirá con la comunidad local las experiencias y aprendizajes obtenidos en esta gira.
Expertas STEM se reúnen en Osorno y Puerto Varas para inspirar a nuevas generaciones

El Seminario Internacional STEM se realizará el 2 y 3 de octubre con charlas, talleres y conversatorios que buscan acortar la brecha de género en innovación, emprendimiento y tecnología. El Seminario Internacional “Diálogo en torno a la brecha de las mujeres en emprendimiento e innovación basado en STEM” se desarrollará el 2 de octubre en Osorno y el 3 en Puerto Varas, con un completo programa de actividades. La instancia reunirá a expertas nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias para motivar y empoderar a más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Entre las expositoras destacadas se encuentra Bárbara Silva, estratega global en innovación, CEO de SingularityU Chile y fundadora de HER Global Impact. Su participación en Puerto Varas será una oportunidad para conocer cómo su trayectoria ha conectado a América Latina con el ecosistema tecnológico de Silicon Valley. En Osorno, una de las protagonistas será Paulina González Quiroga, abogada y empresaria que lidera Robotika Ltda., empresa pionera en procesos mineros robotizados. Reconocida por impulsar la participación femenina en la industria, compartirá su experiencia sobre innovación y liderazgo en entornos altamente competitivos. Cristina Navarro, gerente general y socia fundadora de Bioled SpA, también estará presente en Osorno. Con amplia trayectoria en la salmonicultura, ha recibido premios como “Mujer Exporta” de ProChile y expondrá sobre el impacto de la innovación en el empleo femenino y en sectores productivos estratégicos para la región. El seminario además contará con voces emergentes como la biotecnóloga María José Torres Tapia, fundadora de Patagonian Viking, y la ingeniera ambiental Rommy Osorio, creadora de Paz Recycling y promotora de proyectos de sostenibilidad. Ambas participarán en Puerto Varas, reforzando el vínculo entre ciencia, territorio y emprendimiento con impacto social y ambiental. El programa incluye conversatorios y talleres prácticos, como el de Liderazgo emprendedor para mujeres en STEM, a cargo de Valentina Orrego de Veomas. Las inscripciones siguen abiertas en mujeres-stem.ulagos.cl, con cupos limitados. El encuentro busca consolidarse como un espacio transformador donde el talento femenino impulse la innovación y el desarrollo regional.