Matemáticas para poetas regresa a la Sala Mafalda Mora con nuevo sencillo

La banda puertomontina se presentará este sábado 27 de septiembre a las 19:00 horas y anunciará el estreno de su próxima canción y videoclip “Tu Combinación”.   La banda local Matemáticas para poetas vuelve a los escenarios con un concierto en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera. El evento, programado para este sábado 27 de septiembre a las 19:00 horas, reunirá a los seguidores de la agrupación en una velada que mezclará clásicos, nuevas versiones y el anticipo de su próximo lanzamiento musical. El grupo está integrado por César Ávila (voz, guitarra y composición), Matías Angulo (bajo y coros), Patricio Méndez (guitarra), Vicente Meneses (batería) y Emanuel Insunza (saxofón y teclados). Aunque inicialmente se pensó en un formato acústico, finalmente decidieron presentarse en formación completa, marcando su tercera vez en este emblemático escenario de Puerto Montt. El repertorio incluirá canciones conocidas de la banda, pero también versiones renovadas que surgen de improvisaciones y exploraciones en sus ensayos. “Queremos entregar un concierto atractivo, con nuestro sonido clásico, pero también con reversiones que nos permitan sorprender al público”, señaló el vocalista César Ávila. Uno de los momentos más esperados de la noche será la presentación de detalles de su nuevo sencillo “Tu Combinación”, que vendrá acompañado de un videoclip. La canción, grabada a comienzos de este año y finalizada en agosto, representa —según Ávila— un gran paso para la banda. “Para mí la combinación es como la unión de ideas musicales que maduran en equipo o en solitario, hasta encontrar su forma definitiva”, explicó el compositor. Con influencias que van desde el indie rock y el pop latino hasta referentes nacionales como Los Prisioneros y Ases Falsos, la agrupación busca consolidar una identidad local con proyección. “La Sala Mafalda Mora es un espacio muy identitario y comunitario. Queremos seguir creciendo para algún día presentarnos en la sala principal del teatro”, destacó Ávila. Las entradas para el concierto tienen un valor de $2.000 y están disponibles en la Casa del Arte Diego Rivera. Con este show y el próximo lanzamiento de “Tu Combinación”, Matemáticas para poetas proyecta nuevos desafíos, como la grabación de un EP o un disco, siempre con el público como motor esencial de su creación artística.

Más de 65 líderes coinciden en brechas claves para dinamizar el emprendimiento en Los Lagos

El Ecosistema Los Lagos reunió a más de 65 representantes que identificaron seis brechas críticas y acordaron acciones para fortalecer la innovación y el emprendimiento en la región.   Con una participación sobresaliente de más de 65 representantes de distintos sectores, el Ecosistema Los Lagos se consolidó como una red activa de colaboración durante su más reciente encuentro regional. La jornada permitió conocer los hallazgos de la medición de ecosistema realizada por la Subgerencia de Ecosistemas de Corfo, además de los resultados de la Radiografía del Emprendimiento en Los Lagos, elaborada por Endeavor, y el estudio sobre barreras e incentivos para la innovación desarrollado por el Centro de Innovación de Los Lagos. El modelo de medición utilizado reconoce que los emprendimientos no surgen de forma aislada, sino en entornos donde confluyen factores económicos, sociales, institucionales y culturales que pueden facilitar o frenar su desarrollo. Bajo esa mirada, los estudios entregaron una radiografía integral sobre el estado del emprendimiento en la región. Al integrar los resultados, se identificaron seis brechas críticas que hoy condicionan el crecimiento del ecosistema: financiamiento limitado, desconexión entre academia e industria junto con la escasez de talento STEM, burocracia y rigidez normativa, centralización de recursos, resistencia cultural al cambio y la débil vinculación entre grandes empresas y startups. Estas conclusiones se transformaron en el eje central de las mesas de conversación del encuentro. En el trabajo colaborativo, los líderes plantearon propuestas como descentralizar las convocatorias hacia todas las provincias, fortalecer la vinculación entre industrias y emprendedores, visibilizar casos de éxito en zonas rurales, fomentar una gobernanza activa apoyada en estrategias de comunicación, y promover la formación y vinculación con centros de investigación para elevar la innovación. El director regional de Corfo, Eduardo Arancibia, destacó que la reunión marca un hito para el futuro del emprendimiento en Los Lagos: “Lo más relevante es que logramos converger en una visión compartida sobre las brechas. Ahora tenemos una radiografía común que nos permite trabajar unidos y con un horizonte claro. El desafío es transformar estas conclusiones en acciones concretas que lleguen a todos los territorios”, afirmó. También hubo voces desde los territorios que pusieron en valor la oportunidad. Ricardo Icarte, representante del ecosistema en Osorno, subrayó la necesidad de que estos espacios lleguen más allá de las capitales regionales: “Hay talento y creatividad en las provincias que requieren visibilidad y acceso a redes. Este proceso nos abre la puerta a soluciones que consideren realidades rurales y productivas”, señaló. Desde Chiloé, Boris Devoto Aracena, director de innovación y vinculación con el medio de CEDOC UCN, recalcó que la iniciativa permitirá una mirada inclusiva: “Nuestra isla tiene particularidades culturales y geográficas que muchas veces quedan fuera. Con la instalación del nuevo Potencia Navega Chiloé podemos demostrar que con una gobernanza descentralizada y colaborativa, el impacto será mucho mayor en todos los territorios”. El plenario final cerró con un compromiso concreto: transformar estas brechas en oportunidades reales. Con un diagnóstico compartido y más de 65 actores trabajando de manera articulada, la región de Los Lagos avanza en la construcción de una agenda de futuro donde el emprendimiento y la innovación sean motores efectivos de desarrollo económico, social y territorial.

Día mundial del Químico Farmacéutico

Francisco Álvarez, académico de Química y Farmacia UNAB sede Viña del Mar.     El 25 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Químico Farmacéutico, instaurado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Esta fecha busca promover el importante rol que tienen los Químicos Farmacéuticos en la salud pública, apoyando la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y el seguimiento de los tratamientos. Ahora bien, ¿cuál es el impacto en Chile? Sin dudas es amplio. Los profesionales no solo participan como miembros clave de los equipos de salud, sino que también ocupan cargos estratégicos como Secretarios Regionales Ministeriales, Directores de Servicios de Salud o autoridades del Instituto de Salud Pública. En el ámbito asistencial, su aporte es decisivo en todo lo relacionado con medicamentos. Esto incluye la compra con los más altos estándares de calidad, los procesos de preparación y entrega adecuados, y el seguimiento de los efectos en los pacientes. El objetivo es asegurar que se logre el efecto terapéutico esperado, promover la adherencia al tratamiento y generar reportes oportunos sobre cambios o reacciones adversas. Este trabajo se concreta a través de la atención farmacéutica, donde el Químico Farmacéutico educa al paciente y entrega información relevante al equipo de salud, incluidos los médicos tratantes. Gracias a ello se han observado mejoras sustanciales en la efectividad y adherencia de los tratamientos, además de un ahorro significativo para el sistema. En cuanto a la autoridad sanitaria, los colegas asumen funciones vinculadas a la prevención, fiscalización y vigilancia. Velan porque los medicamentos que ingresan al país cumplan con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia. También participan en la regulación de establecimientos de salud, en la creación de políticas para un uso racional de los fármacos y en estrategias para enfrentar desafíos como la resistencia antimicrobiana. Aun así, los retos pendientes son grandes. Uno de ellos es avanzar en la digitalización y la interoperabilidad del sistema de salud, de modo que se pueda acceder en línea al registro de medicamentos de cada paciente, sin importar dónde los adquiera. Esto permitiría reducir errores de medicación y aumentar la seguridad y efectividad de los tratamientos. Otro desafío es potenciar la participación de las farmacias privadas en la salud pública. Existen modelos internacionales que muestran cómo estos establecimientos pueden ser puntos de apoyo para el retiro de medicamentos y, al mismo tiempo, espacios donde el Químico Farmacéutico cumple un rol activo en la atención farmacéutica, promoviendo el cumplimiento, la efectividad y la seguridad de los tratamientos.

Barómetro UNAB: Economía chilena muestra repunte en agosto

El Índice Económico IPP UNAB subió 4 puntos en agosto, impulsado por las expectativas y el mejor ánimo de los consumidores, aunque persisten debilidades en el escenario macroeconómico.   El Barómetro de la Economía Chilena, elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), reveló que en agosto la economía nacional mostró señales de recuperación tras un aumento intermensual de +4 puntos en el Índice Económico IPP UNAB. Este indicador, que mide 24 variables claves de la economía, alcanzó 20,5 puntos frente a los 16,5 registrados en julio, gracias a mejoras en las expectativas (+8,4) y en la situación de los consumidores (+1). El informe destaca que durante agosto se observaron doce movimientos dentro de las variables monitoreadas: seis positivos —como la caída en la incertidumbre económica, mayor confianza empresarial, alza del IPSA, disminución en la tasa de crédito de consumo y aumento en la inversión extranjera— y seis negativos, entre ellos la inflación, el retroceso en el IMACEC y una baja en las exportaciones. Este balance mixto reflejó un repunte en comparación al mes anterior, lo que sugiere un mayor dinamismo en la economía chilena. De acuerdo con el Barómetro, un 16,7% de los indicadores se ubicaron en el cuadrante más favorable “bien y mejorando”, como el IPSA y el riesgo país. En contraste, un 12,5% se concentró en el peor escenario “mal y empeorando”, donde figuran la confianza de los consumidores, la tasa de ocupación y las exportaciones. Otras variables, como las remuneraciones reales y el precio del cobre, permanecieron estables sin cambios de tendencia. El subíndice de expectativas fue el de mejor desempeño, subiendo de 29,3 a 37,7 puntos. Este avance se explicó por la caída de la incertidumbre económica, el alza en la confianza empresarial y un fuerte crecimiento del IPSA. Sin embargo, la confianza de los consumidores retrocedió, cayendo de 42,7 a 41,6 puntos, lo que refleja un deterioro en la percepción sobre la situación económica actual de los hogares. En tanto, el subíndice de situación de los consumidores registró un alza de un punto, pasando de 7,7 a 8,7. La baja en la tasa de interés de créditos de consumo fue un factor positivo, mientras que el alza en la inflación, el aumento de deudores morosos y la caída en la tasa de ocupación limitaron el avance. El único retroceso se dio en el subíndice de situación macroeconómica, que bajó de -1,8 a -4,2 puntos, explicado por la disminución en el crecimiento del IMACEC y la caída de las exportaciones. Pese a ello, se observaron señales positivas como la apreciación del peso frente al dólar y el alza de la inversión extranjera directa. El subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, sostuvo que la mejora de agosto se explica más por un fenómeno de expectativas que por un cambio estructural en la economía. “Los agentes económicos muestran un mayor optimismo, lo que impulsa ciertas variables de corto plazo. Sin embargo, el desempeño macroeconómico sigue en niveles bajos y sin señales claras de un crecimiento sostenido”, advirtió. Finalmente, el informe concluye que si bien el repunte observado en agosto aporta dinamismo tras la caída de julio, los desafíos persisten. Consolidar un crecimiento sostenido, mejorar la productividad y generar empleo de calidad son tareas pendientes para que la economía chilena avance de manera más sólida en los próximos meses.

Atención chilenos: estas son las enfermedades más comunes tras el 18

Problemas digestivos, alergias respiratorias y cuadros de salud mental son las principales consultas médicas en la semana posterior a las Fiestas Patrias, según el Dr. José Armijo de la UNAB.     Las celebraciones de Fiestas Patrias en Chile, cargadas de asados, empanadas, tragos típicos y jornadas de trasnoche, dejan huella no solo en la memoria, sino también en la salud. El doctor José Armijo, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB), advierte que durante la semana posterior al “18” aumentan las atenciones médicas por problemas digestivos, alergias respiratorias y trastornos de salud mental. En el ámbito digestivo, los cuadros más frecuentes son la gastroenteritis, vómitos y diarrea, muchas veces provocados por la ingesta de alimentos en mal estado o mal preparados. El consumo excesivo de alcohol puede derivar en malestares graves, como hepatitis agudas de origen alcohólico, que incluso requieren hospitalización. Armijo agrega que las personas con enfermedades crónicas, como diabetes o gota, suelen descompensarse debido al exceso de hidratos de carbono o carnes rojas. Las alergias respiratorias también se intensifican en este periodo, ya que el 18 de septiembre coincide con el inicio de la primavera y el aumento de pólenes en el aire. Esto agrava cuadros de rinitis, asma y otras enfermedades respiratorias. “Muchos pacientes presentan crisis más severas en esta temporada, con congestión nasal, tos persistente o dificultad para respirar”, explica el académico, quien recomienda mantener los tratamientos al día y evitar la exposición prolongada a ambientes con alto nivel de polen. La salud mental es otro de los puntos críticos. El especialista advierte que tras las celebraciones se observa un alza en cuadros depresivos y en intentos suicidas. Los cambios estacionales influyen directamente en el ciclo circadiano, lo que afecta especialmente a quienes tienen diagnósticos psiquiátricos. En este contexto, Armijo enfatiza la importancia de que las familias estén alertas a señales de depresión y refuercen la contención emocional. En cuanto a la prevención, el docente subraya que la clave está en disfrutar con moderación: consumir alimentos en buen estado, controlar el consumo de alcohol y que los pacientes crónicos respeten sus tratamientos. Recalca además la importancia del control médico preventivo y de la atención temprana ante síntomas digestivos, respiratorios o emocionales. “Se pueden disfrutar las comidas y tradiciones, pero en cantidades moderadas. También es fundamental estar atentos al bienestar emocional de quienes tienen depresión, para intervenir precozmente si es necesario”, concluye el académico de la UNAB.

Coro ULagos Puerto Montt inicia gira “Canciones con Historia”

El ciclo contempla presentaciones en ocho comunas de la Región de Los Lagos con entrada gratuita, acercando la música coral y la cultura a las comunidades locales.   El Coro de la Universidad de Los Lagos Campus Puerto Montt continúa con su gira regional de conciertos “Canciones con Historia”, que este viernes 26 de septiembre tendrá su segunda fecha en la comuna de Calbuco. La iniciativa busca acercar las artes y la cultura a la ciudadanía a través de la música coral. La gira comenzó el pasado 23 de agosto y contempla un recorrido por ocho localidades de la Región de Los Lagos: Calbuco, Las Cascadas, Llanquihue, Riñihue, Chacao, Castro, Río Negro y Puerto Montt. Todas las presentaciones están bajo la dirección del académico Álvaro Subiabre, docente de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Los Lagos. Durante octubre se realizarán tres conciertos: el 11 en Las Cascadas, el 23 en Llanquihue y el 25 en Riñihue. Cada fecha será un espacio abierto y gratuito para que las comunidades puedan disfrutar de un repertorio coral que recorre diferentes épocas y estilos musicales. En noviembre, la gira continuará con presentaciones el 7 en Chacao, el 21 en Castro y el 27 en Río Negro, específicamente en el sector rural de Riachuelo. Estas instancias permitirán que tanto habitantes urbanos como rurales tengan acceso a actividades culturales de calidad. El ciclo “Canciones con Historia” concluirá el 4 de diciembre con un concierto de cierre en la Catedral de Puerto Montt, donde el coro universitario compartirá lo mejor de su repertorio en un espacio emblemático para la comunidad local. Cabe destacar que todos los conciertos son gratuitos y abiertos al público, gracias al financiamiento del proyecto ADAIN ULA2493 del Ministerio de Educación, en colaboración con la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos.

Municipio compromete apertura anticipada de calle Varas

Comerciantes y vecinos presionan por una pronta reapertura de la principal arteria del centro de Puerto Montt, mientras el municipio busca acuerdos con la empresa constructora para destrabar las diferencias técnicas y legales.   La Municipalidad de Puerto Montt comprometió esfuerzos para agilizar la reapertura de calle Varas, luego de una sesión de la comisión de Infraestructura del Concejo Municipal, donde distintos actores expusieron sus posturas para evitar que las obras se extiendan más allá de lo previsto. La medida responde a la preocupación de comerciantes y vecinos que ven seriamente afectada la actividad económica en el centro de la ciudad. El concejal Fernando Binder, presidente de la comisión, recordó que existían plazos comprometidos e insistió en que la demora debe ser aclarada, preguntando si realmente se extenderá por cuatro meses más o si es posible reducir el tiempo mediante documentación formal y el compromiso de la empresa constructora Hurtado. Por su parte, el administrador municipal, Fernando Orellana, destacó que la instancia permitió escuchar a las partes y avanzar hacia una solución conjunta. Según explicó, existe disparidad de criterios entre la empresa y la Inspección Técnica de Obras (ITO), lo que requiere ser revisado con la dirección jurídica del municipio antes de definir pasos concretos. La constructora Hurtado informó que presenta un 95% de avance en los trabajos y que estaría en condiciones de reabrir la vía con el respaldo de la Municipalidad. Sin embargo, desde la casa edilicia señalan que persisten puntos por aclarar, aunque se busca generar una reunión entre la ITO, Secplan y los equipos municipales para destrabar el proceso y dar celeridad a la apertura. Desde el gremio del comercio, Luis Díaz, director de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, afirmó que la cita dejó más dudas que certezas, aunque espera que se aclaren en la próxima sesión de la comisión de Infraestructura del Consejo Regional. “Lo que más queremos es que la calle se abra, se abra como esté y que las cosas se vayan subsanando con la calle abierta”, enfatizó. La constructora Hurtado solicitó formalmente mantener el cierre hasta el 30 de noviembre, mientras el municipio evalúa fórmulas para adelantar la reapertura. Cabe recordar que los trabajos de remodelación de calle Varas comenzaron en febrero de 2021 a cargo de la empresa Cosal, que entró en quiebra en julio de 2023, siendo reemplazada por la actual compañía ejecutora.

Concejo aprueba convenio para modernizar Terminal de Buses de Puerto Montt

Tras 12 años de conflictos y falta de diálogo, municipio y concesionaria alcanzaron un acuerdo que permitirá mejorar la seguridad, limpieza y servicios del recinto.   El Concejo Municipal de Puerto Montt aprobó por unanimidad el convenio entre la Municipalidad y la concesionaria del Terminal de Buses, tras un proceso de nueve meses de negociaciones lideradas por la Dirección de Concesiones. El acuerdo marca el inicio de un plan de mejoramiento integral del recinto, con énfasis en seguridad, salubridad y calidad de los servicios para los usuarios. La resolución pone fin a más de una década de tensiones y demandas cruzadas que en 2018 llevaron incluso a decidir el término anticipado de la concesión. Ahora, con esta nueva etapa de cooperación, se busca recuperar un espacio estratégico de la ciudad que recibe diariamente a más de 20 mil personas. El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, destacó la importancia del consenso alcanzado. “Este acuerdo nos va a permitir mejorar las condiciones de seguridad, salubridad y comodidad para los usuarios. Lamentablemente, las comunicaciones estaban cortadas y quienes más sufrían eran los vecinos”, señaló. La concejala Valeria Baza, presidenta de la comisión de Régimen Interno, valoró la disposición de las partes para llegar a un acuerdo: “Era un reclamo transversal de la ciudadanía que este lugar estuviera más seguro y más limpio. Hoy avanzamos en dar una respuesta concreta a esa necesidad”. El director de Concesiones, Sergio Barría, subrayó que el convenio incluye medidas inmediatas como más guardias de seguridad, 20 nuevas cámaras que elevarán a 62 el total en el recinto, fiscalización permanente y coordinación con Carabineros. Además, se reforzará la limpieza con un plan integral de mantenimiento y más basureros distribuidos en los espacios comunes. Entre las mejoras a implementar destacan la instalación de pantallas informativas, sonido para anuncios de buses, puntos de carga para celulares, un aumento de 52 a 92 asientos en los andenes, espacios preferentes para conductores y zonas destinadas a ferias de emprendedores y muestras patrimoniales como la de Monte Verde. Con este convenio, Puerto Montt da un paso clave hacia la modernización de uno de sus recintos públicos más concurridos.

ULagos presentará oficialmente la carrera de Medicina en Chiloé

El lanzamiento se realizará el martes 30 de septiembre en la sede universitaria de Castro y marca un hito histórico para la formación médica pública en la región.   La Universidad de Los Lagos (ULagos) dará un paso trascendental en su historia académica con la presentación oficial de la carrera de Medicina en Chiloé. El evento se llevará a cabo el martes 30 de septiembre a las 18:30 horas en la sede ubicada en calle Ubaldo Mansilla 131, en Castro, y contará con la presencia del rector Óscar Garrido Álvarez, autoridades universitarias, representantes del sector salud y la comunidad local. Bajo el lema “Formando médicos y médicas para las personas y el territorio: Nuevo Proyecto de Medicina en la Universidad de Los Lagos”, la institución busca dar respuesta a una demanda histórica de la región: contar con formación médica pública, con gratuidad y orientada a las necesidades del territorio. La primera generación de estudiantes ingresará en marzo de 2026, consolidando un hito que beneficiará a cientos de jóvenes del sur del país. El proyecto académico comenzó a gestarse en 2021, con el respaldo de la Universidad de Chile y la conformación de una comisión asesora integrada por especialistas, entre ellos el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. La iniciativa surge ante la ausencia de matrícula en medicina en universidades estatales de la región, lo que obliga cada año a cientos de jóvenes a emigrar para seguir su vocación. Uno de los aspectos más destacados es el perfil de egreso diseñado desde el propio territorio, construido a partir de encuestas y consultas a profesionales de la salud y comunidades locales en Osorno, Llanquihue, Palena y Chiloé. Este perfil está orientado a la medicina familiar, la atención primaria, la perspectiva intercultural y un enfoque humanista con énfasis en género y territorio. El diseño curricular estuvo a cargo de un equipo de seis médicos y médicas de diversas especialidades, incluyendo a la exministra de Salud, Soledad Barría, junto a múltiples unidades universitarias. El trabajo contempló no solo el plan de estudios, sino también la elaboración de los 60 programas de asignaturas que cubrirán los siete años de formación. Según la académica María Paz Contreras, líder del comité gestor, la carrera ya cuenta con todas las aprobaciones necesarias para iniciar su primera matrícula en 2026. Que la ceremonia oficial se realice en Chiloé tiene un fuerte valor simbólico. Para Maximiliano Heeren Herrera, director de la sede ULagos en Chiloé, este anuncio refuerza el compromiso descentralizador de la institución: “Sabemos que existe una necesidad de contar con más especialistas y médicos en el territorio. Que el lanzamiento se haga en Chiloé significa una descentralización en la forma de operar de la universidad, asegurando que parte de la formación e internados se desarrollen en el archipiélago”. La presentación de la carrera de Medicina en Chiloé será la antesala de un proceso histórico que transformará el acceso a la educación superior en salud y contribuirá a fortalecer el sistema sanitario del sur de Chile.

Diplomado en Medicina Vestibular de la UACh culmina con éxito su primera versión

Profesionales de toda Latinoamérica destacaron la calidad académica, la actualización científica y la aplicabilidad clínica del programa, consolidando a la Universidad Austral de Chile como referente internacional en esta especialidad.   La Escuela de Graduados de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sede Puerto Montt, celebró el cierre exitoso de la primera versión del Diplomado en Medicina Vestibular Elemental. El programa recibió una evaluación sobresaliente de sus estudiantes, todos profesionales expertos en el área de la salud, quienes valoraron la calidad de los contenidos, la actualización científica y la aplicabilidad clínica del aprendizaje. Este diplomado reunió a un equipo de 25 docentes internacionales de alto nivel, quienes impartieron clases magistrales y participaron en sesiones sincrónicas sobre temas de vanguardia. La última jornada contó con la presencia del Dr. Ángel Ramos, pionero mundial en implantes vestibulares, lo que consolidó el sello académico y clínico de la formación. La cohorte estuvo compuesta por médicos otorrinolaringólogos, neurólogos, audiólogos y otros especialistas con años de experiencia. Según la encuesta de satisfacción aplicada a los participantes, los resultados fueron categóricos: los profesionales otorgaron las más altas calificaciones a la utilidad clínica del programa, a la pertinencia de sus contenidos y a la organización de la plataforma digital. También destacaron el innovador ecosistema de aprendizaje, que incluyó acceso móvil a los materiales, foros de discusión directa con docentes y un canal para compartir casos clínicos en tiempo real. El diplomado logró un alcance internacional, con un 78% de sus estudiantes provenientes de países como Perú, Colombia, México, Ecuador, Uruguay, España y Guatemala. La diversidad disciplinaria fue otro de sus puntos fuertes, integrando a médicos especialistas junto a fonoaudiólogos, kinesiólogos, tecnólogos médicos y psicólogos. Esta interdisciplinariedad enriqueció el debate y favoreció la construcción de una comunidad de aprendizaje global en medicina vestibular. El director del programa, Dr. Carlos Guajardo Vergara, destacó la recepción positiva de esta primera versión y adelantó que ya se trabaja en nuevas etapas formativas: “Ver la validación de colegas con tanta experiencia nos llena de orgullo. Hemos creado una comunidad sólida y el interés por avanzar hacia una versión avanzada e incluso una maestría confirma que vamos en el camino correcto”, señaló. Finalmente, la UACh informó que ya se encuentran abiertas las inscripciones para la segunda versión del Diplomado en Medicina Vestibular Elemental. Los profesionales interesados pueden acceder al formulario de registro en el siguiente enlace: Formulario de Inscripción.